Los primeros pobladores del territorio venezolano pertenecieron a comunidades paleolíticas (paleo = antiguo; lithos = piedra). Se estima que las primeras migraciones se produjeron entre los años 15.000 y 10.000 A.C. procedentes de Norte y Centroamérica. Más tarde, alrededor del 1.000 A.C. y la segunda mitad del siglo XV (D.C.) penetraron al país tribus conocedoras de técnicas agrícolas, entre las que se destacan: la caribe, la arawaca y la timoto-cuica.
Venezuela fue descubierta por Cristóbal Colón en 1498 durante su tercer viaje a América. Colón venía navegando desde la Isla de Trinidad, y se encontrócon nuestro país al fondear en la península de Paria y hallar la desembocadura del Río Orinoco. Un año después, Américo Vespucio y Alonso de Ojeda bordearon la actual Venezuela desde el Golfo de Paria hasta el Lago de Maracaibo, donde encontraron algunos poblados indígenas construidos sobre palafitos, de allíel nombre de "Pequeña Venecia" o Venezuela.
Cuando llegaron los colonizadores, la actual Venezuela estaba ocupada por numerosas etnias indígenas, quienes hablaban lenguas pertenecientes a las familias caribe, arawaco, chibcha y tupíguaraní, más algunas aisladas cuyo origen no estáclaramente dilucidado. Una de las primeras posesiones de España en Venezuela fue la Isla de Cubagua, fundada en 1513, ubicada cerca a la Isla de Margarita y famosa por sus ostras perlíferas, principal atractivo para el asentamiento de los europeos. Desde aquíse comenzarían a fundar otras ciudades a manos de los conquistadores.
En pocos decenios, casi toda la costa al oeste de Cumanáestaba bajo control español. Los colonizadores comenzaron a desarrollar en esta zona una sólida economía. A la conquista de los españoles se había añadido, entre los años 1528 y 1546, la de los alemanes: Carlos I de España había obtenido un préstamo de parte de los banqueros alemanes Welser, y como pago les concedióel derecho de explotar toda la región cuyo centro era Coro.
Tres exploradores alemanes (Ambrosio Alfinger, Jorge Espira y Nikolaus Federmann) organizaron expediciones hacia el interior de la zona, con el objeto de encontrar oro y diamantes. Una de ellas, capitaneada por Federmann, partiendo en 1538 del Lago de Maracaibo hacia los Andes, alcanzóel altiplano de Cundinamarca, casi al mismo tiempo que los conquistadores Sebastián de Benalcázar, procedente del Sur, y Gonzalo Jiménez de Quesada, fundador de Bogotá.
La conquista española de Venezuela fue continuamente hostigada hasta principios del siglo XVIII, tanto por expediciones oficiales, como por actos de piratería protagonizados por los ingleses, franceses y holandeses. Los holandeses se establecieron por algún tiempo en las salinas de Araya, frente a la Isla de Margarita, y el almirante inglés Sir Walter Raleigh intentóapoderarse violentamente de la región del Orinoco, en Guyana. Piratas ingleses, desembarcados cerca de La Guaira en 1595, alcanzaron Caracas y la saquearon.
Y en 1669, el corsario Henry Morgan, llevóa cabo una audaz expedición al interior del Lago de Maracaibo, desvalijando casi todos los centros poblados. Los holandeses, que ya se habían apoderado de Curazao para esta fecha, y los franceses, fueron los primeros en renunciar a cualquier pretensión sobre Venezuela; los ingleses, después de haber ocupado Trinidad en 1797, perdieron su interés en el país, que para entonces era visto como un territorio pobre y sin perspectivas.
INDEPENDENCIA. Las nuevas ideas de la revolución estadounidense y francesa hallaron suelo fértil en Venezuela, tierra en donde la revolución independentista había sido anunciada por sublevaciones locales de mestizos y mulatos; por la nueva burguesía criolla de Barlovento y Caracas, en 1749; por manifestaciones de negros e indios, en Coro; por la revolución abortada de La Guaira en 1797 de JoséMaría España y Manuel Gual. Todas estas revueltas provocaron la dimisión del Capitán Vicente Emparán el 19 de abril de 1810.
El 5 de julio de 1811 el primer Congreso de Venezuela, reunido en Caracas, y formado por representantes de siete Provincias (Caracas, Cumaná, Barcelona, Margarita, Barinas, Mérida y Trujillo), proclamóoficialmente la Independencia de Venezuela. Meses más tarde, después del terremoto de marzo de 1812, Francisco de Miranda fue nombrado Generalísimo del nuevo Estado, con la misión de adoptar todas las medidas políticas, económicas y militares para hacer frente a la contraofensiva de España, que se aprestaba a reconquistar la colonia.
En 1816, Simón Bolívar, con la ayuda de los Generales Piar, Urdaneta, Páez, Mariño, Monagas, entre otros, conseguiría una serie de brillantes victorias sobre los realistas. Después de liberar Guayana y Nueva Granada, proclamóel 17 de diciembre de 1819, en Angostura (hoy Ciudad Bolívar), la República de la Gran Colombia, que comprendía los actuales territorios de Colombia, Panamá, Ecuador y Venezuela. Los últimos contingentes españoles fueron derrotados en la histórica Batalla de Carabobo el 24 de junio de 1821, considerada como obra maestra estratégica de Bolívar.
SIGLO XIX. La Gran Colombia se disolvióen 1830 con el nacimiento de tres entidades estatales distintas: Colombia, Ecuador y Venezuela. La secesión venezolana fue dirigida por el General JoséAntonio Páez (1790-1875), quien ya había combatido bajo las órdenes de Bolívar. Páez se convirtióen el primer presidente del nuevo estado venezolano, y gobernóhasta 1863.
Entre 1848 y 1858 transcurrióel predominio militarista de los hermanos JoséTadeo y JoséGregorio Monagas (éste último abolióla esclavitud en 1854). Entre 1859 y 1863 se inicióla Guerra Federal, que enfrentóa los conservadores que se encontraban en el poder, con el movimiento popular capitaneado por Ezequiel Zamora. La guerra civil concluyócon la renuncia de JoséAntonio Páez. Juan Crisóstomo Falcón, Jefe de los federalistas, asumióla presidencia. El país abandonóla estructura centralizada, se abolieron las penas de prisión por deudas y se puso fin a toda discriminación sobre la base de la renta. Fue proclamada la igualdad del ciudadano ante la ley, y el país adoptóuna Constitución Federal bajo el nombre de Estados Unidos de Venezuela.
Siguióun período de inestabilidad y luchas internas, al final del cual triunfóuna rebelión conservadora, conocida como Revolución Azul (1868-1870). Los años siguientes estuvieron dominados por la figura de Antonio Guzmán Blanco (1829-1899), quien entre los años 1870 y 1887 fue gobernante del país. Por aproximadamente 20 años ejercióel poder de manera directa e indirecta. Sus gobiernos se pueden diferenciar en tres grandes etapas: el Septenio que transcurrióentre 1870 hasta 1877, el Quinquenio desde 1879 hasta 1884 y el Bienio, en el cual Guzmán Blanco gobernódesde 1886 hasta 1888.
Fue una etapa de configuración del nuevo Estado en el plano administrativo y social, con orden, cierta estabilidad y progreso económico. La década final del siglo XlX estuvo marcada por la influencia del General Joaquín Crespo, quien estuvo en el poder desde 1892 a 1897. Después de un año de caos, en 1899 el General Cipriano Castro (1858-1924), oriundo del Táchira, ocupóCaracas y se hizo proclamar Presidente, instaurando una dictadura que duróhasta 1908. Fue uno de los períodos más difíciles en la vida política interna y externa de Venezuela, caracterizada por la arbitrariedad de la ley, el asesinato de los adversarios políticos, el capricho personal convertido en el fin último del Estado, el bloqueo de las flotas de Gran Bretaña, Alemania e Italia, en 1902.
SIGLO XX. Castro se enfrentóa la amenaza de intervención de las potencias europeas para saldar algunas deudas venezolanas que no habían sido pagadas, pero la postura mediadora de Estados Unidos, conforme a la "doctrina Monroe", la que evitóla lucha armada. A Castro lo siguióen el poder Juan Vicente Gómez, quien gobernóa Venezuela de modo tiránico desde 1908 y hasta 1935. Con su dictadura se inauguróla época de los modernos "caudillos" de Hispanoamérica.
Juan Vicente Gómez dejóel poder al morir en el año 1935. El poder fue tomado por el General Eleazar López Contreras, elegido Presidente de la República en 1936. López Contreras disminuyólas presiones del régimen dictatorial y promulgóuna nueva Constitución, que permitióuna mayor articulación política. Fue en este período, cuando una serie de intelectuales progresistas, consiguiófundar un partido de inspiración socialdemócrata y anti-imperialista, el Partido Democrático Nacional, que posteriormente se llamaría Acción Democrática (AD). López Contreras fue sustituido, en mayo de 1941, por el General Isaías Medina Angarita, al que correspondióla tarea de apoyar a las democracias occidentales, en la Segunda Guerra Mundial.
Su régimen fue abierto, liberal y tolerante. Legalizóa Acción Democrática, al Partido Comunista de Venezuela, y estableciórelaciones diplomáticas con la Unión Soviética. Pero no logróencontrar una solución viable para la sucesión, cuando el pueblo deseaba que el presidente fuese elegido a través de la votación directa y secreta. Un movimiento de jóvenes oficiales y civiles del Partido Acción Democrática derrocóa Medina en octubre de 1945. La Junta Revolucionaria de Gobierno, presidida por Rómulo Betancourt, logrótomar el poder. El 14 de diciembre de 1947 tuvieron lugar las primeras elecciones libres, con sufragio universal: el escritor Rómulo Gallegos, ilustre personalidad de la cultura hispanoamericana, fue elegido Presidente de Venezuela.
La nueva administración, en virtud de una Carta Constitucional promulgada, hizo conocer finalmente al pueblo venezolano la libertad. Los partidos y sindicatos tuvieron pleno reconocimiento y la vida pública adquiriódinamismo. Amenazados en sus intereses, los representantes de la aristocracia terrateniente, aliados con los militares y con los capitales petrolíferos extranjeros, inspiraron en noviembre de 1948 un golpe de Estado. Pusieron fuera de la ley a Acción Democrática, revocaron todas sus reformas, anularon la Constitución del 5 de julio de 1947 y confiaron el poder a una Junta de Gobierno provisional. Presionada por la opinión pública, nacional e internacional, la Junta se vio obligada a convocar elecciones el 30 de noviembre de 1952, pero sus resultados fueron manipulados: la Presidencia de la República, por deseo de las Fuerzas Armadas, recayóen el Coronel, después General, Marcos Pérez Jímenez.
Venezuela tuvo que padecer de nuevo un régimen autoritario. Pérez Jiménez, consagrado por el texto de la Constitución del 15 de abril de 1953 y, amparado en la arbitrariedad, se hizo confirmar Presidente hasta 1963, pero su gesto exasperólos ánimos populares hasta la insurrección: el 23 de enero de 1958 el dictador era depuesto, y en su lugar tomaba el poder una Junta presidida por el Contraalmirante Wolfgang Larrazábal. El 7 de diciembre de 1958, tuvieron lugar elecciones libres: Rómulo Betancourt, candidato de Acción Democrática, fue elegido Presidente de la República. El 23 de enero de 1961 fue aprobada una nueva Constitución, con sello netamente democrático.
En diciembre de 1968, Rafael Caldera Rodríguez, el líder del COPEI (Partido social-cristiano), logra una estrecha victoria electoral sobre Leoni y se instalóa la cabeza del país en marzo de 1969. Venezuela adhirióa la OPEP en 1960 y, en 1973, se unióal Pacto andino en pleno crecimiento. En 1974, el poder retornóa la AD, con Carlos Andrés Pérez. Este intentómejorar las relaciones con los paises vecinos a Venezuela pero siguióuna línea cada vez más independiente frente a los Estados Unidos. El expresóabiertamente su hostilidad hacia la dictadura de Chile y reanudólas relaciones diplomáticas con Cuba. Finalmente, su programa económico se caracterizópor la nacionalización de la industria del hierro y el acero, en 1975 y de la industria petrolera, en 1976. La alternancia entre la AD y los demócrata-cristianos del COPEI permitióuna división del poder entre los dos grandes partidos. Así, la elección de 1978 fue ganada por el COPEI y su candidato a la presidencia, Luis Herrera Campins.
Los años '80 se caracterizaron por una crisis económica y el retorno de la AD al poder: Jaime Lusinchi (1984-1989) y de nuevo Carlos Andrés Pérez. En febrero de 1989, el aumento brutal de los precios al consumidor en el cuadro del programa de austeridad y medidas de rigor desencadenóvivas protestas en Caracas. Este descontento popular continuo frente a la política del gobierno se concretócon abstenciones masivas en las elecciones locales de 1989. En 1992, fueron aplastadas dos tentativas de golpe de estado, pero el poder quedódebilitado. Pérez fue suspendido en sus funciones en mayo de 1993, después de que el Senado decidiera hacerlo pasar a juicio por desvío y abuso de fondos públicos. En diciembre de 1993, Rafael Caldera fue nuevamente elegido como presidente del país. Caldera suspendiólas garantías constitucionales, con el objeto de contener la crisis económica y poner fin a la agitación social.
En las elecciones de 1998, con el triunfo de Hugo Chávez Frías, la presencia y poder de AD y Copei se debilitaron aún más. Una de las banderas de Chávez como candidato presidencial, fue la llamada Constituyente. Como primer paso de su gobierno, firmóun decreto llamando a los venezolanos a referéndum para nombrar la Asamblea Constituyente que modificaría la Carta Magna.
Hugo Chávez Frías fue reelecto como nuevo Presidente de la República para el período 2000-2006. La nueva Constitución cambiódesde el aparato legislativo, hasta el nombre del país, que ahora se llama República Bolivariana de Venezuela. A los tres poderes tradicionales: Ejecutivo, Legislativo y Judicial; se le agregaron el Poder Moral y el Poder Electoral. Los períodos presidenciales se extienden ahora por seis años, con opción a reelección inmediata; y muchas de las instituciones del Estado cambiaron su denominación.
Hi! I am a robot. I just upvoted you! I found similar content that readers might be interested in:
http://www.mondolatino.eu/paises/Venezuela/historia.php
Downvoting a post can decrease pending rewards and make it less visible. Common reasons:
Submit