El desarrollo que por años y años hicimos de la asignatura MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN más que acercarnos al trabajo realmente indagatorio, nos permitió -¡aleluya!- ejercitarnos en una materia maravillosa la cual paradójicamente es inexistente en los planes de estudio secundarios y universitarios. Trátase de LA LÓGICA ASOCIADA A LA VIDA. Es que si por excepción la asignatura LÓGICA figura en algún pensum, entonces se simplifica a través de unos contenidos plagados de infértiles ejercicios matemáticos cuyos frutos cognitivos mueren al nacer.
A través, pues, de las cátedras de METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN, hicimos una suerte de prestidigitación pedagógica para, por lo menos, ejercitarnos en lógica.
Apreciado y muy distinguido profesor Alexander Moreno. Gran gusto saludarlo. He leído su interesante artículo y su contenido me ha hecho recordar una lectura realizada hace mucho tiempo; ya no preciso la obra que la contenía, en la que se establecía una clara diferenciación entre metodología, método y procedimientos y técnicas de investigación. Por metodología, el autor entendía una cosmovisión de la realidad, una posición o una concepción de la realidad desde la cual se estudia-indaga lo que en ella acontece, digamos, idealismo/materialismo. Por método o métodos, como su etimología lo define; los caminos a seguir por quien indaga en la realidad; y, por procedimientos y técnicas, las herramientas de las cuales se vale quien indaga en la realidad. Es verdad que la literatura, llamémosle científica, habla de métodos de investigación, del método científico, y, más aún del nacimiento de una nueva profesión, el metodólogo; pero, el verdadero método de investigación, sus procedimientos y técnicas, los construye quien investiga, por eso es risible que tengamos docentes de metodología de la investigación sin investigación realizada, es decir, sin obra de investigación, con lo cual la metodología de investigación pasa a ser un discurso simplemente, algo, así, como dice el refrán popular, "hagan lo que yo diga; no lo que yo haga". Razón por la que la metodología de la investigación se convierte en un recetario, en algo insustantivo, en una repetición de lo que, a algún metodólogo, un buen día se le ocurrió ordenar un conjunto de ideas (protocolo de investigación) y desmenuzar sus partes constitutivas (metodología de la investigación). Siempre me había preguntado: ¿cómo se realizan las investigaciones en el arte, la filosofía, la literatura, etc.?, ¿cómo cabe en ellas la aplicación del método científico?, ¿cómo fueron realizadas las grandes obras de la filosofía antigua, la filosofía griega, obras clásicas de la humanidad?, ¿cómo aplicarles a estas grandes obras los cánones que hoy se enseñan como metodología de la investigación? Y, mil preguntas más. Hoy, Sócrates, Platón, Aristóteles y otros filósofos de la antigüedad; también, Engels, Marx, Kant, Keynes, por citar algunos nombres, serían reprobados por los metodólogos, pues, en sus grandes obras, no es fácil encontrar, planteamiento de problema, objetivos, hipótesis, marco teórico-referencial, marco legal, marco histórico, marco metodológico, población-muestra, indicadores, etc., etc. Menos es dable encontrar tantos centímetros de margen superior, tantos de margen inferior, tantos a la derecha, tantos a la izquierda, el título debe llevar tantas palabras, los verbos a utilizar, tamaño y tipo de letra, etc., etc. Apreciado profesor Moreno, siempre aprendo un mundo de sus lecturas, de sus reflexiones; hoy he aclarado muchas cosas y como resultado de esa aclaratoria o, seguramente, mayor confusión, le envío esta breve reflexión para su análisis. Mis respetos.
Este artículo me recordó, el exabrupto que se cometió con [el laureado poeta venezolano] Rafael Cadenas cuando hace muchos años presentó su libro "En torno al lenguaje", que fue rechazado por el jurado porque no era un trabajo científico sino literario, para un ascenso en la Escuela de Letras, si no me falla la memoria. Muy interesante esta discusión apreciado profesor, y saludo su propuesta de manejar la Lógica asociada a la vida; ello abriría muchos caminos a interesantes trabajos y a eliminar el manualismo metodológico de muchos de los trabajos universitarios. Saludos.
Estimado profesor Alexander Moreno, su interesante artículo me hizo pensar y sentir lo siguiente... Yo estudié la carrera de Matemática en lo que actualmente es la Universidad Pedagógica Experimental Libertador; luego allí mismo hice el postgrado en esa ciencia; también en la universidad en la cual ahora trabajo. Cuando en el pregrado cursé la materia llamada Métodos de Investigación pues debo decirle que lo relativo puntualmente a matemática brilló por su ausencia. Todos los estudiantes nos preguntábamos entonces la razón por la cual nada se trataba sobre el método de investigación en el campo específicamente matemático. Si estudiábamos matemática, pues lo lógico era que se hubiera hecho énfasis en el fascinante medio de lo matemático. Mis respetos, profe.
♦
IMÁGENES:
https://pixabay.com/es/photos/estr%C3%A9s-desesperaci%C3%B3n-agobio-2379631/
https://pixabay.com/es/photos/difuminar-primer-plano-ni%C3%B1a-mujer-1867402/
EL LINK PARA ACCEDER A NUESTRO ARTÍCULO "Metodología de la Investigación: Cátedras Dulzonas y Amargas" ES EL SIGUIENTE:
https://steemit.com/education/@alexandermoreno/metodologia-de-la-investigacion-como-catedras-agridulces