Hoy en día debemos actualizarnos y re valorar las ideas del pensamiento más importantes que poseemos. Con todo ello valoremos las cuestiones más necesarias en épocas de la post verdad y del pensamiento débil.
Porque prontamente esta sociedad pasará de ser una sociedad líquida a una gaseosa o peor...
Evaluaremos unos planteamientos. En esta oportunidad será el sociólogo y filósofo Alfred Schütz.
Alfred Schütz (13 de abril de 1899 - 20 de mayo de 1959) sociólogo y filósofo austriaco, de origen judío, introductor de la fenomenología en las ciencias sociales. Nació en Viena, donde estudió leyes y economía con, entre otros, Hayek y von Mises. Exiliado desde 1933, llegó en 1939 a Estados Unidos, donde, pudo integrarse en la Nueva Escuela de Investigación Social de Nueva York. Se inspiró, entre otros, en Henri Bergson, en la escuela austríaca de economía y en el pensamiento de Edmund Husserl de quien fue discípulo directo. En 1932 publicó su primera obra "Der Sinnhafte Aufbau der sozialen Welt" en la que pretendió dotar de fundamento filosófico a la perspectiva metodológica y las categorías sociológicas básicas de Max Weber. Su pensamiento encontró nuevas potencialidades a través de su diálogo intelectual con autores anteriores de orientación pragmatista como George Herbert Mead o John Dewey. Su obra, poco conocida, ha impactado en la teoría sociológica contemporánea a partir de los trabajos de Berger y Luckmann, así como del enfoque etnometodológico de Garfinkel o Cicourel. Tuvo una importante amistad con el filósofo lituano Aron Gurwitsch, con quien discutió sobre diversas temáticas, como queda manifiesto en su epistolario, publicado tanto en alemán como en inglés (Philosophers in Exile: the Correspondence of Alfred Schutz and Aron Gurwitsch, 1939-1959).
Para entender un poco mejor lo que se afirma a continuación, presentaré lo siguiente:
"En muchos aspectos, este libro es una brillante síntesis de su pensamiento. Por la profundidad y amplitud de los análisis, toca la mayoría de los temas que Schutz abordó durante su vida tales como: la dimensión espacial y temporal del mundo de la vida, las estructuras de la fantasía y el sueño, el origen de la singularidad de las biografías individuales, el acervo de conocimiento, el tipo y la tipicidad, el origen y desarrollo de las primeras relaciones sociales, etc. Visión final de un gran filósofo, el libro desarrolla las nociones de «acento de realidad» y «estilos de la vivencia o de la cognición», al caracterizar los diversos ámbitos de sentido, los mundos del sueño, la fantasía y la vida cotidiana. Conceptos fundamentales como los de «curso de vida», las «orientaciones Tú y Ellos», etc., son elaborados e integrados en el contexto de la descripción que hace Schutz de las estructuras del mundo presupuesto en la vida cotidiana."
Y en una elaboración sencilla de los conceptos básicos que afirma este pensador serán:
Conceptos fundamentales:
Algunos de los conceptos fundamentales desarrollados por Schütz son:
Realidad social: Suma total de objetos y sucesos dentro del mundo social cultural, tal como los experimenta el pensamiento de sentido común de los hombres que viven su existencia cotidiana entre sus semejantes, vinculados por múltiples relaciones de interacción. Es el mundo de objetos culturales e instituciones sociales en el que todos hemos nacido, dentro del cual debemos movernos y con el que tenemos que entendernos. Para Schutz "llamar real a una cosa significa que esta guarda una cierta relación con nosotros mismos" así todo lo que no guarda relación con nosotros está fuera de nuestra realidad subjetiva.
Mundo de la vida: El hombre participa continuamente en formas que son a la vez inevitables y pautadas (pareciendo "evidentes"), dentro del ámbito de la realidad. Aquella región en la que el hombre puede intervenir y que puede modificar, mientras opera en ella a través de su organismo animado, se denomina el mundo de la vida cotidiana.
Situación biográfica: Consiste en el medio físico y socio-cultural definido por el sujeto y dentro del cual ocupa una posición, posee un rol respecto de los demás y adopta una postura moral e ideológica. Entre las condiciones, comprobadas por Schutz, que delimitan la vida, llegó a identificar dos tipos de elementos: 1) Los que son controlados o se pueden llegar a controlar y; 2) Los que están fuera o más allá de la posibilidad de control.
El individuo que actúa en el mundo procura cambiar el mundo que lo rodea. La situación biográfica condiciona el modo de determinar el escenario de la acción, interpretar sus posibilidades y enfrentar sus desafíos. Schütz incorpora a las ciencias sociales el método de la fenomenología, principalmente a partir de la arquitectura trabajada por Edmund Husserl. Para ello define a la realidad como un mundo en el que los fenómenos están dados, sin importar si éstos son reales, ideales, imaginarios, etc. Se considera, entonces, un mundo de la vida cotidiana que los sujetos viven en una actitud natural, desde el sentido común. Esta actitud frente a la realidad permite a los sujetos suponer un mundo social externo regido por leyes, en el que cada sujeto vive experiencias significativas y asume que otros también las viven, pues es posible ponerse en el lugar de otros; desde esta actitud natural el sujeto asume que la realidad es comprensible desde los conceptos del sentido común que maneja, y que esa comprensión es correcta (Schütz, 1932:37-39).
El lugar del sujeto
El sujeto que vive en el mundo social está determinado por su biografía y por su experiencia inmediata. La configuración biográfica alude a que cada individuo se sitúa de una manera particular en el mundo, pues toda su experiencia es única. Sus padres, la crianza y educación recibidas, los intereses, deseos y motivos, todos son elementos que aportan a la formación de personalidades únicas.
La experiencia personal inmediata tiene relación con la perspectiva desde la que el sujeto aprehende la realidad, y la comprensión se hace en relación con la posición que ocupa en el mundo. El espacio y el tiempo en que transcurre el individuo determinan sus vivencias.
Desde la biografía del individuo y de su posición particular en el espacio y el tiempo se configura un repositorio de conocimiento disponible que consiste en el almacenamiento pasivo de experiencias (Schütz, 1932:107), las que pueden ser traídas al Aquí y Ahora y constituir una nueva experiencia personal inmediata. Este repositorio de conocimiento disponible se amplía con cada vivencia, y el Aquí y Ahora contiene al que fue el Aquí y Ahora anterior. Gracias a esta reserva el sujeto puede comprender nuevos fenómenos sin necesidad de iniciar un proceso reflexivo para ordenar cada una de las vivencias que transcurren (Schütz, 1932:80-81, 105-106).
El sujeto se presenta a otros no como un ser completo, sino sólo como una parte de su totalidad. Esto es así porque la configuración del sujeto, biográfica e inmediata, es una construcción permanente sobre la que nuevas experiencias se acoplan al repositorio de conocimiento disponible y pueden ser abarcadas por la biografía. Es decir, el sujeto que se desenvuelve en el mundo está modificándose a sí mismo. Entonces se incorpora la distinción entre el “yo” y el “mi”, donde el “mi” viene a ser el “yo” mentado en fases anteriores a la experiencia inmediata del sujeto. Esto queda más claro si atendemos a que al reflexionar sobre sí mismo, el sujeto se visualiza sobre la base de experiencias pasadas (donde la visualización de futuro también es una experiencia pasada, pues ya se realizó), no a su experiencia inmediata, no a su Aquí y Ahora. Si reflexiona sobre un Aquí y Ahora, está pasando a un nuevo Aquí y Ahora del que no es consciente sino hasta objetivarlo mediante símbolos y hacer de él una experiencia pasada. Cuando el sujeto reflexiona sobre sí mismo, está atendiendo al “mi”; el “yo” se encuentra reflexionando sobre el “mi” (Schütz, 1932:80-81).[1]
Siguiendo con las distinciones referidas a la percepción de la realidad, se distingue entre actos y acciones. El acto puede ser algo realmente cumplido en el pasado, o bien la idealización de algo concretado en el futuro (Schütz, 1932:60); es una vivencia instalada en el repositorio de conocimiento disponible de algo concretado, sea real o imaginario. Una acción es la ejecución de un acto proyectado, es la experiencia de estar cumpliendo el acto (Schütz, 1932:90).
Esta experiencia se da en la corriente temporal interna del sujeto, y la acción se vincula al suceso que se está vivenciando. Y es en referencia a esta conciencia temporal que se ordenan las vivencias, modificándose el sujeto por trascender al tiempo, ganando vivencias que le permiten enfrentar nuevas experiencias. Por eso la reflexión constituye un quiebre en la corriente temporal interna, pues coloca un foco atencional en el pasado, marginándose brevemente de la temporalidad irreversible para traer a colación una vivencia anterior (Schütz, 1932:77). Esto se conecta con la imposibilidad de percibir acciones, pues para reflexionar debemos ejecutar una nueva acción, siempre referida a nuestra corriente temporal en que el futuro es un acto en que ya concretamos una idealización.
Y se puede consultar la siguiente bibliografía:
Bibliografía
Husserl, Edmund. Invitación a la fenomenología. Editorial Losada. Buenos Aires. 1960
Schütz, Alfred. Fenomenología del mundo social. Editorial Paidós. Buenos Aires. 1972
Schütz, Alfred y Luckmann, Thomas. Las estructuras del mundo de la vida. Amorrortu Editores. Buenos Aires. 1973
Schütz, Alfred. El problema de la realidad social. Amorrortu Editores. Buenos Aires. 1974
Schütz, Alfred. Estudios sobre teoría social. Amorturru Editores, Buenos Aires. 1974.
Weber, Max, Economía y Sociedad. Esbozo de sociología comprensiva, FCE, 1998.
Cuevas Cuerda, Alberto. Fenomenología de la acción social en Alfred Schutz. Editum: Ediciones de la Universidad de Murcia. 2000.
Schütz, Alfred (1932), La construcción significativa del mundo social. Introducción a la sociología comprensiva, Ediciones Paidós, Barcelona, 1ª reimpresión en España, 1993.
Schütz, Alfred (1962), El problema de la realidad social, Amorrortu editores, Maurice Natanson (comp.), Buenos Aires, Edición en castellano 1974.
Weber, Max (1922), Economía y Sociedad. Esbozo de sociología comprensiva, Fondo de Cultura Económica, Colombia, Primera reimpresión de la segunda edición en español de la cuarta edición en alemán, 1997.
#Schutz #Sociologia #Mundodelavida #Estratificaciones #Significatividad #Conocimiento