Rongo Rongo

in arqueologia •  6 years ago 


La Polinesia es una gran región de Oceanía situada entre el centro y sur del océano Pacífico, que incluye aproximadamente un total de 1000 islas.

Una de esas islas es la enigmática isla de Pascua, situada a 3.000 kilómetros de la costa de Chile, y conocida mundialmente por sus famosos moáis, las gigantescas esculturas monolíticas únicas en el mundo.

Estas icónicas esculturas fueron supuestamente construidas por los rapanui, los antiguos habitantes de la isla, con el fin de representar a sus antepasados y a sus gobernantes. Se supone que el pueblo rapanui es descendiente de antiguos pobladores de otras zonas de la Polinesia, que arrivaron en el siglo XIII a la Isla de Pascua.


Una de las características de todos los pueblos de la Polinesia es que tenían su propio idioma y su propia forma de escritura, motivo por el cual los rapanui también las poseían.

A este tipo de escritura propia de los rapanui se le llama "Rongo Rongo", y es exclusiva de la Isla de Pascua. Existen muchas interpretaciones sobre el significado de la palabra "Rongo Rongo", pero parece que haría referencia a un “gran mensaje”,

La principal peculiaridad de este tipo de escritura es que en la actualidad todavía no ha sido descifrado, siendo una absoluta incógnita su significado.

Se trata de una escritura a base de signos y símbolos grabados sobre tablas de madera que tiene un carácter ideográfico, lo que quiere decir que son símbolos que no tienen el significado que aparentan, motivo por el cual es tan difícil descifrarlo.


Según las antiguas tradiciones rapanui, la primera persona que llegó a la isla en el siglo XIII fue un rey polinesio que llevó consigo 67 tablas que contenían leyes y enseñanzas básicas que debían regir a su pueblo; fue a partir de la influencia de la escritura contenida en estas tablas que los rapanui crearon la escritura "Rongo Rongo".

Desgraciadamente la mayoría de tablas con escritura "Rongo Rongo" han desaparecido, bien por efecto de guerras internas entre los propios rapanui, o bien destruidas por los misioneros que llegaron a Isla de Pascua, especialmente en el siglo XIX, quienes consideraban que tenían un origen satánico, y que suponían un obstáculo en su tarea evangelizadora.
Y dado que tampoco existen descendientes ni herederos de los antiguos rapanui, la interpretación de su significado quedó totalmente en el olvido.

Se sabe que los símbolos fueron grabados en la madera con piedras afiladas o con dientes de tiburón, apareciendo signos por ambas caras de la tabla, sin apenas espacio entre las líneas.

Una característica importante es que se trata de un tipo de escritura denominada bustrófedon, de tal forma que una línea se lee de derecha a izquierda y la siguiente de izquierda a derecha; pero además las líneas son alternas e invertidas, de tal forma que una vez se lee una línea hay que girar la tabla 180 grados para leer la siguiente línea, y así sucesivamente.


Todos los símbolos tienen la misma altura, y muestran figuras fácilmente reconocibles, como personas, pájaros o peces, guardando cierta similitud con otras escrituras polinésicas.

En la actualidad tan solo se conservan 21 tablas repartidas por diferentes museos del mundo.

Todas las imágenes de este artículo están bajo licencia CC0 Creative Commons y han sido obtenidas de Wikimedia Commons y Pixabay




Referencias:
http://www.proel.org/index.php?pagina=alfabetos/rongo
https://www.parquenacionalrapanui.cl/cultura-isla-de-pascua/escritura/




Posted from my blog with SteemPress : http://torkot.vornix.blog/rongo-rongo/

Authors get paid when people like you upvote their post.
If you enjoyed what you read here, create your account today and start earning FREE STEEM!
Sort Order:  

Holo, @torkot.
Tenía tiempo sin pasar por tu blog, lo admito.
Sin embargo sigues teniendo publicaciones muy interesantes.
En especial de esta historia lo que más me ha impresionado es que aún permanezca oculto el mensaje que encierra la escritura de estos habitantes que una vez formaron parte del pasado del mundo.
Impactante realmente.
Saludos.

Fuente