¿Cómo desarrollar un proyecto de ayuda social?

in spanish •  7 years ago  (edited)


Proyecto

Hola a todos los hispanohablantes, y en especial a la comunidad venezolana @Reveur. En esta oportunidad he decido mostrar el modelo/patrón correcto a utilizar al momento de implementar un proyecto de ayuda comunitaria. Esta idea resultó días anteriores en la actividad miércoles de proyectos, pues se planteó la necesidad de seguir un esquema a la hora de emprender una gestión de ayuda social.

¿Quieres conocer sobre esta actividad que desempeña @Reveur? Te invitó a des click aquí y conozcas el proyecto más reciente. Si aun no perteneces al discord te invito al Discord de Reveur, y forma parte de la comunidad.

Dicho esto, quiero comenzar por lo primordial, y se trata de entender que emprender un proyecto de ayuda social va más allá de querer ser un “refuerzo” para alguien o algo, o querer ser “bueno”, esto es una cuestión que lleva tiempo, y además trae valores que deben ejecutarse como la perseverancia, la constancia, el respeto, la empatía, la igualdad, entre muchos más.

Anhelar brindar ayuda en una obra social es mucho más que imaginarse lo que una institución necesita, es saber lo que realmente le hace falta a la organización. Y para ello, es necesario cumplir con ciertos parámetros para lograr descifrar la carencia de la misma.

A continuación todos los puntos a considerar para el desarrollo y la elaboración de un proyecto de ayuda social:

1. Nombre exacto:


En esta parte como se entiende, debe colocarse todo el nombre de la institución/organización en donde se desee llevar a cabo el proyecto, un ejemplo:

Escuela de Beisbol Menor “Alejandro Borges”.

2. Dirección:


Es la ubicación geográfica donde se encuentra instalada la organización.

Ejemplo:

Estadio Alejandro Borges Av. 25 Sector Santa María parroquia Chiquinquirá, Maracaibo Estado Zulia.

3. Historia breve de la organización:


Este punto es necesario agregarlo solo si el encargado de evaluar el proyecto cree necesaria la información. Este es un punto simple, pues se expresa la trayectoria que ha tenido la institución en el transcurso de los años, es una breve reseña de la misma.

Ejemplo:

“La Escuela de beisbol menor “Alejandro Borges” es una organización sin fines de lucro. Inició en agosto de 1962, como vacacionales dirigido por José Barboza, arbitrando las categorías pre infantil, infantil y junior. En 1966 la escuela fue fundada, por Agdis Valbuena, Antonio Briñez, Luis Verde, Lima Franco y Luis Andrade, donde el terreno del olímpico Alejandro Borges se dividió en cuatro estadios y se realizaban varios juegos al día, obteniendo logros significativos para la escuela”.

4. Sector de atención en la cual trabaja la organización:


Todas las instituciones trabajan con aéreas específicas, estas cumplen un papel en general dentro de la sociedad, como pueden ser la educación, orientación, alimentación, los deportes, la salud, de igual manera estas atienden a un público en especifico en la mayoría de los casos, ambas deben ser especificadas dentro del proyecto a elaborar.

Ejemplo:

La Escuela de Beisbol Menor “Alejandro Borges”, se dedica a trabajar en el área: socio-deportiva y educativa, en la parte de atención infantil y juvenil.

5. Misión:


Este responde a la pregunta ¿quiénes somos y qué hacemos?, en otras palabras es la razón o motivo de ser de la fundación. En la misión se definen ciertos parámetros como responder a las necesidades de cierta comunidad/público, y dar a conocer la función general de la organización.

Ejemplo:

“Esta organización tiene como misión ser institución deportiva que busca por medio del beisbol, la formación integral de los niños y jóvenes, a objeto de fomentar y promover un estilo de vida sana, de manera integral, tanto físico como mental, con los mejores valores y principios para todos los beisbolistas que conforman esta casa de deportes.”

6. Visión:


Responde a la pregunta ¿a dónde se quiere llegar?, es el futuro de la organización hacia dónde se quiere dirigir, y qué objetivos se piensan cumplir a mediano y largo plazo. La visión de la organización debe ser realista, de acuerdo a todos los mecanismos que tenga a su disposición.

Un ejemplo:

“Aumentar la calidad de la práctica de beisbol que lleve a un alto nivel competitivo tanto regional como nacional consolidando el apoyo y respaldo de los jugadores con resultados óptimos para llegar a ser una de las primeras ligas del país y logre proyectar carácter, personalidad, superación, liderazgo y el trabajo en equipo.”

Tanto la misión como la visión es común encontrarlas ya realizadas por la organización, de no ser así, el trabajador social deberá implementarlas exclusivamente a la fundación y exponerlas ante ella.

7. Los objetivos:


Esta es la parte fundamental de todo proyecto, en los objetivos, es donde se implementan la finalidad y las metas que se desean alcanzar a lo largo del proyecto social. Dichos objetivos son el centro de la investigación, estos marcan el inicio y el propósito del mismo, estos deben ser precisos, simples, claros y alcanzables. Existen instituciones que ya comprenden algunos objetivos por lo tanto se debe trabajar a base de ellos, habrá casos que la persona deberá encargarse de realizarlos porque la fundación no los tiene. Los objetivos se dividen en:

Objetivo general: estos indican la meta central, y dan un concepto amplio sobre el propósito del proyecto.

Objetivos específicos: indican de forma concreta cada punto a abordar para la finalidad del proyecto.

Un ejemplo:

Objetivo general

Promocionar las actividades de la Escuela de Béisbol Menor “Alejandro Borges” en Maracaibo.

Objetivos específicos

Promover el deporte como una disciplina en función del desarrollo integral de los niños y jóvenes.

Fomentar los valores en los niños, y adolescentes a través de la práctica del beisbol.

Fortalecer espacios de interacción familia-deporte.

Cabe recalcar que los objetivos deben empezar siempre por un verbo que indiquen la acción a ejercer en el proyecto, aquí les dejo una lista de verbos que pueden utilizar:


Verbos

8. Organigrama:


En esta parte del proyecto se hace una especie de “mapa conceptual”, indicando gráficamente la estructura de la organización/institución, mostrando la correspondencia y la función de cada uno de los empleados, y de todas las personas que ejercen alguna clase de trabajo dentro de ella.

Aquí un ejemplo de organigrama:


Imagen de mi autoría

9. Beneficiarios de la organización:


En esta parte se especifica más a fondo el público que resulta beneficiado de las obras de la organización.

Un ejemplo sencillo:

Los beneficiarios de esta organización son niños y jóvenes en edades comprendidas de tres a 19 años.

10. Diagnóstico FODA:


También conocido como diagnóstico DAFO, se utiliza como una herramienta para estudiar toda la información que se tiene de la organización de forma analítica. Esta es una técnica sobre el estudio de la fundación por medio de sus fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas.

Fortalezas: son las capacidades importantes y únicas con las que cuenta la organización, esta destreza le permite ser vidente ante la competencia que la rodea. Aquí se incluyen las actividades y habilidades que se poseen internamente.

Oportunidades: son factores de privilegio que se exaltan en la organización, estos suelen ser positivos, y traen ventajas a la fundación con respecto a la competencia exterior.

Debilidades: son todos los elementos negativos que tiene la organización internamente, y que afecta la estructura de la misma. Aquí se pueden incluir actividades que no se realizan, normas que faltan por cumplirse, habilidades que se carecen, otras.

Amenazas: estos suelen ser componentes exteriores que afectan directamente a la organización, y pueden perjudicar el trabajo o la existencia de la misma.

Un ejemplo de análisis FODA:


Imagen de mi autoría

11. Jerarquización de problemas y dificultades a intervenir:


Atención a este punto, porque es de suma y extremada importancia, “la jerarquización de problemas” es una práctica que se lleva a cabo en el área para medir y organizar en varios niveles la diversa problemática de la institución. Esta va acompañado de una serie de evaluaciones que bien para hacerlo sencillo, pueden ser encuestas, las preguntas expuestas deben ser respondidas por la población que se beneficia de algún modo por la gestión de la fundación.

Este punto es la clave para entender el verdadero problema que posee la organización, un dato importante, es que nunca salten este paso, y no hagan el problema personal añadiendo lo que “creen que es un problema mayor”, cabe recordar que estas fundaciones no tienen una problemática sino varias, por tanto debe ser estudiado y analizado en conjunto con los encargados de la fundación, ellos son los que realmente saben lo que más hace falta para seguir brindado ayuda.

Es común que las personas salten este tipo de evaluación, y se vayan a seguir su instinto, normalmente no es malo porque de igual modo les será útil a la organización, pero a veces tampoco se cumplen con los objetivos expuestos y no se atienden a las necesidades más importantes a resolver.

Ahora bien, una vez se haya realizado las encuesta y obtenido los resultados, es cuando se va a evaluar la verdadera necesidad de la organización, es aquí cuando se elegí finalmente qué se va a realizar, qué donativos requiere, o qué ayuda se le puede ofrecer.

Aquí un ejemplo de cómo estructurar las preguntas y sacar el resultado:


Imagen de mi autoría

12. Presupuesto para el proyecto


En esta parte se colocan todos los gastos del proyecto, se debe poner hasta lo más mínimo para estar precavidos y saber el presupuesto real, y saber cuánto dinero se necesita para cumplir con la finalidad del mismo.

Un ejemplo de cómo sacar un presupuesto:


Imagen de mi autoría

13. Limitaciones:


Esta parte es importante anotarla en el proyecto por si surge alguna eventualidad saber cómo reaccionar y qué hacer, la situación del país es crítica y seguramente se presentaran algunos inconvenientes, los cuales deben ser abordados, lo digo no como si fueran a pasar sino como una probabilidad de que pasen.

Ejemplo para escribir un limitación

“Para establecer las limitaciones de este proyecto, primeramente se puede establecer con los recursos económicos, debido a que en la actualidad hay una elevada inflación que limita la realización plena de los mecanismos comunicacionales por su alto costo. De igual manera, la inseguridad es un elemento que impide el desarrollo totalmente efectivo del presente proyecto, debido que interfiere en horarios que se requiera realizar algún avance del proyecto. De igual modo, existen dificultades para el traslado del personal contratado por los proyectistas hacia la fundación a fin de ejecutar las distintas actividades propias de los mecanismos comunicacionales.”

14. Criterios de evaluación:


Esta es una evaluación que se realiza mediante una encuesta a los miembros de la organización tanto ejecutivos como beneficiados, esto se aborda una vez cumplidos todos los proyectos acordados. Sirve para medir el grado de impacto que causó la ayuda social que se le brindó a la fundación.

Ejemplo de ello:

“La encuesta se realizó con los miembros de la institución deportiva Escuela de Beisbol Menor “Alejandro Borges”, en donde estuvieron presentes autoridades de la organización, padres, y representantes de los alumnos. Mediante una serie de preguntas dieron su opinión y expectativa, gustos y exigencias, expusieron que la problemática de la organización fue resuelta con la ayuda del proyecto social”.

15. Cumplimiento de los objetivos

Aquí se expresa el alcance que se le pudo dar al proyecto, si tuvo éxito y si cumplió con las necesidades antes planteadas, se puede agregar cualquier detalle que se quiera como fotos/videos de los recursos brindados, testigos, si se realizaron actividades adicionales, las experiencias, aprendizajes y enseñanzas adquiridas en el proceso de ejecución, etc. Si el encargado de aprobar el proyecto lo exige, todos los recaudos anteriormente mencionados deben ser entregados cuando se le indique.

Todos los ejemplos descritos son reales, extraídos de mi proyecto de Grado.
Lic. En Comunicación Social mención Desarrollo Social



Authors get paid when people like you upvote their post.
If you enjoyed what you read here, create your account today and start earning FREE STEEM!
Sort Order:  
  ·  7 years ago (edited)

Hola @luisangela el equipo de @Reveur consideró que tienes el don de ofrecernos una gema, por ello eres merecedora del Sello de Genialidad Reveur

¡Gracias por tu Trabajo de Calidad!

Vota castellano como Witness
Visita Citadela

buen trabajo felicitaciones

muy interesante esta guía, ni yo se muy bien como iniciar un proyecto de ese tipo. Ya lo voy a leer con calma.

bueno, si algún día quieres hacer uno, ya sabes por dónde empezar, saludos!


Te invitamos a descubrir @reveur.

@luisangela, como parte de un sistema de pruebas, @nnnarvaez te ha incluido en las rondas de @delega, cada vez que publiques confiando en tu contenido esta cuenta te votara al 50% (Durante las pruebas 100% mas adelante)

Delega es un bot por subscripcion sin fines de lucro, que vota a autores seleccionados por quienes lo financian para apoyar su trabajo y reconocer sus esfuerzos. | Si quieres saber mas pregunta en reveur.

Organizar y Ejecutar son las bases de cualquier proyecto, dentro de la comunidad Steemit podemos encontrar un sin fin de proyecto que vienen con ideas y objetivos ya establecidos que se ejecutan al pie de la letra, tomando en consideración que cada usuario que se entrega en alma y cuerpo a diferentes proyectos sociales no se solo cuenta con el apoyo de una comunidad organizada, si no también con sus propias herramientas, no se trata de soplar y hacer botellas, es un trabajo que lleva su tiempo y mucha dedicación.

Durante mi tiempo en Steemit he aprendido mucho y esto ha cambiado mi forma de ver las cosas, todo llega en su momento no importa el tiempo ni el lugar todo depende de las oportunidades que se puedan presentar y la capacidad que tengamos para aprovecharlas al 100%.

Podemos construir una torre de ideas y volverlas realidad, si nos enfocamos en lo que queremos suena a algo que solo ocurre en las películas pero la verdad es que en Steemit los sueños se pueden hacer realidad, con motivación y visión a futuro para lograr lo que queremos.

Dentro de Steemit existen un sin fin de proyectos que tienen magnificas ideas, otras que están en pleno crecimiento al igual que algunos proyectos con fines mas humanitarios que la verdad dejan el nombre de steemit en lo mas alto del mundo llenando de orgullo a toda la comunidad. Estos proyectos generan en esta plataforma la energía suficiente para seguir trabajando en innovadores proyectos. Esto trae consigo una gran responsabilidad, ya que nuestros seguidores más leales están a la espera de buen contenido y de ideas que nos puedan ayudar a crecer como un grupo y que podamos compartir este conocimiento con los demás usuarios que conforman la familia de Steemit.

Muy buen trabajo... @luisangela

Con el motivo de brindar una guía útil para aquellos que quieren emprender un proyecto, o quieren cambiar la estrategia del mismo, he realizado esta publicación, espero que sea de utilidad a todas aquellas personas que en verdad anhelen un cambio en Steemit y en el mundo. Gracias por leerme, saludos!

Es una guía completa, práctica y útil para la presentación de proyectos, no solo sociales.
Ademas este trabajo da una idea de tus capacidades de gestión y comunicación. Te felicito y espero que pronto te den una buena oportunidad para desarrollar tu carrera profesional.
¡Saludos @luisangela!

Gracias Valki, así es, espero le sea útil a quién realmente este interesado en elaborar un buen proyecto, saludos!

Excelente información, muy completa es una ayuda para aquellos que tienen una gran visión de proyecto social pero no saben como desarrollarlo felicidades

Gracias, espero sea de utilidad para todo aquel que anhela un cambio, saludos :)

Wao excelente contenido y guía de proyectos.
Muy bonito el maquetado.
Felicitaciones por ese post.

Hola Mariana, gracias y que bueno que te gustó, nos estamos leyendo! :)

felicitaciones @luisangela, excelente material, cumpliendo con las pautas para la realizacion de un proyecto de investigacion y se observa con facilidad por medio de los ejemplos la aplicacion del metodo cientifico, muy buena la iniciativa de enfocar los trabajos de investigacion prestando ayuda a las comunidades.

El principal proposito es ayudar a aquellas comunidades/instituciones/organizaciones que lo ameriten de forma eficaz, honesta y rápida, gracias por tu comentario.

Excelente post, muy bien estructurado me recuerda mucho a una tesis, pero mas dinamica.

es un proyecto de Grado, por eso se te parece una tesis, espero te sea útil!

Muy buen post amiga, te felicito, está realmente interesante.

gracias Chris, espero te sea de mucha utilidad algún día, saludos!

Excelente documento, con el cual se puede trabajar.!

Gracias, espero te sea útil!

Hola Luisangela, gracias por este importante aporte a la comunidad. Espero que inspire a muchos a planificar, presentar y ejecutar proyectos comunitarios. Nada es más satisfactorio que ser catalizador para un cambio que beneficie al prójimo.
Sin titubear nos ofreciste este material, lo cual habla de tu generosidad y genuinas ganas de ayuda. Gracias de nuevo y que tengas mucho éxito en tu carrera.

Hola María! Totalmente de acuerdo contigo, gracias por recibir el aporte de la mejor manera, espero les sea muy útil a todos, muchas gracias y saludos!

Amiga tremendo post, me gusto mucho, un abrazo!

Gracias Rosita, saludos! :)

Gran aporte para todos los usuarios, ayuda a disipar cualquier laguna que pueda presentarse en la presentación de los distintos proyectos que llegan. Este post se convertirá en una referencia para nuestra querida comunidad de @reveur. Gracias @luisangela

¡Hola Pablo! un gusto haberlo compartido con ustedes, espero les sea de mucha utilidad a todo el equipo.

Gran post, es una muy buena forma de contribuir al desarrollo humano de la sociedad.

Ese es el objetivo, gracias por dejar tu comentario.