Solo la iglesia sabe.
Con la caída del Imperio Romano ante el avance de los bárbaros en el siglo V, comienza la Edad Media, que abarca hasta el siglo XV. En este largo período de luchas y reajustes sociales (desaparición de las grandes ciudades a causa de la instauración del feudalismo) que no se produce una cultura comparable a la grecolatina. El latín, con la religión cristiana había adoptado para su liturgia, se convierte también en la lengua literaria, lo que facilita el intercambio cultural entre los diferentes países. Es precisamente la Iglesia la institución de que detenta el saber y que, prácticamente, lo monopoliza. No obstante, en el transcurso de la época surgirán nuevas lenguas (lenguas romances y lenguas germánicas) y con ellas las literaturas nacionales.
Surgen nuevas lenguas.
Paulatinamente, el latín irá dando lugar a nuevas lenguas: las lenguas románticas o romances y las germánicas. Las primeras proceden del denominado latín vulgar, que era la lengua hablada popularmente en Roma y, por tanto, la que soldados y funcionarios romanos llevaron a los países que conquistaron. Al desintegrarse el Imperio, el latín vulgar evolucionó y se diversificó hasta dar a las lenguas romances (italiano, francés, provenzal, castellano, catalán, gallego-portugués…). Fuera del área romántica, comienzan a formarse en la edad media las lenguas germánicas (inglés, alemán, danés, sueco y noruego…). Las nuevas lenguas serán el vehículo de expresión culturar que dará lugar a las diversas literaturas nacionales.
A cada clase, su canto.
La rígida sociedad medieval estaba compartimentada en tres clases o estamentos y en cada uno de ellos se cultiva un determinado género literario acorde con sus valores y principios:
- Los ideales de la nobleza son recogidos en los cantares de gesta; más tarde, al pasar de ser guerrera y cortesana, la clase dirigente genera una lírica amorosa (provenzal) y unos relatos fantásticos (poemas caballerescos) que transmiten su idea del mundo y de la vida.
- Del clero procede una copiosa literatura moral y religiosa.
- El pueblo entona bellas canciones tradicionales, la mayoría de las cuales se han perdido, pues no se pusieron por escrito. Del pueblo surgirá a su vez una nueva clase, la burguesía, que deja constancia de su espíritu práctico en relatos humorísticos y satíricos.
La literatura árabe.
Los árabes conocieron y asimilaron las culturas orientales –sobre todo la india y la persa- y la cultura griega, que difundirían por toda Europa Occidental gracias a la extensión de su imperio. Hasta los tiempos de Mahoma (siglo VII d.C.), su literatura caracterizada por un intenso lirismo, se transmitía de forma oral, por lo que son escasas las obras conservadas. Después aparecen ya en los distintos países conquistados escritores notables que cultivan la poesía, el cuento y la prosa de carácter filosófico-religioso. Los libros más destacados de estos siglos son el Corán y Las mil y un noches, colección de cuentos de tradición oral que incluye relatos como Simbad el Marino o Aladino y la lámpara maravillosa, aún hoy muy populares.
La literatura religiosa: el “Corán”.
El Corán es el libro sagrado del Islam, la palabra de Dios transmitida a Mahoma (571-632), que fue recopilado poco después de la muerte del profeta. Se compone de 114 capítulos o suras, que a su vez se dividen en versículos rimados, al estilo de la Biblia. Para la civilización musulmana el Corán se convirtió en el libro por excelencia, no solo desde el punto de vista religioso, sino también literario: contribuyó a dar uniformidad a la lengua árabe, se constituyó como modelo gramatical y estilístico y creo las bases retóricas sobre las que sustentaría su poesía. Sin embargo, para los occidentales su compresión entraña enormes dificultades por su oscuridad y sus complejas alusiones.
“Las mil y una noches”.
Las mil y una noches es la colección de cuentos más importante de la literatura árabe; contiene relatos orales procedentes de Persia, India, Egipto, Arabia… Engarzados en un sencillo hilo argumental, se van entrelazando relatos de diversa índole (cuentos cortos, novelas, leyendas, reflexiones morales…) y temática (relatos fantásticos, de aventuras, picarescos, cortesanos…). Es frecuente la introducción de unas historias en otras mediante continuos encarecimientos que hacen que un narrador de vida a otro narrador, quien a su vez relata una nueva historia donde aparece otro narrador y así sucesivamente. La narradora principal es Scherezade.
La poesía arábico-española.
La península Ibérica, donde los musulmanes se establecieron desde el siglo VIII al XV, constituyó durante ese período un importante centro de irradiación de la cultura árabe hacia Occidente. Especialmente bajo el poder de la dinastía de los Omeya en el califato de Córdoba, la literatura árabe viviría en España uno de sus momentos de mayor esplendor. Entre los poetas de la época destacan Ibn Hazm, autor de El collar de la paloma (un tratado amorosos que se difundió por toda Europa) e Ibn Quzmán, representante de una literatura más popular, que se impone tras la llegada de los almorávides, provenientes del norte de África.
La poesía culta de Ibn Haz.
En la España árabe abundaron los poetas de corte clásico que cantaban, en un estilo refinado, los más diversos asuntos: la guerra, el amor, el paisaje… Entre todos ellos -sobresale el codornés Ibn Hazm (994-1064), autor de “El collar de la paloma, un tratado sobre el amor en el que se intercalan los fragmentos de poemas. Como hiciera Ovidio siglos antes, Ibn Hazm analiza con rigor y sutileza las relaciones entre los amantes y la naturaleza de la pasión amorosa. Sin anécdotas personales del autor, pues suministran abundante información sobre la forma de vida en la Córdoba de la época.
La poesía popular: el zéjel y la moaxaja.
Junto a la poesía de carácter popular, que empezaba a expresarse en lengua romance. Los poetas populares ya no utilizan las composiciones métricas típicas de la poesía árabe clásica (estrofas de largos versos monorrimos), sino que se inclinan por estrofas más breves y con distintas rimas, aptas para el canto coral. Se trata de Zéjeles. En ocasiones combinan estrofas en árabe clásico (moaxajas) con canciones en lengua romance (jarchas). Mucadam ben Muafa (siglo XI) es el inventor del Zéjel, estrofa que un siglo más tarde perfeccionaría Ibn Quzmán y que sería muy utilizada en la lírica tradicional castellana.
Wow greate article!
Thanks for using the @postdoctor service!
Downvoting a post can decrease pending rewards and make it less visible. Common reasons:
Submit
Deberían mejorar sus rondas. Perdí 0.300 SBD.
Downvoting a post can decrease pending rewards and make it less visible. Common reasons:
Submit