La Geografía y la Teoría del Espacio
(1984-2020). V Parte.
Luis Ignacio Hernández Iriberri.
[15 abr 20]
Al final, en nuestra línea de pensamiento, el materialismo dialéctico, filosófica y físicamente el espacio está demostrado como “un algo” realmente existente, material, objetivo y concreto, cuya naturaleza es la del vacío relativo en las transformaciones dialécticas de la materialidad continuo-discreta.
Llegar a esta concusión supuso dos ajustes en el pensamiento dialéctico materialista: 1) aceptar, finalmente, la existencia del vacío con su estructura dada en su geometría, y que éste, como propiedad esencial del espacio, dialécticamente no sólo es “forma de existencia de la materia”, sino “forma misma de movimiento de la materia” (incluso, pudiera decirse, la forma esencial del movimiento de la materia); y, 2) que en tanto “forma o condición de existencia de la materia”, como, a la vez, una “forma de movimiento” de la misma, el espacio no sólo es inseparable de la materia dado que es materia misma (es decir, es realidad objetiva y concreta); sino, sin confundir “materia” con “masa”, se puede decir que el espacio es separable de los cuerpos con masa en tanto el vacío relativo que le rodea (e incluso interpenetra); de manera como es posible distinguir entre el “espacio lleno” o la masa discreta, y el “espacio vacío” como un campo continuo a su alrededor.
La separabilidad del espacio, ciertamente, no era posible como “separación de la materia”, pues ello resultaba en metafísica; pero el fallo inexplicable, está en cómo pudo identificarse de manera errónea, exactamente como lo hacen los teoricos idealistas y lo que tanto se critica en ellos, “materia” con “masa”. La trascendental importancia de ello está precisamente en que lo mismo, impidió ver la dialéctica del espacio; esto es, la unidad de opuestos en la contradicción en la que, “condensada” o generalizadamente en un momento dado el espacio es estado vacío, y en otro momento el mismo espacio en su unidad indisoluble, es infinidad de estados de espacio desplegados ya como campos o bien como masas, precisamente en esas transformaciones continuo-discretas.
Hacia 1875 en que Federico Engels (1820-1895) elaboraba su “Dialéctica de la Naturaleza” (inconclusa y que sólo se publicará hasta 1925), había ya un cuestionamiento a las ideas newtonianas que venían de Hegel (1770-1831) y Feuerbach (1804-1872), con una definición del espacio que Engels retomará. Luego, poco después, en 1878, se publica su obra “La Subversión de la Ciencia por el Señor Eugenio Dühring”, que quedó más conocido en la historia simplemente como “El Anti-Dühuring”; en ella Engels trata nuevamente con el concepto de “espacio”, donde vuelve a su definición dada en su “Dialéctica de la Naturaleza”; pero en Engels, definir el espacio como “forma fundamental de todo ser” o “forma de existencia de la materia”, distinto a las “formas de movimiento” de la misma, no daba lugar, y menos en Engels, a una definición mecanicista en la que las “formas de existencia” (espacio, tiempo, movimiento), estuviesen separadas e independientes de las “formas de movimiento”, sino sólo en donde, dialécticamente, la realidad del espacio como dicha “formas de existencia”, y las “formas de movimiento” mismas, son sólo cada una, un momento en la consideración de las propiedades e identidad de la materia; esto es, que la materia (la realidad objetiva), en un momento dado se generaliza y sintetiza en “forma de existencia” (espacio), y en otro momento es y se desarrolla como “forma de movimiento” (fenómeno); no obstante el problema de la naturaleza del espacio, para Engels y aún para Lenin a principios del siglo XX, suponía un problema irresoluble del todo, aún en la abstracción filosófica.
El espacio: “forma fundamental de existencia de la materia”; y la masa: “forma fundamental del movimiento de la materia”. El espacio (X,Y,Z,T) es lo mismo como el continuo “forma de existencia”, que como la métrica dimensional (x,y,z,) de lo discreto (M); y la “forma de movimiento de la materia” (t), por su parte, no sólo se refiere a su traslación (P1, P2), sino esencialmente a su transformación interna (Ma-Mb). El cubo representa cualquier “estado de espacio”, es decir, cualquier fenómeno [Diagrama del autor de este Blog]
Ciertamente, el espacio como “forma de existencia de la materia” (forma de existencia de la realidad objetiva), es inseparable de la materia simplemente porque es materia misma. Pero entendido el espacio esencialmente como el vacío, entonces es posible, en esa condición, separar (doblar) el espacio de la masa, teniéndolo entonces ya dialécticamente tanto como el vacío continuo, o como la masa discreta [Diagrama, autor Blog]
Todo el problema, desde siempre, fue el aceptar o no la existencia del vacío, que en los tiempos de Engels se debatía entre si eaceptar o no la existencia del “éter” como condición en la que los objetos se mueven. El espacio ciertamente, sin que pudiera ser de otro modo, suscitó muchas dudas en Engels, y de ahí que sólo haya quedado de fijo la idea de ser, en el problema de su realidad y en su forma más general y esencial, la “forma fundamental del existencia de la materia”
La explicación del problema está en que la “Dialéctica de la Naturaleza”, obra inacabada de Engels, no fue publicada a cargo del “Instituto Marx-Engels” y conocida sino hasta 1925 cuando ya la teoría de la relatividad de Einstein se había desarrollado incluso como teoría general de la relatividad desde 1916 y dominaba ya el campo de la ciencia. El reino de Newton se había terminado incluso tiempo atrás, y la ACURSS no sólo no vió contrariedad alguna en lo planteado por Engels respecto de las ideas de Einstein, sino una plena correspondencia. No obstante, esencialmente por cuanto a la negación del vacío en Einstein, pero sobre el que Engels, a partir de su estudio de los gases en que se preguntaba, a la manera de Demócrito, sobre qué era lo que llenaba los espacios intermedios y a lo que se respondía, que era el “éter”, bien refiriéndose al horror vacui, tenía dudas; el pensamiento marxista posterior a Lenin pasó ello por alto, sin poder saber que un siglo después, superado Einstein en este punto, quedaría confirmada positivamente la duda de Engels al respecto: el “éter” como forma del horror vacui, hecho a un lado, dejaba al vacío como la esencial naturaleza del espacio[*]
Pero confirmar científicamente “lo que ya todos sabíamos, y lo habíamos sabido desde siempre”: la existencia real del vacío, eso fue ya otro asunto; y ello fue lo que ocupó el hacer de la física teórica y experimental durante las últimas cinco décadas, desde los años setenta en que comienza la búsqueda de la partícula primaria vinculada al vacío (el bosón de Higgs), hasta su descubrimiento el 4 de julio de 2012 en el poderoso acelerador de partículas del Centro Europeo de Investigación Nuclear... Y, junto con el problema ahora de la naturaleza o propiedades del vacío y de la “materia y energía oscuras” (“oscuras” porque no se ven, y no se ven porque son transparentes), hasta ahí se encuentra el conocimiento en el estado del concepto general de espacio.
[*] Acerca de un análisis un poco más exhaustivo sobre este punto, véase: ”Evolución del Concepto de Espacio en el Pensamiento Materialista Contemporáneo”, 1990; “Memoria del III Encuentro de Geógrafos de América Latina”, 1991; y en el Blog: http://espacio-geografico.over-blog.es/
Ha sido un salto trascendental, ese es ahora el fundamento científico del conocimiento geográfico; la demás investigación acerca de la física del espacio se la dejamos a los físicos (por lo demás, obsecados en el ”horror vacui”, queriendo encontrar la discretización del vacío, sin lo cual, y en ausencia de la comprensión de la dialéctica materialista, no les es posible entenderlo), y nos corresponde ahora, con esos fundamentos generales de la filosofía materialista dialéctica y la física, pasar a lo que ya proponíamos en aquella conferencia del III Encuentro de Geógrafos de América Latina en 1992: concretar la teoría del espacio en geografía.
_____________________
[*] Acerca de un análisis un poco más exhaustivo sobre este punto, véase: ”Evolución del Concepto de Espacio en el Pensamiento Materialista Contemporáneo”, 1990; “Memoria del III Encuentro de Geógrafos de América Latina”, 1991; y en el Blog: http://espacio-geografico.over-blog.es/