Caracas entre cuentos y leyendas

La Caracas moderna entre cuentos y leyendas.jpg

La Caracas moderna entre cuentos y leyendas”
El siglo XIX fue una época tumultuosa en Venezuela. Guerras, revueltas sociales e inestabilidad política caracterizaron este periodo. Asimismo, la economía creció a tasas saludables impulsada por la expansión del sector exportador que estaba especializado en el café y el cacao.

Caracas continuó a un ritmo moderadamente acelerado, para luego adquirir un mayor impulso derivado de los cambios producidos en la economía del país por la explotación petrolera, consecuente migración del interior del país hacia la capital y creciente llegada de inmigrantes.

Ese impulso se hizo más notorio a partir de la década de 1940, cuando la expansión del casco urbano de Caracas desbordó no solo los límites tradicionales de la ciudad, sino también los de la circunscripción administrativa a la cual perteneció desde 1864: el Distrito Federal.

En el proceso, la ciudad ha ocupado y urbanizado prácticamente todas las haciendas del valle, se ha extendido a las colinas del S, el SO y el SE; ha integrado localidades que hasta hace pocos años eran poblaciones específicas, penetrando profundamente en los municipios del hoy desaparecido distrito Sucre del estado Miranda

Se han integrado localidades que hasta hace pocos años eran poblaciones específicas, penetrando profundamente en los municipios del hoy desaparecido distrito Sucre del estado Miranda, ha alterado irreversiblemente el ámbito geográfico natural en una elevada proporción y ha reemplazado las viviendas bajas por altos edificios.

Pero no vayamos tan rápido, hay un hecho curioso que ha marcado la historia en Caracas que la hace muy particular y única en el mundo… Su nomenclatura!

Hacia finales del siglo XVIII, las calles y esquinas de Caracas no poseían nombres, sólo se conocían aquellas que tenían como referencia una iglesia cercana, alguna casa de personas importantes, o que hacían alusión a anécdotas en el cruce de sus calles.

En esos años, el Obispo Diego Antonio Díaz Madroreño bajo el ‘proyecto “Plan de la Ciudad Mariana de Caracas, dedicado a Dios, su santísimo Hijo, santísima madre, y Santos protectores de sus casas y vecinos”, decide bautizar las calles y esquinas de Caracas (en este caso se refería a los linderos aledaños a la Catedral de Caracas), con nombres recordatorios de Jesucristo y de santos. Así como colocar en las esquinas más importantes nichos con imágenes de algún santo o virgen.

En cada una de estas esquinas fueron colocados, además, faroles alumbrados con velas, lo que comenzó a darle un nuevo aspecto a la ciudad. Con ello, se inicia en Caracas una precaria iluminación pública que duraría hasta finales del siglo XIX, cuando aparece el alumbrado eléctrico a gas.

Sin embargo, desde que La Candelaria fue erigida como parroquia eclesiástica en 1750, la denominación de sus esquinas no obedeció estrictamente a los nombres de su santoral. Los nombres de la gran mayoría de ellas han sido producto de algún acontecimiento o anécdota ocurrido en determinado momento de la historia o bien llevan los nombres de personajes que hicieron vida en ese sector.

Esto se extiende por todo el casco histórico de Caracas, comenzando así una fascinante pero poco difundida historia de Caracas, quienes vivieron en tal o cual esquina, los muertos hablan!, puentes que ya no están y personas que se arrojaban de ellos…

Próximo itinerario: “Las esquinas de Caracas y sus cuentos”

Déjame tus COMENTARIOS y no olviden SUSCRIBIRSE! es completamente GRATIS!!!

También SÍGANME POR LAS REDES SOCIALES (Facebook, Instagram, Telegram, Twitter y Youtube como CAMINO ESPARTANO) y sabrás cuando subo un artículo nuevo, COMPARTE para que más personas disfruten este contenido y juntos LLEGUEMOS A LOS 1000 K!

Authors get paid when people like you upvote their post.
If you enjoyed what you read here, create your account today and start earning FREE STEEM!