“La protección ambiental no puede plantearse como un dilema frente al desarrollo, sino como uno de sus elementos. Cuando hablamos de desarrollo sustentable, estamos pensando en crecimiento económico con equidad social y con preservación y cuidado de los recursos naturales”.
Patricio Aylwin Azócar
Índices de Crecimiento Económico
El crecimiento económico indica la expansión de la economía que se da en un país, en términos de cantidad y en un periodo determinado de tiempo. A grandes rasgos, se refiere al incremento de indicadores económicos y la mejora en los estándares de vida de la población como consecuencia de este incremento. Esta expansión se mide en porcentaje de aumento del PIB, Producto Interno Bruto real, y se asocia a la productividad del país, el mismo guarda cierta relación con la cantidad de bienes materiales producidos y disponibles y por ende una mejora del nivel de vida de las personas. Sin embargo, algunos economistas señalan que el crecimiento económico depende del PIB per cápita, es decir, del ingreso de los habitantes de un país. El producto interno bruto (PIB), es el valor de todos los bienes y servicios producidos por un país en un determinado tiempo y a precios de mercado.
El nuevo índice presentado por la ONU busca lograr un acuerdo global para instaurar la llamada "economía verde", centrada en el desarrollo de las naciones sin que éstas excedan sus recursos naturales ni perpetúen la pobreza. A través de este indicador se muestra que los avances económicos no tienen por qué ir de la mano del cuidado del medio ambiente. Tomando 20 economías emergentes de países en desarrollo, el IWI mostró que, en el período de 1990 a 2008, se dio un intenso declive de los recursos naturales en los países en vías de desarrollo, pese al crecimiento económico. Para conseguir un cambio hacia la sostenibilidad resulta necesario utilizar otros indicadores distintos que el Producto Interior Bruto (PIB). Con este propósito, en la Cumbre de la Tierra, el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) ha lanzado el llamado PIB verde, el Índice de Enriquecimiento Inclusivo (IWI por sus siglas en inglés).
Este indicador mide la riqueza de los países teniendo en cuenta no solo su capital económico, sino también el natural y el humano. El sistema de medición se explica en un informe en el que se aplica a 20 países, en el periodo que va de 1990 a 2008. Estos países son: Australia, Brasil, Canadá, Chile, China, Colombia, Ecuador, Francia, Alemania, India, Japón, Kenia, Noruega, Rusia, Arabia Saudí, Sudáfrica, EEUU, Reino Unido o Venezuela. Juntos representan el 56% de la población del planeta y el 72% del PIB mundial.
Si se toma el caso de Brasil, la riqueza de este país creció un 34% en el PIB, pero se contrajo un 25% en su capital natural. Igualmente, China vio aumentar su PIB en un 422% en ese periodo, mientras que su capital natural se redujo un 17%. Es más, del conjunto de los 20 países analizados, todos vieron recortados sus recursos naturales salvo Japón.
Producto Interno Bruto (PIB) Verde
El PIB verde es la denominación popular de una propuesta de Naciones Unidas presentada para estudiar el desarrollo económico de los países en relación a su sostenibilidad ecológica, que funciona como un nuevo indicador económico cuyo nombre técnico es el de “Índice de Riqueza Inclusiva”. El concepto de Crecimiento Verde significa “fomentar el crecimiento económico y el desarrollo, garantizando que los ecosistemas continúen proporcionando en el tiempo los servicios de los que el bienestar social depende. Con este objetivo, se debe catalizar la inversión y la innovación, que será la base de un crecimiento sostenido al generar nuevas oportunidades económicas” (OECD 2011). Esta estrategia de crecimiento fue adoptada por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) en la Declaración sobre Crecimiento Verde de junio de 2009, con la firma de ministros de 30 países miembros y cuatro países candidatos, entre ellos Chile. Con su entrada oficial a la OCDE en mayo de 2010, Chile reiteró su compromiso con la Estrategia de Crecimiento Verde. En consecuencia, el Ministerio de Hacienda en conjunto con el Ministerio del Medio Ambiente elaboró la presente Estrategia de Crecimiento Verde para Chile con el fin de promover el crecimiento económico, y al mismo tiempo contribuir con la protección del medio ambiente, la creación de empleos verdes y la equidad social. Esta Estrategia propone que para velar adecuadamente por reducir riesgos en la salud de la población, mejorar su calidad de vida y proteger el patrimonio ambiental del país, se requiere potenciar los instrumentos de gestión ambiental disponibles, habilitar nuevos instrumentos, seguir las mejores prácticas regulatorias a nivel internacional que permitan normas eficientes, y fomentar la creación de un mercado nacional de bienes y servicios ambientales. Cabe destacar, como ha señalado la OCDE, que en el contexto de una transición hacia una economía más verde las políticas, estrategias y tácticas utilizadas deben ser diseñadas según las circunstancias específicas del país. En este sentido, Chile ha iniciado en los últimos años el proceso hacia un crecimiento verde incorporando acciones que generan incentivos para lograr cambios en los patrones de consumo y producción en el contexto del desarrollo sustentable. Además, ha impulsado esfuerzos en innovación, tecnologías y en procesos productivos ambientalmente amigables. Siguiendo el camino ya iniciado, la presente estrategia contempla tres ejes estratégicos: Internalización de externalidades ambientales a través de la implementación de instrumentos de gestión ambiental y el fomento del mercado de Bienes y Servicios Ambientales y el seguimiento y medición de la estrategia. Para la implementación de estos ejes se proponen las siguientes líneas de acción: i) Implementación de Instrumentos de Gestión Ambiental (Instrumentos de Comando y Control, Instrumentos Económicos y Complementarios y Estrategias de Sustentabilidad Sectoriales) y ii) Fomento del mercado nacional de bienes y servicios ambientales (Eco-Innovación y Emprendimiento y Empleo Verde y Capacitación) y iii) la estrategia contempla además el seguimiento y su medición a través de indicadores de crecimiento verde, de comportamiento ambiental de la ciudadanía y de bienestar. Esto permitirá consolidar el rol activo que le compete al sector público en materia de sustentabilidad. El Estado debe cumplir con su responsabilidad de implementar las acciones necesarias para la protección del medio ambiente en forma preventiva y correctiva.
Authors get paid when people like you upvote their post.
If you enjoyed what you read here, create your account today and start earning FREE STEEM!
If you enjoyed what you read here, create your account today and start earning FREE STEEM!