ETAPAS DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
Estas etapas son claves para hacer valer el llamado método científico, una metodología para obtener nuevos conocimientos que históricamente han aplicado los especialistas de la ciencia. Este valioso método se basa, principalmente, en la medición, la observación sistemática, la formulación, el análisis y la generación y modificación de hipótesis.
- Observación y generación de preguntas
Se trata de identificar un tema de estudio a partir de la observación y, luego, definir una serie de preguntas relevantes sobre este. Precisamente, de estas preguntas nacen los enfoques y lineamientos investigativos.
- Investigación
Consiste en reunir información sobre el tema que se considera relevante, para poder a empezar a responder las preguntas asociadas a este. En esta etapa se puede aprovechar fuentes de fácil acceso como las bases de datos de Internet, los libros y las entrevistas.
- Formulación de hipótesis
La hipótesis es una afirmación que se utiliza para predecir los resultados de observaciones futuras. La misma debe estar basada en el razonamiento y, también, en los datos e informaciones recolectadas en la etapa de investigación previa. Si estas predicciones no son accesibles o viables, simplemente hay que replantear la hipótesis.
- Experimentación
Aquí debe ponerse a prueba la hipótesis a través de los llamados experimentos científicos. Por eso, podemos decir que la experimentación es una nueva fase de comprobación de la hipótesis, en la cual esta es puesta a prueba. En palabras simples, la experimentación permite confirma que lo que se cree es cierto y real.
- Análisis de datos
Luego del paso anterior, deben analizarse todos los datos e informaciones que derivaron de la experimentación. Esto permite ordenar las ideas y transformar los conocimientos adquiridos en conclusiones sólidas y acertadas.
- Conclusiones
Para finalizar, luego de interpretar los datos, de los puntos de vista generales o específicos sobre el tema de investigación y su hipótesis. Las estadísticas y los argumentos lógicos son muy buenos mecanismos para darle credibilidad a las conclusiones.
EL PROBLEMA
El planteamiento del problema es una de las primeras etapas del conjunto de pasos que serán superados sistemáticamente, para la realización de un proyecto, tesis o trabajo académico. En esta fase el investigador expone un tema (no resuelto), que será objeto de investigación.
Plantear el problema de investigación es construir el objeto de estudio. No se trata de una selección, sino de una elaboración compleja por parte del investigador, la cual tiene como ejes articuladores las preguntas de investigación. Nos referimos, eso sí, a las versiones acabadas de las preguntas iniciales con que arrancó el proceso de selección del tema y la definición de sus límites.
Al plantear un Problema de investigación debe constar de una serie de elementos mediante los cuales se define el encuadre concreto del estudio. Aunque la base del planteamiento del Problema es la delimitación del tema, el mismo proceso de formulación del Problema permite ajustar la definición de los límites del tema seleccionado.
El punto de partida de una investigación es la existencia de una situación que llama la atención del investigador que, a su juicio, requiere ser investigada para esclarecerla, mejorarla, hacer propuestas, resolverla, etc.
De acuerdo con los autores Hernández, Fernández y Baptista (2010), los siguientes elementos conforman los planteamientos del Problema de investigación en procesos investigativos cuantitativo y cualitativo:
-Planteamiento del problema
-Objetivos de la investigación
-Justificación de la investigación
CARACTERIZACION DE UN PROBLEMA
Debe tener solución.
El problema planteado debe ser expresado con claridad y precisión.
El problema científico se ocupa de hechos naturales.
Los problemas deben ser capaces de ser observados empíricamente.
En la formulación del problema debe tenerse explícitas las variables que se relacionan en la investigación.
Debe ser formulado claramente a modo de pregunta.
El planteamiento del problema implica la posibilidad de prueba empírica de poder observarse en la realidad.
EJEMPLOS DE PROBLEMAS DE INVESTIGACION
- Identificación del problema
Implica el descubrimiento del tema o cuestión que se pretende abordar, así como sus posibles orígenes o los factores que inciden en su existencia. El problema puede ser de naturaleza práctica o teórica. Por ejemplo:
Un gerente de recursos humanos en Argentina descubre que en la empresa en donde trabaja hay un descenso en la productividad desde que eliminaron las jornadas de trabajo en casa. Entonces decide estudiar este fenómeno en su tesis de posgrado. En este caso, el tema sería:
"Relación entre el descenso de la productividad de los empleados de la agencia XC y la eliminación de las jornadas de teletrabajo".
- Contextualización del problema
Es la revisión de los antecedentes del tema, es decir, de los estudios previos que otros autores o investigadores hayan realizado sobre el problema que se está abordando. Esto permite conocer el nivel de conocimiento o información actualizada que existe sobre el tema estudiado. Por ejemplo:
"Si bien no existe gran variedad de trabajos de investigación sobre el teletrabajo en Argentina, Gamen y Mieth (2015), propusieron un análisis de las ventajas y desventajas del teletrabajo en el país y señalan que ya en 2009 existían unos 160.000 teletrabajadores, una cifra elevada para los estándares de la región en ese momento, y que fue impulsada por las medidas sanitarias impuestas desde el gobierno para contener la gripe aviar en el año 2009".
- Delimitación del problema
Es la precisión de los aspectos concretos del tema que serán abordados, planteados de lo general a lo particular. Es decir, primero se explican las variables que afectan el problema a escala global (planeta, país, etc.), y luego se van acercando al contexto inmediato del problema (la ciudad, el barrio, la empresa, la escuela).
Un ejemplo de delimitación del problema, sería:
"La pandemia de coronavirus que afectó al mundo durante 2020, obligó a muchas empresas a replantear sus metodologías de trabajo. El teletrabajo surgió entonces como una alternativa para que las organizaciones pudieran seguir funcionado con las restricciones sanitarias impuestas en los distintos países. En Argentina, el crecimiento del teletrabajo supuso una alternativa para mantener la productividad sin salir de casa, evitar la exposición al contagio, los traslados en transporte público y gestionar el tiempo de ocio de una forma diferente. En la agencia XC, ubicada en Buenos Aires, la modalidad de teletrabajo se implementó de forma total durante 9 meses, y a principios de 2021 se intentó combinar la jornada de trabajo desde casa con trabajo presencial. Sin embargo, se detectó una disminución de la productividad durante las jornadas presenciales, en contraste con los días de teletrabajo. El temor al contagio del virus y el abandono de las rutinas establecidas en el hogar parecen ser tan solo dos de las razones que incentivan la desmotivación laboral y con ello, una disminución de la productividad."
- Justificación del problema
Consiste en la evaluación de la pertinencia, importancia o relevancia del problema identificado. ¿Por qué se eligió ese tema? ¿Por qué el investigador lo considera importante? ¿Cuáles son las razones detrás de esa elección? Considerando que una investigación es una inversión de tiempo y recursos, lo esperado es que el estudio del problema abordado sea relevante en el ámbito en el que será expuesta la investigación.
En un mundo cada vez más orientado al teletrabajo, resulta relevante conocer la relación que existe entre la productividad y las jornadas de trabajo en casa. Esto puede facilitar la creación de dinámicas empresariales orientadas a conocer y abordar las necesidades de los empleados, y de esta forma, procurar ambientes de trabajo que estimulen la productividad. Para la gerencia de recursos humanos de la agencia XC, conocer las variables que influyen en esta relación puede suponer una reestructuración de la cultura empresarial y de la metodología de trabajo en aras de promover vínculos saludables entre la organización y los empleados que se traduzcan en beneficios para ambas partes.
- Formulación del problema
Es la descripción del problema a investigar. Se puede redactar de manera interrogativa o expositiva, es decir, argumentando el problema que se abordará. Por ejemplo:
¿Existe relación entre la disminución de la productividad y la eliminación de las jornadas laborales de la agencia XC?
¿Cómo afectó el teletrabajo la dinámica familiar de las madres solteras de la ciudad de San Miguel de Allende en el año 2020?
Relación entre el consumo de leguminosas y la flora intestinal en pacientes de la tercera edad en la provincia de Salta, Argentina.
¿Cuáles son las consecuencias de la exposición a las pantallas móviles en adultos mayores?
Análisis de la calidad de vida de los vecinos del barrio San Lorenzo a raíz de la construcción del nuevo centro comercial.
Relación entre el maltrato infantil y el déficit de atención en niños mexicanos menores de 10 años.
Impacto del home office en el consumo energético del barrio Almagro, Buenos Aires, durante enero de 2021.
OBJETIVOS
Los objetivos son imprescindibles, ya que indican lo que se espera de la investigación y definen la forma en que se alcanzará el resultado. Plantear un objetivo es determinar la meta a la que se aspira llegar mediante la investigación. Las cualidades de un buen objetivo son:
-Tener claridad y precisión.
-Estar dirigidos a los elementos básicos del problema.
-Ser mensurables y observables.
-Seguir un orden lógico o metodológico.
-Estar expresados en verbos en infinitivo.
Los objetivos contienen un verbo en infinitivo que indica la acción que se va a realizar. Hay que poner especial atención para elegir los que describan mejor la actividad que se llevará a cabo; la precisión y la claridad dependen de ese cuidado. Los objetivos, además de ser claros y precisos, deben ser congruentes con el problema y con las hipótesis de investigación de la que forman parte. Se entiende por congruencia la concordancia y continuidad entre los factores implicados: todos deben apuntar a un mismo propósito.
Propósitos por los cuales se hace la investigación.
Objetivo general
Propósito general que tiene el investigador.
Objetivos específicos
Propósitos específicos por los cuales se puede lograr el objetivo general.
MARCO TEÓRICO
Se presentan trabajos desarrollados por otros autores que tienen relación con el problema en estudio, a fin de tener una guía para la elaboración del presente trabajo de investigación.
toda ciencia cuenta con un sistema de conocimientos (leyes, principios, etc.) que forman su cuerpo teórico, cuando vamos a estudiar un determinado problema es necesario hacer uso de la teoría existente que nos permita enfocar adecuadamente nuestro problema, sin embargo, para hacer uso de dicha teoría debemos analizar cuáles son los elementos teóricos en los que sintetiza su aporte al abordaje del problema que se estudia.
Por lo tanto, formular el marco teórico de comprensión del problema no significa copiar textualmente párrafos o capítulos enteros de determinados libros o revistas para adornar el trabajo sino, expresar en forma sintética cuáles son los conceptos básicos o principios, obtenidos de la teoría, que constituyen nuestros criterios para la comprensión teórica del problema, es decir la síntesis de deducciones teóricas orientadas al abordaje metodológico del problema.
DISEÑO DE LA INVESTIGACION
El diseño de investigación se enmarca dentro del método científico, que consiste en un procedimiento general caracterizado por la sistematización y el control. El método científico (y por lo tanto el diseño de investigación) se divide en dos: cuantitativo y cualitativo.
- Diseño cuantitativo
En el diseño o método cuantitativo, los fenómenos son acontecimientos determinados por causas independientes de la voluntad humana, y por lo tanto son objetivos. En este caso, se puede realizar este tipo de investigación cuando es importante para el investigador obtener conclusiones estadísticas que le ayuden a recopilar información para su investigación. Es decir, se basa en el cálculo y los números.
- Diseño cualitativo
En el cualitativo, en cambio, se considera la realidad como una construcción subjetiva, en la que son posibles muchas construcciones de la misma realidad; además, en este caso el sujeto y el objeto de conocimiento son interdependientes.
Grado de control
Además, en función del grado de control que queremos tener en nuestro experimento, el diseño de investigación puede ser de 4 tipos.
- Diseño experimental
El diseño de investigación experimental es el que tiene el grado de control máximo (por parte del investigador); es decir, existe manipulación de las variables. Además, permite establecer relaciones de causalidad entre variables.
- Diseño comparativo
El diseño comparativo, a su vez, se divide en dos más: el correlacional (cuando existe un grado de relación entre las variables; no permite establecer relaciones de causalidad) y el propiamente comparativo (donde la variable independiente es de selección; es decir, el sujeto viene con su valor “puesto” por ejemplo la raza o el género).
- Diseño observacional / de encuestas
Este tipo de diseño de investigación tiene un grado de control mínimo por parte del investigador; es decir, no existe manipulación, simplemente se observa. Al igual que en el caso del diseño correlacional, este tipo de diseño no permite establecer relaciones de causalidad entre las variables.
- Investigación experimental
Este primer diseño de investigación implica una manipulación intencional de las variables independientes. Además, existe aleatorización de las mismas.
- Investigación cuasi-experimental
En este segundo tipo, la manipulación es de selección, no intencional (es decir, se trata de variables o valores que ya posee el sujeto; por ejemplo el sexo). En este caso no existe aleatorización de las variables (de hecho, es la principal diferencia entre un diseño de investigación experimental y cuasi-experimental).
- Investigación no experimental
Finalmente, en la investigación no experimental no existe manipulación de las variables ni aleatorización de las mismas.
METODOS Y TECNICAS DE RECOLECCION
Los métodos y técnicas de recolección de datos pueden dividirse en dos categorías: métodos primarios de recolección de datos y métodos secundarios de recolección de datos. Los datos primarios se recolectan de la experiencia de primera mano y no se utilizan en el pasado. Esta información es específica, altamente auténtica y precisa.
Estos métodos y técnicas de recolección de datos primarios se utilizan generalmente para hacer pronósticos a largo plazo. Son altamente confiables, ya que el elemento de subjetividad es mínimo.
Métodos cuantitativos
Los métodos cuantitativos para la investigación de mercados y la previsión de la demanda suelen utilizar herramientas estadísticas. Aquí, la demanda se pronostica sobre la base de datos históricos.
Métodos cualitativos
Los métodos de recolección de datos cualitativos son especialmente útiles en situaciones en las que no se dispone de datos históricos, no se necesitan números ni cálculos matemáticos.
La investigación cualitativa está estrechamente relacionada con palabras, sonidos, sentimientos, emociones, colores y otros elementos que no son cuantificables. Estas técnicas se basan en la experiencia, el juicio, la intuición, las conjeturas, las emociones, etc.
Los métodos y técnicas de recolección de datos cuantitativos no proporcionan el motivo de las respuestas de los participantes, a menudo no llegan a las poblaciones subrepresentadas y pueden abarcar largos períodos de tiempo para recopilar los datos. Por lo tanto, es mejor combinar métodos cuantitativos con métodos cualitativos.
-Encuestas:
Las encuestas se utilizan para recopilar datos de la audiencia objetivo y recoger información sobre sus preferencias, opiniones, elecciones y comentarios relacionados con tus productos y servicios.
-Sondeos:
Los sondeos se componen de una pregunta de opción única o múltiple. Cuando se requiere tener un pulso rápido de los sentimientos de la audiencia, puedes ir a las encuestas. Debido a que son de corta duración, es más fácil obtener respuestas de la gente.
-Entrevistas:
En este método, el entrevistador hace preguntas cara a cara o por teléfono a los encuestados. En las entrevistas cara a cara, el entrevistador hace una serie de preguntas al entrevistado en persona y anota las respuestas.
Técnica Delphi:
En él, los expertos del mercado reciben las estimaciones y suposiciones de los pronósticos realizados por otros expertos de la industria. Pueden reconsiderar y revisar sus propias estimaciones e hipótesis sobre la base de la información proporcionada.
-Focus group
Es otro de los métodos y técnicas de recolección de datos en donde un pequeño grupo de personas, alrededor de 8-10 miembros, se reúnen para discutir las áreas comunes del problema con un moderador que regula la discusión.
Cuestionario:
Un cuestionario es un conjunto impreso de preguntas, abiertas o cerradas, que los encuestados deben responder en función de sus conocimientos y experiencia con el tema.
ANALISIS Y PRESENTACION DE RESULTADOS
Cuando haya terminado de usar los métodos y herramientas seleccionados para su estudio, tendrá información almacenada en cuadernos, archivos e índices organizada cronológicamente o por método usado, o ambos. Este capítulo trata sobre los procesos que permiten analizar la información recopilada; verificar su confiabilidad mediante la triangulación; interpretar y comprender los resultados; y presentar y usar los resultados. Debido a que la documentación es uno de los resultados más importantes de un estudio de evaluación de la higiene se demuestra, en términos prácticos, cómo la investigación y el análisis se vinculan con la redacción de informes.
Análisis descriptivo
La descripción y análisis de la información cualitativa están estrechamente vinculados, de ahí la frase análisis descriptivo. Este análisis incluye una descripción de la finalidad del estudio, la localidad y personas comprometidas, y sus generalidades usualmente se presentan en la introducción del informe. El análisis descriptivo se centra en cómo, dónde y quién recolectó la información, lo cual implica revisar la información, identificar vínculos, patrones y temas comunes, ordenar los hechos y presentarlos como son, sin agregar ningún comentario sobre su importancia.