Principios de economía Tercera parte

in cervantes •  7 years ago 

Hola amigos de steemit, hoy les traigo mas contenido de principios de economía, hablaremos sobre los monopolios.



Monopolio


Gregory Mankiw en su libro principios de economía expone en pocas palabras el monopolio como una “Empresa que es la única vendedora de un producto que no tiene sustitutos cercanos” entonces en otras palabras el monopolio es una estructura de mercado en donde existe un único oferente de un cierto bien o servicio, es decir, una sola empresa domina todo el mercado de oferta. Por otra parte Paul A. Samuelson en su libro Economía explica “Los monopolios verdaderos son raros en la actualidad. La mayoría de ellos persiste debido a alguna forma de regulación o protección del Estado. Por ejemplo, una empresa farmacéutica que descubre un nuevo medicamento maravilloso puede obtener una patente, la cual le da un control monopólico sobre la misma durante algunos años.

Oligopolio


Oligopolio es un término cuyo significado es “pocos vendedores” Paul A. Samuelson en su 18va edición de economía presenta que; “La característica importante del oligopolio es que cada empresa individual puede influir en el precio de mercado. Por ejemplo, en la industria de las líneas de aviación, la decisión de una sola de ellas de reducir las tarifas puede desencadenar una guerra de precios que reduzca las tarifas que establecieron todos sus competidores” De esto podemos entender que el oligopolio es una estructura de mercado en donde existen pocos competidores relevantes, donde, cada uno de ellos tiene cierta capacidad de influir sobre las variables del mercado.

Competencia monopolista


En pocas palabras se pude definir como un tipo de competencia imperfecta, en la cual, existe un alto número de vendedores en el mercado que tienen un cierto poder para influir sobre el precio de su producto. Por Mankiw (principios de economía 6ta edición) En un mercado de competencia monopolista cada empresa tiene un monopolio sobre el producto que fabrica, pero muchas otras empresas ofrecen productos similares que compiten por los mismos clientes.

¿Por qué hay una diferencia entre las curvas de demanda que enfrentan las empresas perfecta e imperfectamente competitivas?


En cuanto a la comparación entre las curvas de demanda que enfrentan las empresas perfecta e imperfectamente competitivas puedes definirse como una diferenciación debido a que en competencia imperfecta una empresa ejerce un control en el precio de su producto hasta cierto punto, es por esto la curva de la demanda será de pendiente negativa, en el caso de la competencia perfecta es todo lo contrario un productor no influye en el precio de mercado de su bien esto hace que la curva de la demanda en competencia perfecta es constante, esto puede observarse de la siguiente forma:

En la competencia imperfecta el ingreso marginal (IMg) deberá ser menor al Precio del producto (P), es decir P > IMg, de esta manera se cumplirá la segunda condición de dicha competencia, entiéndase que, tanto en competencia perfecta como imperfecta, existen dos condiciones que siempre deben verse cumplidas aclarando de esta manera la afirmación anterior, dicho esto se dice que el precio es mayor al ingreso marginal porque el ser humano por ser racional buscara maximizar sus beneficios y esto solo se reflejara en el caso de la competencia imperfecta cuando el P > IMg alcanzando de esta manera el nivel de producción donde maximiza beneficios un productor es cuanto el precio sea mayor al ingreso marginal.

Principal fuente de competencia imperfecta


Partiendo de la siguiente afirmación: “Las economías de escala con costos medios decrecientes, son la principal fuente de competencia imperfecta”, se podría explicar de la siguiente manera, cuando una empresa puede lograr reducir los costos a través del aumento de la producción de un producto, en consecuencia, se acaba la competencia perfecta, ya que las compañías pueden manejar la producción de una industria de manera mucho más eficiente a sus beneficios. Tal como lo sustenta Samuelson cuando en su libro “Economía 18va Edición” dice que “Cuando el tamaño eficiente mínimo de una planta es grande en relación con el mercado nacional o regional, las condiciones de costes producen competencias imperfectas” es decir, cuando una empresa en su mínimo eficiente en relación al tamaño es grande en cuántos a dichos mercado se producen competencias de esta clase.

La condición P=CMg es la segunda condición de la competencia perfecta, ya que el nivel de producción donde maximizan beneficios solo se logra cuando el P=IMg=CMg, esta condición no puede pertenecer a la competencia imperfecta porque esta relación generaría perdidas en relación con lo que debería ser la maximización de los beneficios en dicha competencia donde el P >Img.

Conclusión


En conclusión, muchas personas conocen lo que es la competencia perfecta e imperfecta solamente no logran diferenciarla y hasta muchas veces solo por la falta de conocimiento básicos de las misma muchas empresas privadas ejercen estos principios sin conocer la teoría económica, la competencia imperfecta se ve muy bien reflejada en la realidad, y su clasificación permite reconocer la influencia de la importancia de un producto en relación con los mercados y como el mismo dependiendo si es un bien que solo posee una empresa o si es un bien igual a muchos otros pero diferenciado en cuanto a sus componentes principales. Tanto la fuente de la competencia imperfecta como sus condiciones nos permiten observar cómo logra maximizar los beneficios un productor, gracias a tantos precursores y eminencias de la economía nos es posible entender los mercados y las empresas en relación con su producto.

Bueno amigos de steemit, gracias por tomarse su tiempo al leer mis post, espero que les gustara. Éxito. Luego les traeré mas contenido económico y tratare otros temas de la administración de recursos humanos (rrhh).

Authors get paid when people like you upvote their post.
If you enjoyed what you read here, create your account today and start earning FREE STEEM!
Sort Order:  

Excelente, buen material.

Gracias amigo, me alegra que le gustara.