Las fronteras entre realidad y ficción se problematizan y en su lugar aparecen significativas incertidumbres que pueden ser interpretadas en diversos grados cuando la introducción de autor y lector en el universo ficticio abre una fisura en el mundo del texto, esto es, el universo referencial de la obra .
Transgresiones de este tipo evidencian la naturaleza que convencionalmente se ha atribuido a autor y lector, en tanto se los ubica en ámbitos perfectamente delimitados: la realidad para autores y lectores, y la ficción para los personajes. De igual manera estas transgresiones demuestran problemas a los cuales se ha aplicado la Teoría de la Recepción desde los años sesenta, al contemplar la obra como proceso cooperativo. La actividad del autor y la del lector se ven así condicionadas por la reciprocidad en la tarea de construir el sentido del texto. El texto, por su parte, es el escenario de esa actividad, cuyo aspecto más característico es el de propiciar oportunidades de participación.
Este cambio de perspectiva en las consideraciones analíticas conlleva el despliegue de la obra como un conglomerado de incertidumbres, producto inconcluso que se realiza estética e ideológicamente en la lectura. De hecho, conceptos mencionados anteriormente como lector implicado y lector virtual, entre otros, son, para Dietrich Rall, en En busca del texto. Teoría de la recepción literaria (1987: 5), respuestas que “han dado otras corrientes semióticas actuales, con planteamientos comparables y complementarios (…) que tratan de captar las características de esa instancia prevista en los textos y necesaria para darles vida”.
Las acotaciones anteriores, válidas también para la figura del autor y para la catalogación del texto, cobran especial importancia para los Estudios de la Recepción Literaria, en todas sus vertientes, pues pretenden indagar sobre las funciones de estos elementos de la comunicación literaria. Asimismo, estas posturas integradoras generan formulaciones que recogen momentos de confluencia en la actividad de distintos agentes, promoviendo un acercamiento plural a los fenómenos, un modelo cooperativo de la comunicación literaria, según conviene en nuestro caso. En este sentido, autor y lector no son únicamente agentes empíricos de esta comunicación, sino como plantea Umberto Eco (Lector in fabula. La cooperación interpretativa en el texto narrativo, 1987), estrategias textuales e hipótesis de interpretación. Estrategias textuales, en tanto autor y lector se prefiguran en el texto a la manera de instrucciones de distinto nivel que componen imágenes modélicas. Hipótesis de interpretación, en tanto las circunstancias de enunciación promueven la actualización intencional en función de las estrategias textuales.
El ejemplo de Estrella distante reseñado arriba prescribe un acercamiento de esta naturaleza, puesto que autor y lector aparecen situados en el nivel ficcional. No estamos sólo frente a la utilización de una licencia de enunciación, antigua, por cierto, sino ante la exposición metaficcional de un problema de la representación, con importantes consecuencias analíticas.
Enumeraré someramente algunas de ellas:
En primer lugar, efectuar la referencia en el acto de lectura significa la consideración de las fronteras ontológicas entre realidad y ficción. En cuanto a los personajes, los límites del universo narrativo se ven afectados cuando se introducen en ese universo referencias a seres reales.
En segundo lugar, la intrusión de referencias a personas reales en el relato instala una paradoja de la interpretación, la cual no puede resolverse en una lectura histórica o biográfica, ni en una lectura de ficcionalización absoluta del referente.
Por último, autor y lector instalados en el horizonte de la referencia textual son siempre imágenes, trabajadas por distancias, del lector y el autor real. El trabajo sobre estas distancias, a su vez, marca en el texto lugares de indeterminación, a veces vacíos, que son objeto de la interpretación mediante inferencias, las cuales confluyen en la apelación de entidades intermedias entre los agentes reales y los agentes ficcionales, respectivamente, Autor Modelo y Lector Modelo (ver Eco, Lector in fabula. La cooperación interpretativa en el texto narrativo, 1987).
Podemos considerar, entonces, que el personaje puede constituirse, más allá del poder que se le confiere tradicionalmente como actor dentro del relato, en un eje operativo y funcional de la representación como componente fundamental de la dimensión referencial del espacio literario cuando éste se instituye dentro de la narración, al adquirir cierta densidad dramática. Es vehículo de las percepciones del mundo narrativo, es informante de conexiones escenográficas, es portador de la tematización de su valor corporal, y es elemento problematizador del estatuto ontológico del relato.
¡El personaje es una cosa seria!
Los invito, amigos, a leer el cuento “Pierre Menard, autor del Quijote” (puedes leerlo aquí) para que, a través de la observación de su narrador (que es un personaje también) y del referenciado Menard, comiencen a explorar las implicaciones que el rol de personaje puede explorar en el vasto universo de las representaciones ficcionales.
Posted from my blog with SteemPress : http://adncabrera.vornix.blog/2018/10/13/nota-critica-13-implicaciones-de-autor-y-lector-como-personajes-y-una-recomendacion-de-lectura/