Veritas, et cum Aristoteles.

in aristoteles •  4 years ago  (edited)

Aproximaciones a la verdad sobre:

Todo lo dicho hasta aquí es solo para tener en claro lo que es un concepto, una definición, y un término, que nos ayudará de algo en nuestro tema. En una definición de tipo etimológica la ciencia es EPISTEME en terminología griega; en lengua latina es SCENTIA. Ahora bien, el término usado por los griegos se refiere a un paso, un grado, en el conocimiento, así lo encontramos en el símil de la línea en la República de Platón. Pero, en latín proviene de SCIO = que significa saber. O sea la búsqueda del saber ayer, lo es siguiendo nuestra difinición;

Que en definitiva podemos decir que se refiere al conocimiento de algo, y no como algunos señalan que solo es saber.

images.jpg

En este momento recordaré unas breves nociones de la filosofía del conocimiento, que en síntesis es el examen del valor del conocimiento. Ya que, nunca ha sido puesto en duda su existencia, pero sí algunos de los aspectos de este tema, como por ejemplo su valor. Para abordar la cuestión se hace necesario preguntarse ¿qué es el conocimiento? Además hay que decir que cuando algo es aprehendido es conocimiento. Por tanto, solo existe desconocimiento cuando no se acierta con la verdad de lo una cosa ES. Por eso, al hablar de scientia se refiere al conocimiento de algo.

A lo que podemos responder diciendo que es la manera que el hombre tiene de apropiarse de las características de las cosas, sin afectarlas en su existencia, pero enriqueciéndose el hombre al conocerlas. En el acto de conocer se aprehende el ser natural de las cosas, es decir, su estructura misma, porque, ellas llegan a tener un segundo ser o presencia en quien conoce. Esta segunda naturaleza de la cosa ya no es igual al ser natural que tiene fuera. Por tanto, es distinta, pues, es de naturaleza intencional; que se caracteriza por ser consecuencia del proceso de abstracción.

Por tal razón, el ser intencional se convierte en puente entre la cosa y el sujeto que la conoce. Sin embargo, en cuanto al contenido el ser intencional es dependiente con respecto al ser natural de la cosa. Además, este ser depende de quién conoce, porque, solo existe en la mente del sujeto conocedor. La gnoseología tiene como tema principal la verdad de las cosa, en el intelecto y en lo moral.

images.png

Los distintos actos de conocer tienen mucha importancia en este tema, ya que, en ellos se da la verdad de manera parcial o completa, según sea el caso. Por eso, se puede decir que la verdad ya está presente en los sentidos y en el primer acto de conocer, a saber, la simple aprehensión. Aunque ellos no tengan la conciencia de la adecuación, por tanto, no se da la definición de verdad propiamente.

En cambio en los otros dos actos de conocer si se da, pues, en el juicio hay conciencia de adecuación entre lo que es la cosa y como está en el intelecto.
por eso, se da el asentimiento, que es propiamente el juicio. Por lo tanto, al hablar de la verdad se quiere decir que se ha llegado a conocer algo tal y como este es en la realidad y también, como está en la inteligencia de quien conoce. Por tanto, hay que concluir de manera clara que el conocimiento verdadero se da cuando hay adecuación; entonces, el error es en realidad desconocimiento de lo que una cosa ES.

Por otro lado, el tema de la certeza, que viene a ser ese estado de firmeza subjetiva, propio del que conoce, frente a lo que yo creo que es verdadero, no tiene que ver con el carácter de verdad de una cosa. Pues, estas por medio de la evidencia nos dicen que son, por tanto, que existen y sí existen es porque se cumple en ellas la verdad ontológica, es decir, son efectivamente. Ahondando un poco más en el tema de la certeza hay que decir que existen grados, pero que solo nos dicen sí son menos o más fundados. Por eso, hay esa certeza metafísica que sigue a los principios que son evidentes en sí mismo innegables. Otra que se fundamentan en las constantes de la naturaleza y que para la ciencia son leyes. La menos fundada es la moral que, por la libertad humana no puede ser nunca regla segura a seguir.
La filosofía al igual que la teología son conocimientos de una cosa, por tanto, etimológicamente sí tendrían el carácter de ciencia. Pero, no nos podemos quedar en esta definición, porque, sería demasiado vago e impreciso. En una delimitación descriptiva habría que analizar que es la ciencia como tal, no me refiero a lo que el positivismo quiere darnos como definición. Aunque ha llevado a que la ciencia tome un rumbo distinto que al principio tenía el valor científico.

Por eso, su estudio le corresponde a la epistemología que es el examen del conocimiento científico, este es su objeto formal. Esta rama de la filosofía tiene su inicio en la falta de fundamentos de la ciencia, pues, existen muchas, pero son inconexas entre sí y además es la búsqueda de los principios científicos. Por tanto, la epistemología es el estudio de los conocimientos científicos en cuanto su naturaleza, fundamentos y su desarrollo.

Las características de la epistemología son: necesidad de mantener contacto permanente con la experiencia científica, por eso, debe tener una referencia a la historia de la ciencia, pues, ahí están registrados todos sus avances y proyectos. Otra característica es que debe mostrar a la ciencia como una actividad que constantemente se desarrolla, dentro de las condiciones reales. Por tanto, existe una interacción entre la sociedad que le exige a la ciencia estar a la altura de las necesidades reales que tiene un pueblo, por eso, ella no está alejada del entorno cultural. La última característica es la de explicar el desarrollo de la ciencia.

Por todo lo dicho hasta este momento, hay que preguntarse “cómo” es posible el conocimiento científico. Para ello existen dos posturas: los continuistas, que aceptan la existencia de precursores, es decir, parten de algo ya expuesto. Y, la llamada discontinuistas, donde no hay precursores, por tanto, plantea una ruptura con todo el pasado. Una segunda pregunta sería “por qué”, y las explicaciones, también son de parte de dos posturas: la primera es las internativas, que hablan de una lógica interna que permite el desarrollo científico, es decir, no influyen los factores externos. Las explicaciones externalistas, que toman en cuenta las influencias socio-culturales, por tanto, aprecian las condiciones personales del investigador.
La estructura de la ciencia está en relación con sus funciones: descripción, explicación y predicción. La descripción responde a la pregunta ¿cómo es el objeto del estudio científico? Aquí nos encontraremos con algo común a todas las ciencias: miden, aplicando un instrumento de medida; registran, todos los objetos; clasifican, ordenan, agrupan los objetos; relacionan, comparan un objeto con otro; y sobre todo que con el resultado de esto se recogen los datos científicos. Ahora bien, pasemos a la explicación, que responde a la pregunta ¿por qué de algo? Por eso, tiene una relación con el conocimiento.

Por eso, veamos los elementos con los que la ciencia describe unos sus alcances, que es la parte de la explicación, segundo paso del conocimiento científico. Las definiciones, que son los conceptos de cada ciencia, que expresan las propiedades de cada cosa, por tanto, dicen lo que ellas son. Las hipótesis, que son las respuestas tentativas y provisionales a los problemas que surgen. Al comprobarse pasan a ser una certeza científica, que será expresada en una ley, y a través de ella se expresa lo que el científico ha descubierto de la naturaleza; por eso, la ley se expresa en una preposición.

2018-10-06 13.05.20.jpg

La teoría, las ciencias van generándose sus propias teorías, estas son un conjunto de conceptos y preposiciones que la ciencia elabora con el propósito de explicar y predecir el comportamiento de un aspecto de la realidad. Además, la teoría es un instrumento de explicación y predicción para el científico. Por eso, no todo está probado, ni todo está por probarse, pues, toda teoría es perfectible. La teoría acompaña al investigador antes, durante y después de su labor, porque, ella primero señala el camino, luego es guía y por último es referencia del valor del conocimiento científico.

La predicción, que es la tercera característica de la ciencia actual, es el enunciar por anticipado el comportamiento futuro de las realidades que investiga. Sin embargo, no se está totalmente seguro, por eso, la teoría es la base de la predicción y según como resulte sale revestida de autoridad o desvirtuada en sí misma. En contra de los que ignoran lo que es la ciencia y la filosofía debo decir que entre estas dos hay un puente necesario, que es la epistemología, que, haciendo uso de la lógica y la gnoseología, le da a la ciencia su ser y su esencia.

Por tanto, más allá de que la filosofía sea científica o no, queda manifestar lo que Kant quiso dar a conocer de la filosofía: ella que no es ciencia, pero es la base de todo conocimiento humano, la conclusión la dejo para el lector. Pues, por mi parte es evidente con una certeza metafísica de definición esencial el rango de la filosofía, y lo mismo se puede decir de la teología, salvando las distancias entre un saber y otro.

Además, deseo señalar una reflexión final que quizás no sé ha hecho, pues se podría estar dejando de lado que los griegos solo comprendían las cosa en su significado etimológico. Por eso, es que nosotros cuando queremos esclarecer un término nos remitimos lo que significan en griego o latín. Esto podría significar que el auxilio de la etimología es en realidad la verdadera comprensión del término y eso es lo que sucede con los griegos al referirse a la filosofía como Amor a la Sabiduría. Lo que estoy señalando es que un filósofo serio jamás diría que la filosofía es ciencia, pues es un SABER y el saber está más en relación con la experiencia y no con la actual metodología de la ciencia.

Por eso, si es verdad que la filosofía cuadra perfectamente en el cuatro de ciencia primera de Aristóteles, no es posible pensar que hoy en día la filosofía sea ciencia ya que ella no puede realizarse a través del método científico. Solo en Platón se puede ver con claridad que la Filosofía puede tener relación con las matemáticas, pero esa reflexión aún no está hecha y solo queda señalar con claridad que en el sentido moderno de ciencia la filosofía no es ciencia. Si queremos estar en el pasado, y le damos la denominación de ciencia, nunca sería del mismo modo que las positivas porque estas siempre fueron inferiores al saber de los principios.

#platón
#griego
#verdad
#filosofía
#verdad
#aristóteles
#adecuación

Authors get paid when people like you upvote their post.
If you enjoyed what you read here, create your account today and start earning FREE STEEM!