Concurso !, Concurso !!, Concurso !!! Estilo World Of Culture/Carúpano y su carnaval

in culturestyle •  4 years ago  (edited)
Desde pequeña aprendí que el Carnaval de Carúpano es una de las fiestas colectivas más importantes del estado Sucre y de Venezuela. De hecho se le denomina: Carnaval Turístico Internacional.

image.png

Fuente

Tan pronto revienta el año (31 de diciembre), pasamos de escuchar gaitas y aguinaldos a dejarnos seducir por los ritmos de Calipso y de soca. El grito de carnaval se da los primeros días de enero. Se trata de una fiesta, en la que se convoca al pueblo a decir: ¡Qué viva el carnaval de Carúpano!, ¡Qué viva! Asisten artistas nacionales e internacionales a este evento, que se realiza en “El boquete”.



Fuente

Los carnavales de Carúpano y los de El callao son los más famosos de toda Venezuela. En Carúpano comenzaron a celebrarse de una manera particular: la gente desde muy temprano ponía música a todo volumen en su casa y tomaba ron a pecho trancao, como se le dice aquí. “Ron seco para hombre”. Tragos largos que servían para calibrar el machismo del tomador. Les cuento que aquí las mujeres toman al mismo ritmo y, a veces, cargan con sus maridos en el hombro cuando estos ya no aguantan más trago. Luego de varias botellas, la gente comenzaba a jugar “Carnaval con agua”, y no era solo agua, sino también talco, huevo podrido, desperdicios de comida, pinturas de aceite; en fin, todo lo que se hallara en el camino. En medio de la euforia y desinhibidos por los efectos del alcohol, la gente se iba a la “Calle Independencia o calle Larga” a bailar tras unos carritos hechos con madera donde los músicos del pueblo entonaban canciones alegres que ponían a la gente a bailar. Con el tiempo a estas agrupaciones los llamaron “Los sudabolas”.



Fuente
Así la fiesta se dividía en dos tandas: La mañana para jugar carnaval con agua y la tarde para los desfiles y los bailes en la Calle Independencia. Pero las actividades carnavalescas de la mañana se tornaban cada vez más agresivas; al punto que los organismos de seguridad debían intervenir y las cárceles no se daban abasto para albergar a tantos borrachos.

Los carnavales de Carúpano se originaron formalmente a mediados de 1950, pero no fue sino para 1965 cuando el señor Humberto Angrisano comenzó a organizarlos de manera planificada. A partir de ese año se escogió a la "Calle Juncal" como escenario para los desfiles y se le bautizó con el nombre de "Carnavalódromo". Es por ello que al señor Angrisano se le considera el “Padre del Carnaval de Carúpano”. Desde esa fecha hasta hoy quedó prohibido “Jugar carnaval con agua”, y desaparecieron todas las acciones violentas antes señaladas; el pueblo ha acatado esa orden; incluso ese es el “sello” que diferencia a este carnaval de los otros que se realizan en Venezuela.



Fuente

La semana previa al carnaval se hacen caravanas para promocionar a las candidatas al reinado y mini-reinado. Es tradición que ellas lancen caramelos a los espectadores, quienes son capaces de romperse la boca para agarrar una de estas golosinas.

Las calles se visten con bambalinas de colores, y los ritmos alegres del carnaval se meten en las venas de los carupaneros para ponerlos a bailar.

Los “artesanos” son los protagonistas de los desfiles; diseñan sus trajes con maestría, se ponen sus tacones altísimos, se maquillan y se peinan. Lucen esplendorosos. No tengo dudas de que Carúpano es un ejemplo de respeto hacia las personas LGBTQ, ya que el pueblo celebra sus creaciones y los respetan.



Fuente

Durante los cuatro días de carnaval como dice Joan Manuel Serrat, en su canción “La fiesta”, todos:

Bailan y se dan la mano
Sin importarles la facha.
Juntos los encuentra el sol
A la sombra de un farol
Empapados en alcohol
Magreando a una muchacha.…

Este sería un post muy largo si mencionara a todos los personajes emblemáticos que han dejado huella en la memoria colectiva del carupanero. Pero no puedo dejar en el tintero al "diablo Luis” (Luis Hurtado), cumanés que viajaba todos los años a esta tierra de Paria, para danzar y hacer piruetas al son de la tambora. Con mirada vidriosa y satánica hacía correr al más guapo.



Fuente

Otro personaje encantador era "El eléctrico", se le llamaba así porque cuando bailaba parecía que estaba atado a un cable de electricidad con corto circuito.



Fuente
Para otra oportunidad les hablaré de otros personajes como: los moñoños (muñecos inmensos que practican el sexo ante los ojos de todo el mundo), las negritas (hombres que se entaconan para "parodiar" la manera cómo caminamos las mujeres); "las burriquitas" y otros tantos personajes de gran valor para esta comunidad.

La canción con la que nos identificamos todos los carupaneros dice así:

Carúpano es de pinga,
todo el mundo echa vaina
y nadie le para bolas,
eh, eh, ah, y nadie le para bola.
Y nadie le para bola;
y nadie le para bola,
a Carúpano, bola,
a Carúpano, bola.



Agradezco a @nattybongo por la oportunidad que nos ofreció de hablar de la cultura de nuestros pueblos. Yo, como buena carupanera, hablé de nuestro carnaval. Si deseas participar en este concurso, aquí la información

Authors get paid when people like you upvote their post.
If you enjoyed what you read here, create your account today and start earning FREE STEEM!
Sort Order:  

@oppongk please here is an entry to the contest

Thanks very much for your entry. You are welcome and good luck !