[PROCONOCIMIENTO REVISTA] Edición #1

in castellano •  6 years ago  (edited)

PROCONOCIMIENTO REVISTA #1


Revista 1-1.png


Articulado

1

CIENCIA DE LA HISTORIA: PASOS EN EL TIEMPO


Desde la primera década del siglo XIX, la idea dominante en la tradición historiográfica de una “ciencia de la Historia” se basaba en la definición de un método que mucho le debía al positivismo. Método que, desde un punto de vista muy general, ha de partir, en primer lugar, de la recopilación de hechos y en segundo término de la deducción de las leyes que los articula y relaciona. A la par de diferentes visiones que de esta situación se pudieran generar, la posición más difundida corresponde a la noción de que, como lo señala Aróstegui (2001), “la historiografía es una ciencia documental, cuyas operaciones fundamentales son la crítica de los documentos y la articulación de un discurso basado en ellos” (p.102). Este paradigma crítico-documental se mantiene durante todo el resto del siglo, con algunas luces relevantes para el futuro siglo XX, con la aparición y eclosión, sobre todo entre los años treinta y ochenta, cuando la historiografía realiza importantes y decisivos avances en su perfeccionamiento como disciplina.

Para abordar el estudio y evolución de la historia como ciencia hemos de partir del examen de las tres importantes corrientes historiográficas aparecidas en el siglo XIX y el XX, como lo son los postulados positivistas, el materialismo histórico y la escuela de los Annales. Podemos puntualizar el significado de la palabra historia a partir de la definición de Pierre Vilar, citado por Santana: “Historia designa el conocimiento de una materia y la materia de ese conocimiento” (Santana, 2005:13).

Para Vilar, el objeto de estudio de la ciencia histórica no se limita a la mera descripción de los hechos como materia histórica, sino que se extiende al estudio global de las vinculaciones de esos hechos con la vida cotidiana. En contraste, para Aróstegui (op. cit, p. 19), la palabra historia tiene un uso anfibológico determinado en su aplicación a dos entidades distintas: la realidad de lo histórico y la disciplina que estudia la historia.

Para plantear su objetivo como ciencia, la historia no puede apartarse de sus métodos de análisis, que son los que han de permitir y explicar el pasado de forma racional y lógica con el apoyo de las fuentes. Además de ello, el desarrollo de la ciencia histórica requiere del aumento constante del nivel teórico de las investigaciones, lo cual se reintegra en el beneficio de los materiales concretos que se han de estudiar y al mismo tiempo fortalecer el las bases metodológicas del estudio histórico.

Aquí vale la pena examinar otros conceptos diferenciados entre sí desde el punto de vista teórico. En el idealismo se plantea la preponderancia subjetivista del historiador sobre los hechos a estudiar, por lo que un componente metodológico sería la intuición, considerando los hechos del pensamiento sobre los hechos externos. Por otro lado, el historicismo adopta la idea de que el conocimiento científico tiene su basamento y principio fundamental en la observación y la inducción para llegar al conocimiento, por lo que la historia debe ser imparcial y no deducir consecuencias sin el apoyo de las fuentes justificativas de la investigación.

Para el positivismo, la ciencia histórica debe ser precisa, verificable y aun experimentable, tal como lo son los fenómenos naturales. El historiador debe ser objetivo al reconstruir hechos tal como sucedieron en la realidad, respetando la sucesión de eventos y la intencionalidad de los actores.

En cuanto al materialismo histórico, para Santana (op. cit. p. 85), la historia humana habría atravesado, entonces, por una serie de etapas definidas a partir del modo de producción dominante: comunismo primitivo, esclavismo, feudalismo y capitalismo, los cuales constituyen otras tantas modalidades de organización social. El estudio de la historia se centra entonces en el funcionamiento y en el cambio de las sociedades humanas, lo que representa la formulación de una teoría integral de la historia.

Dicha teoría parte del análisis de la sociedad como una totalidad dialécticamente articulada y establecida por el campo económico, la estructura social y el sustento político e ideológico. Los cambios históricos se perciben en la producción y en las relaciones sociales. La naturaleza que de estos cambios se derivan, determinan el perfil de la sociedad, la organización política y las formas de conciencia.

Si en el historicismo la historia se concebía como la obra de individualidades, el materialismo histórico se centra en la tensión entre lo social y la producción en la lucha de clases. La evolución social y su organización van a depender del desajuste o contradicción entre la relación social y la producción, sobreviniendo así la revolución, que busca un nuevo cauce cónsono entre producción y relaciones sociales, para dar origen a una nueva organización social. De modo pues que la historia y sus cambios ya no es el resultado de las individualidades, como héroes, batallas y acontecimientos políticos, sino de la relación dialéctica entre el hombre y las condiciones sociales que lo rodean (Pérez ,1986).

La Escuela de los Annales, corriente historiográfica de origen francés, formada a partir de la publicación de la revista «Annales de Historia Económica y Social» por Marc Bloch y Lucien Fèbvre en 1929, ha sido progresivamente difundida y acreditada en todo el mundo, durante las tres décadas de los años 70, 80 y 90. Esta escuela busca solventar los estudios históricos desde un punto de vista diferente. El hecho histórico es el resultado del análisis con carácter de totalidad, con sus intrincadas conexiones y relaciones con todos los ámbitos de la realidad social.

Para Aguirre (2006), la escuela de los Annales tratará de comprender y explicar el pasado de cada pueblo en todas sus dimensiones, para lo que utilizarán todas las ciencias auxiliares que les sirvan en su tarea: métodos estadísticos, económicos y de cualquier otra ciencia, que les sirviese. La economía y la sociedad pasaron a ser el objeto de estudio de la historia. El objeto de estudio ahora es el ser humano que vive en sociedad. Todas las manifestaciones históricas deben ser tratadas como una unidad que existe en la realidad social. Las barreras cronológicas y espaciales se vuelven artificiosas. El estudio histórico debe centrarse en sociedades concretas, delimitadas en el espacio y en el tiempo.

Para Rojas (2003), interpretar la historia, en este caso, es una manera de relacionar el sujeto historiador y el objeto historiado, la realidad histórica objetiva y la construcción de un discurso que representa esa realidad. La realidad se manifiesta en el hecho dado, pero el historiador construye su propio objeto de investigación a partir de los datos proporcionados por esos eventos de una situación dada. En otras palabras, el historiador construye su propio objeto de investigación y elabora un discurso que pretende comprender los hechos, fenómenos, procesos y acontecimientos que son los elementos de esa realidad.

En este sentido, la escuela de los Annales formulará un nuevo concepto de hecho histórico. La escuela negará el documento escrito como fuente indiscutible y máxima de conocimiento histórico. Toda realización que parta de la actividad humana será una fuente. Así, la historia se hace con documentos, pero también sin ellos y con otros muchos tipos de evidencias que no son sólo las escritas.

Los Annales han sido impulsores de la llamada “historia de las mentalidades”, capaz de estudiar, a través de los “comportamientos mentales” y de los “mecanismos de conciencia” de los hombres, problemas tales como el de la familia, la infancia, la actitud ante la muerte, la brujería, la religión, la concepción del trabajo, la descristianización, el sentimiento del miedo o las modalidades de la vida privada de antaño (Aguirre, op. cit.), todo un amplio conjunto de actitudes e ideas colectivas reunidas bajo el rótulo de “imaginario”.

Para Aróstegui (op. cit. p. 110), una de las más esenciales y perdurables aportaciones de la escuela a la epistemología historiográfica es la noción de “hecho histórico”. La noción positivista de “hecho” como objeto de la historia se consideraba como uno de los grandes lastres del análisis histórico anterior a los Annales. El historiador no encuentra “hechos”, sino que tiene que analizar la realidad apoyado en su propio razonamiento.

En definitiva, los pasos en el tiempo de las corrientes historiográficas ha promovido la mejor comprensión de los principios epistemológicos y metodológicos que propenden a la conformación de un conocimiento, no sólo por parte de los historiadores sino también de los seres pensantes, filósofos, estudiantes y docentes de todas las ramas del saber, en el ineludible camino de hacer las transformaciones que requiere esta sociedad del presente.

rmc-logo-proconocimiento-5.png

REFERENCIAS


  • Aguirre, C. (2006). La corriente de los Annales y su contribución al desarrollo de la historia económica en Francia. Primera parte. [Documento en línea] Disponible: http://site.ebrary.com/lib/biblioelectronuclasp/Doc?id=10113828&ppg=3 [Consulta: 2018, mayo 18]

  • Aróstegui, J. (2001). La investigación histórica: teoría y método. Barcelona (España): Crítica.

  • Pérez, J. (1986). Marc Bloch y la historia de España, en Suplemento Cultural de Últimas Noticias, 6-07-86.

  • Rojas, R. (2003). Revista de teoría y didáctica de las ciencias sociales, Nº 8. Mérida: ULA.

  • Santana, J. (2005). Paradigmas historiográficos contemporáneos. Barquisimeto: Fundación Buría.```

Omar Garmendia G.: Profesor Titular en el Decanato de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado. Doctor en Educación por la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL-IPB). Magister en Lingüística por la UPEL-IPB. Profesor de postgrado en la Universidad Pedagógica Experimental Libertador y la Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado.
Investigador en el área de la historia de la educación, dialectología, lexicografía del español y lexicografía histórica, con dedicación especial en la crónica histórica.

rmc-logo-proconocimiento-6-minimalista.png

2

Título: El Docente de Hoy y la Inclusión Educativa.

A continuación voy a proponer diversas ideas sobre la formación profesional de los docentes de educación primaria para la atención educativa de los niños con necesidades educativas especial (NEE) o discapacidad. Esta revisión bibliográfica se desplaza en tres tiempos, desde el cambio de paradigma que aborda las necesidades especiales como una condición general de todo niño que se encuentre en situación vulnerable, pasando por el papel crítico de los maestros para la atención de esta población y finalmente desarrollo algunas ideas para la adecuada formación de los docentes que tienen la responsabilidad de enfrentar los nuevos retos para la atención a la diversidad.


La escuela, según lo indica Tortosa como institución social, necesita dar garantía educativa a grandes segmentos de la población para responder tanto a las necesidades planteadas como a los cambios en las leyes para expandir los servicios en consonancia con la atención educativa de calidad. Es una situación compleja ya que no sólo se trata de la asignación de recursos económicos sino de realizar un seguimiento exhaustivo a las políticas de formación docente.

En América Latina las profundas desventajas sociales y económicas han llevado a una situación de desventaja y vulnerabilidad a la población infantil. El debate en torno a este hecho ha expuesto la necesidad de llevar el concepto de NEE a situaciones que se ubican más allá del campo neurobiológico.

Existen otras condiciones, según Booth y Ainscow, que limitan y colocan al niño en desventaja bien sea porque no se toman en consideración sus diferencias para aprender, porque son de etnias o culturas minoritarias, pertenecen a grupos religiosos diferentes, son continuamente maltratados física y verbalmente, sus familias son de padres separados, entre otros, en consecuencia sus posibilidades de aprendizaje pueden verse limitadas.

La inclusión no tiene que ver sólo con el acceso de los alumnos y alumnas con discapacidad a las escuelas comunes, sino con eliminar o minimizar las barreras que limitan el aprendizaje y la participación de todo el alumnado.

Fuente

Esta cita hace referencia a que desde el punto de vista humano, todas las personas pueden construir su aprendizaje si se les ofrecen las oportunidades de participación en igualdad de derechos. Una sociedad debe garantizar el desarrollo de su capital humano desde las primeras etapas de la educación.

Es por eso que el tema sobre la formación docente para una educación inclusiva ha sido causa de continuos debates ya que sin la intervención de estos profesionales, su convicción y su preparación, no podría llevarse a cabo este proceso.

Restar importancia a este aspecto es negar o desviar la atención sobre el hecho de que el objetivo de la calidad educativa representa nuevos retos y exigencias hacia los docentes a partir de una re-conceptualización de su función en la escuela, en virtud de las expectativas de su gestión como principal actor de la gerencia educativa en las aulas.

De esta forma, los maestros tienen el compromiso de asumir cambios que implican, más allá del desarrollo de los contenidos curriculares y la forma cómo abordarlos, la comunión con la diversidad cultural, lingüística, religiosa, sexual y niños con necesidades especiales del neuro-desarrollo en las aulas. Este aspecto conserva vigencia ya que existen dificultades significativas en las prácticas que ejerce el maestro para enfrentar el ritmo de las continuas transformaciones y garantizar un entorno de cambios donde cada niño pueda tener acceso a un proceso educativo inclusivo y de calidad.

Según lo afirma Tejada Fernández, en la última década la formación del docente ha pasado por varias etapas. A través de reformas de las políticas educativas, en la mayoría de los países, se ha prolongado de tres a ocho años la obtención del título de maestro. Así mismo se ha tratado de mejorar los contenidos curriculares para la formación de los nuevos profesionales de la docencia; pero desde el punto de vista teórico y no práctico.

Además, este autor advierte que a pesar de las reformas que se han introducido sigue habiendo una división entre las didácticas específicas y la pedagogía. Así mismo, los profesionales que están al frente de la formación de los docentes replican los mismos modelos bajo los cuales fueron formados. Todo lo planteado hasta el momento nos lleva a la siguiente interrogante.

¿Qué necesita un maestro para enfrentar estos nuevos retos a fin de que la escuela pueda garantizar, desde las aulas, los objetivos y fines de la educación inclusiva?

Ante todo necesita tener una construcción personal sobre cuál es su capacidad de aprendizaje y si se percibe competente para poder transformar sus propios esquemas epistemológicos. Así mismo, tiene que reflexionar sobre los contenidos y las competencias que exige el currículum educativo para flexibilizarlos, contextualizarlos y garantizar una educación para todos, que genere permanencia, prosecución educativa y que priorice una acción cooperativa entre la escuela y la comunidad.

Un profesional de la docencia con la formación necesaria para el proceso de inclusión educativa necesita una sólida base pedagógica. Según Rendón, el estudio de los postulados de la teoría crítica, por parte del maestro, es de vital importancia ya que a través de ellos aprende a cómo promover las capacidades cognitivas y reflexivas de sus estudiantes.

Por otra parte, el docente debe realizar una revisión exhaustiva de la pedagogía de Freire ya que ésta re-valoriza los conocimientos previos de los estudiantes de las poblaciones menos favorecidas. Igualmente debe conocer los preceptos básicos la pedagogía lúdica y su influencia para el rescate de la enseñanza de la lectura, la escritura y el papel que juega las artes plásticas en el proceso de estimulación socio afectivo de los niños.

Así mismo, la experiencia ha puesto de relieve que para desarrollar los contenidos curriculares hace falta volver la mirada a dos aspectos importantes, los diferentes ritmos de aprendizaje y el tiempo. Por eso es que un docente formado para la inclusión educativa debe contar con un amplio conocimiento en estrategias didácticas que puedan adecuarse a la variedad de formas de ser de los niños para optimizar sus lapsos de aprendizaje.

Otro aspecto importante es que el maestro debe contar con una formación de trabajo que le permita mejorar la toma de decisiones colaborativas, para coordinar acciones con los equipos interdisciplinarios expertos en educación especial el apoyo al proceso inclusivo en las aulas.

Para finalizar, pero no menos importante, está la formación ética y el compromiso social de los docentes para investigar e intervenir la realidad de las aulas, como el resultado de la convergencia de factores que permiten cada día el fortalecimiento de una pedagogía para el futuro de todos los niños que, teniendo valores sociales que ofrecer, no se les brinda el derecho a una ciudadanía plena desde lo educativo.

Estas son algunas características con que debe contar el docente emergente. La capacidad de reflexión crítica sobre su acción pedagógica y el compromiso con la atención a la diversidad, le permitirán ofrecer a sus estudiantes las oportunidades a una educación de calidad en igualdad de derechos.

rmc-logo-proconocimiento-5.png

Referencias Bibliográficas

  • Fuente. Alumnado con Necesidades Educativas Especiales: Detección y Trabajo para la Optimización Educativa.

  • Fuente: Competencias Docentes.

Fuente: Formación Docente para la Educación Inclusiva: abordaje desde sus aristas teórico-prácticas.

  • Fuente: Índice de Inclusión. Desarrollando el Aprendizaje y la Participación en las Escuelas.

Sandra Cabrera.: Licenciada en Educación, mención Dificultades de Aprendizaje, con diplomado en Literatura Infantil. Estudios de maestría en Educación Especial Integral y Planificación Educativa. Actualmente cursa estudios de Psicología.

rmc-logo-proconocimiento-celeblo.png

3

Titulo: Aprender un nuevo idioma en modo autodidacta, ¿es posible?


En un mundo cada día mas avanzado en la tecnología, se requiere que los nuevos profesionales no solo dominen el contenido de sus carreras, también deben estar actualizados con los nuevos conocimientos y avances tecnológicos, que no necesariamente están en su lengua materna, por lo tanto, surge la necesidad de aprender otro idioma.

Imaginémonos un caso de un Doctor en Colombia que desea ser especialista en el área de la neurología, quizás descubra que en la Mayo Clinic de la ciudad de Minnesota están los estudios recientes mas avanzados, por lo tanto para tener información a la mano debe aprender inglés; otro caso, una restauradora de arte de México, que necesite actualizar sus métodos, descubre que en el los museos de Italia se desarrollan nuevos avanzados métodos de restauración de pinturas y otras obras de arte, ahora le surge la necesidad de aprender italiano.

Ambos casos mencionados son especialistas y profesionales en su área, pero en búsqueda de una mejora continua ahora deben aprender un nuevo idioma.

Siendo objetivos, el aprendizaje de un nuevo idioma es más rápido si eres joven, no porque nuestro cerebro este mas “fresco” sino por las responsabilidades y tiempo disponible que tenemos en nuestros primeros años de vida, por lo tanto, para un adulto no es un imposible, pues mantiene la misma capacidad de aprendizaje que un joven, mas bien, se convierte en un reto, pues debe equilibrar el tiempo que invierte entre familia, trabajo y estudio del idioma.

Uno de los retos para un adulto es la elección del método de estudio, el tradicional que consiste en inscribirse en una academia y recibir las lecciones sea en modo presencial o a distancia, o escoger “Ser Autodidacta”, en ambos casos se requiere ser disciplinado y organizado.

Para aquellos con familia y trabajo exigente la opción de “Ser Autodidacta” se convierte en la decisión perfecta, entonces surgen las siguientes dudas, ¿por dónde comienzo?, ¿y luego que hago?, ¿Cuánto tiempo debo invertir? Y ¿Quién validará mi aprendizaje y progreso?

Si ya estas resuelto a aprender un nuevo idioma quiere decir que ya tienes la motivación adecuada, solo vigila que se mantenga en el tiempo, ten en cuenta que con tu agenda de trabajo apretada tu progresa quizás no sea tan rápido como quisieras, pero tampoco quiere decir que no lo lograrás.

Después de la motivación adecuada, lo que debes hacer es una lista de vocabulario, el común y básico del nuevo idioma y el especifico de tu área de estudio.

Te recomiendo comprarte un cuaderno pequeño, y allí vas anotando todas las palabras nuevas, quizás sientas la necesidad de escribir al lado de cada palabra su significado y como se pronuncia en castellano, funciona al principio, pero al pasar el tiempo lo ideal es que solo anotes las palabras sin traducción ni forma de pronunciación, agrupando las palabras por temas en común, por ejemplo, en una página colocas el título “colores” y la lista de palabras solo serán nombre de colores.

El siguiente paso es aprender gramática, aunque es cierto que no necesitas ser experto en gramática para hablar algún idioma, es importante y básico conocer lo elemental del nuevo idioma a aprender. ¿Cuánto de gramática debo aprender? Dependerá de lo que necesites, si solo lo requieres para hacer preguntas básicas, no perderte en algún aeropuerto o pedir comida en un restaurante, solo lo básico bastará, pero si quieres una interacción intermedia o avanzada con un nativo o escribir en el nuevo idioma, entonces requerirás dominar la gramática intermedia y avanzada.

Ten en cuenta que si eres un profesional que deseas interactuar con colegas de otros países en otro idioma, se esperaría que tu nivel en el idioma sea también a nivel profesional.

¿Dónde aprendo gramática? Un buen libro nunca pasa de moda, te recomiendo pasar por la librería más cercana y buscar la sección de idiomas, elige uno o varios del idioma que quieres aprender. No subestimes el libro, si tu eres profesional te será muy útil aprender el modo formal del nuevo idioma, y generalmente los libros están escritos en un lenguaje formal y enseñan el modo formal. Algunos libros tienen complementos multimedia, para realizar ejercicios y afinar la pronunciación.

Puedes apoyarte en internet para complementar tus estudios, plataformas como www.youtube.com cuentan con cientos de videos de cursos de idiomas, los que busques, adicionalmente existen páginas web como Duolingo y busuu que permiten a los autodidactas llevar el control de los contenidos aprendidos, y si haces uso de los buscadores encontrarás blogs dirigidos a estudiantes de idiomas, incluso en steemit puedes encontrar diferentes usuarios que comparten publicaciones con lecciones para aprender un nuevo idioma.

El tiempo invertido es lo que te definirá como un verdadero autodidacta, ¿a qué hora del día retienes mayor información? A esa hora del día debes dedicar entre 10 y 15 minutos para tus estudios, puede incluir leer un libro de gramática, ver un video, escuchar música o hacer listas de vocabulario.

Recuerda:

  • No subestimes un buen libro para aprender un idioma, te recomiendo usar la página: www.issuu.com

  • Busca en YouTube series de videos sobre el aprendizaje del idioma deseado, eso permitirá entrenar tu oído y adquirir más vocabulario

  • En tu cuaderno ve escribiendo las palabras que vayas aprendiendo.

  • Ser autodidacta implica constancia, dedica al menos diez minutos al día, todos los días a aprender algo nuevo o repasar lo que ya sabes, es mas efectivo dedicar poco tiempo cada día a dedicar en un día mucho tiempo.

Por último, nunca pero nunca te retengas de hablar en el nuevo idioma, sea con otro estudiante o un nativo, cada vez que dedicas tiempo y esfuerzo por expresarte en el nuevo idioma es experiencia positiva y enriquecedora que te eleva de nivel en el dominio del idioma, y si un nativo te indica que te haces entender bien quiere decir que vas por buen camino.

Escrito por: @alcidescadiz,: Ingeniero en Mantenimiento Industrial e Instructor de Italiano.

rmc-logo-proconocimiento-5.png


proconocimiento-9.png

rmc-logo-proconocimiento-5.png

Misión + Aspiración


Proconocimiento Revista será un documento en línea y publicación mensual del alto impacto en la blockchain en el mundo intelectual de habla hispana. La revista tratará de presentar los mejores posts, nuevos proyectos, personas, ideas y desarrollos con el fin de potenciar la próxima revolución de la producción intelectual en la plataforma que habla #castellano.

Desde que nos embarcamos en Proyecto Conocimiento, tuvimos la agudeza que Steemit.com se convertiría en una fuente y palestra interminable de inspiración para la generación de producciones intelectuales serias para el mundo intelectual. La premisa de ser recompensado por valoración al trabajo y generación de conocimiento es la dirección que nos trazamos y comenzamos, ejerciendo el acto creador e innovador. Steemit y el mercado están cambiando rápidamente la forma en que los intelectuales, académicos y creadores se involucran en los entornos que los rodean. La Proconocimiento Revista se convertirá en una plataforma editorial y publicitaria de primer nivel para contenido de calidad, producciones intelectuales y exhibiciones innovadoras de conocimiento bajo la etiqueta #proconocimiento.

rmc-logo-proconocimiento-5.png

Sigue nuestro Trail @proconocimiento


enter image description here

fuente

Esto es un esfuerzo de equipo, de comunidad...

Necesitamos vuestro apoyo para que @proconocimiento siga marcando pauta y abriendo camino con más éxito en Steemit. Sigue nuestro Trail de curación para apoyar a los steemians que tanto se esfuerzan en producir posts de calidad intelectual. Nuestro voto se dirigirá exclusivamente a los steemians que arbitramos y valoramos bajo la etiqueta #proconocimiento.

rmc-logo-proconocimiento-5.png

Únete a nosotros


Suscríbase a nuestro trail @proconocimiento mediante steemauto.com para participar en toda la acción valorativa y seguir creciendo.

Esto es solo el comienzo. Para nuestras publicaciones, desarrollaremos y distribuiremos material inédito exclusivo de nuestros mejores steemians de forma continua para su divulgación en la plataforma.

rmc-logo-proconocimiento-5.png

Incorpórate a nuestras Redes Sociales:


  1. Instagram @proconocimiento
  2. Facebook Proyecto Conocimiento
  3. Discord #ProVenezuela / #ProConocimiento

revista 1.png

“Contra el plagio, el discurso creador”

Authors get paid when people like you upvote their post.
If you enjoyed what you read here, create your account today and start earning FREE STEEM!
Sort Order:  
@proconocimiento, reciban mis más sinceras felicitaciones por el inicio de este proyecto. Pienso que Proconocimiento Revista se inicia como una tribuna desde donde se promociona y divulga el conocimiento y la producción intelectual. Sin duda ha sido resultado del esfuerzo de un equipo comprometido con el crecimiento de autores de habla hispana en este medio. Además de dar las gracias por esta oportunidad que me brindan al incluir un texto de mi autoría, deseo que el publico de Steemit apoye y contribuya a la divulgación y promoción de esta y futuras publicación. Me han gustado muchos estos artículos porque proponen aristas variadas de los campos de saber. Pueden continuar contando con mi apoyo en lo que crean necesario.

(ReesTeem)

Contenido muy nutrido el que nos traen, con respecto a aprender un idioma de manera autodidacta, en lo personal me gusta ver vídeos en YouTube, pero no sobre aprender, si no vídeos comunes sobre temas que me gusten en el idioma que quiero aprender, hoy en día gran parte de este contenido trae subtítulos, por lo que es bueno comenzar leyendo en español y escuchando en otro idioma, para finalizar leyendo y escuchando en inglés/francés/italiano.

Lo hago de ese modo porque me es más fácil leer que escuchar la mayoría de las veces y, comúnmente las personas de estos vídeos hablan de manera clara y fluida.

Saludos!

Que buena propuesta!

Felicitaciones @proconocimiento, la revista hace honor a la valoración de la producción intelectual. Felicitaciones a los articulistas @omargarmendia, @sandracabrera y @alcidescadiz por ofrecer sus conocimientos. Exitos.

Saludos, excelente iniciativa la revista, les deseo éxito. Feliz semana.

Sinceramente los felicito...
Es un documento muy interesante.
Adelante

Gran inicio de este proyecto!! La mejor de las suertes para ustedes.