Los Diablos Danzantes De Venezuela.

in tradiciones •  7 years ago 


Los Diablos Danzantes

Buenos Dias comunidad Steemit hoy les quiero compartir, la celebración del Corpus Christi, realizada 9 jueves después del jueves santo de cada año, tiene en nuestra tierra un significado religioso donde se reafirman las creencias religiosas y mágicas del dominio del bien sobre las fuerzas del mal, a través de diferentes rituales y fiestas se acentúa esta creencia religiosa, además estas celebraciones a nivel nacional se han convertido en una oportunidad para unificar lo espiritual con lo social a través de la festividad, formando una concordancia de creencias y cultos mágico-religiosos. Cada Corpus Christi se hace una danza ritual protagonizada por los llamados diablos danzantes en diferentes zonas del país, cada año los miembros de las "Sociedades del Santísimo" por promesas de diferentes índoles se atreven a vestirse del temido Lucifer vistiendo ropajes coloridos y mascaras que los asemejan con la firme intención de rendirse ante el santísimo sacramento, de esta forma los devotos del santísimo reafirman su condición de pertenecer al colectivo religioso. Las danzas de los diablos representan un sincretismo religioso muy particular en esta tierra, existen diferentes grupos llamados "sociedades" ó "hermandades" que están constituidos en una jerarquía, los diablos deben pagar anualmente una cuota y pagar sus promesas rindiendo culto al Santísimo Sacramento. Los diablos antes de lanzarse a la danza se protegen contra las fuerzas del mal "cruzándose", llevan cruces, escapularios, rosarios y otros amuletos consigo y van rezando oraciones durante la festividad, la celebración incluye misa, construcción de altares y procesiones, como parte del ritual también van de visita a las casas de los miembros más importantes de las sociedades y los ya fallecidos. Los diablos se visten de pantalón y camisa y capa de colores vivos, las capas van de los hombros a las rodillas y llevan adheridas cascabeles y sonajeros. Las máscaras son de colores llamativos y apariencia feroz, de diferentes colores y se realizan de distintos materiales , varían también de acuerdo a la región que los identifica. El traje lleva diferentes accesorios, identificamos en los disfraces:

El rabo:

Especie de cola que va adherida al pantalón y en la punta de la cola lleva una campanilla.

Los cencerros:


Están constituidos por latas y campanas que cuelgan de una correa que se coloca alrededor de la cintura del diablo.


Rabo y Cencerro

El mandador:


Es un látigo que simboliza el poder que llevan los diablos en la mano izquierda y se utiliza para amedentrar a cualquiera que se interfiera por el camino del danzante.

La maraca:


Que se lleva en la mano derecha marca el ritmo de la danza, que es acompañada con música instrumental y tiene carácter reiterativo.


Maraca.


La historia..

.
Hay diversas versiones acerca de cómo comenzó esta festividad en nuestro país.
La primera versión

Se sitúa el inicio de esta festividad en la edad media en 1208 cuando la religiosa Juliana de Cornillon promueve la idea de celebrar una festividad en honor al cuerpo y la sangre de Cristo presente en la Eucaristía. Así, se celebra por primera vez en 1246 en la Diócesis de Lieja (Bélgica). La segunda versión Se sitúa hace 400 años cuando cuentan que un sacerdote no tenia suficiente dinero ni creyentes para sacar la procesión de Corpus Christi y en vista de esto, expresa: “Si no hay creyentes para sacar al Santísimo, que vengan los diablos entonces”. El cielo empieza a centellar, desatando una fuerte tormenta, dando como resultado que en pocos segundos emergen frente a la iglesia un poco de diablos que entran a la misma a oficiar la misa, y según nos cuentan esta es una de las razones por la que hoy en día se sigue realizando esta tradición. La tercera versión Esta historia nos cuenta que en 1740 fue el primer año de los Diablos Danzantes de Yare, era época de sequía, los negros desesperados por el miedo de perder la cosecha, le piden a Dios que llueva, por lo que en ese año llovió torrencialmente y en agradecimiento los negros le ofrecieron vestirse de Diablos.
Personajes Los diablos tiene diferentes niveles de jerarquías, estás son: 3 Capataces 5 Arreadores Primer Cajero Segundo Cajero Auxiliares 1 Capataz Mujer 1 asistente al 1er Capataz 1 asistente al 2do Capataz Porta-estandarte Promeseros Promeseras.


Diablos danzantes más importantes de Venezuela:

Diablos de Yare :

Recién declarada Patrimonio Cultural Intangible de la Humanidad en diciembre de 2012, después de 10 años de evaluación y documentación ante la UNESCO, hecha a través del Instituto de Patrimonio Cultural de Caracas. Su característica más resaltante es, la devoción mostrada por sus participantes a cumplir las promesas, las cuales normalmente son por asuntos de salud (largas y raras enfermedades, difíciles de curar o accidentes que pusieron en riesgo sus vidas). San Francisco de Yare es una población de los Valles Mirandinos o Valles del Tuy, debido al principal Río que a traviesa la zona (Río Tuy), a hora y media de Caracas aproximadamente.


Diablos de Yare.

Diablos de Naiguatá:

Los Diablos de Naiguatá, danzan en esa zona del Estado Vargas, se identifican por pintar sus propios trajes, usan pantalón y una camisa blanca, pintadas con cruces, rayas y círculos, figuras que impiden que el maligno los domine. Las mascaras son en su gran mayoría animales marinos. Llevan escapularios cruzados, llevan cruces de palma bendita y crucifijos. No llevan ni capa ni mandador.


Diablos de Naiguata


Diablos de Naiguata.

Diablos de Chuao:

Los turistas que asisten a la festividad de los Diablos Danzantes de Chuao quedan prendados de este pueblo con raíces milenarias. La cofradía de Chuao tiene más de 300 años, pero se desconoce su fecha exacta de inicio; su vestimenta es multicolor y las máscaras se realizan usando los colores negro, blanco y rojo, además llevan enlazado entre los cachos una cinta tricolor. La danza va a acompañada del repique del tambor, el mismo carga atado un cordón de plumas de zamuro llamado chirriador, que produce una vibración mayor y acompaña al cuatro. En esta cofradía las mujeres no pueden bailar, sólo participan ayudando en la confección de los trajes y bendiciendo a los diablos con ramazos y agua bendita. La jerarquización se pone de manifiesto en lo largo del bigote o barba de la máscara: el primer capitán tiene un bigote largo con una gran barba, el segundo lo usa más corto y el tercero más corto aún. Existen tres capitanes, un capataz y la sayona, que es un hombre vestido de mujer y representa la madre guía de los diablos principiantes. Aprovecha los días de celebración de los diablos danzantes y acércate a conocer el mejor cacao del mundo y disfruta de las magníficas playas de Chuao.


Diablos de Chuao.

Diablos de chuao.


Estos son los diferentes tipos de Diablos que tenemos en Venezuela.

Espero les guste como a mi y compartan, Saludos Rita Osorio.

Authors get paid when people like you upvote their post.
If you enjoyed what you read here, create your account today and start earning FREE STEEM!
Sort Order:  

Hi! I am a robot. I just upvoted you! I found similar content that readers might be interested in:
http://www.mintur.gob.ve/mintur/blog/diablos-danzantes-de-chuao-en-aragua/

Gracias

buenos días seguimos la mismo tema las costumbres de nuestra gran Venezuela que buen post espero continúes . exito

Gracias @materialesps

hola osorioritae, muy buena tu informacion, al fin se como nace esa tradicion en Venezuela. ademas las fotos son muy buenas

Gracias @depavila.