HISTORIA DE LAS MUJERES (Y BRUJAS) EN LA CERVEZA

in cerveza •  6 years ago  (edited)

Este será el primer texto de, espero, muchos en los que comparta de una manera amena y sencilla lo que sé acerca de la cerveza artesana. Va dirigido a un público que, o bien no la conoce, o bien pese a que la beben nunca se han parado a pensar qué es realmente.
Esto no va a ser una historia de la cerveza al uso, voy a contarla desde el punto de vista de la mujer en la historia, la mujer ha tenido un papel decisivo en ella, ya no en la historia en general sino en la historia de la cerveza en particular. Hoy no estaríamos disfrutando de nuestra bebida alcohólica preferida si no fuera por ellas, por sus contribuciones y esfuerzo, en ocasiones sacrificio, para mejorar la receta hasta la que conocemos hoy en día. Me gustaría que este texto anime a muchas mujeres a acercarse al mundo del homebrewing, que ya las hay, pero en las redes parece que fabricar cerveza sea trabajo de hombres y posar para la foto de mujeres… la historia nos enseña que no es así, de hecho, históricamente ha sido al revés…

DSC08495.jpg

La cerveza no siempre estuvo entre nosotros, bueno… eso dicen… la verdad es que no se sabe mucho de sus inicios y aunque algunas fuentes remontan su descubrimiento a los orígenes del pan (8000 a. C. año arriba, año abajo), dicen que alguien muy hambriento probó un trozo de pan mojado de hacía tiempo y se sorprendió por la embriaguez que le provocó. Sin embargo, no es hasta el 4000 a.C. en la época de los sumerios en Mesopotamia cuando nos encontramos con las primeras pruebas físicas de la existencia de la cerveza. Los sumerios la llamaron Shekar y registraron su proceso de fabricación en unas tablas llamadas Código de Hammurabi. En ellas se describe a la cerveza como “una bebida de granos que pone feliz a la gente”. Incluso tenían una diosa, Ninkasi, “La dama que llena la boca” dedicada a la cerveza. Sabemos también por esculturas de la época que eran las mujeres sumerias las que se encargaban de fabricar la cerveza y que las recetas pasaban de generación en generación. Mención aparte merecen las reglas que recogen las tablas para su elaboración, y es que si la maestra cervecera intentara engañar con la calidad, los ingredientes, cantidad o precio de la cerveza se enfrentaría a un castigo de… muerte por ahogamiento.

En el 3000 a. C. los egipcios también contaban con una gran cultura cervecera, la cual llamaban Zythum. De nuevo eran las mujeres las que fabricaban esta bebida. Y, de nuevo, también contaban con una deidad dedicada a la cerveza, la diosa Hathor. Esta diosa era nada menos que la madre del dios Sol, y tuvo la inestimable tarea de extinguir a la humanidad… una historia interesante en la que su debilidad por la cerveza salvó a la raza humana. Ya ves si era importante la figura de la mujer en la cerveza egipcia… En Sudamérica se fabricaba algo parecido con maíz llamado Chicha, también preparado por mujeres, y en China con arroz llamado Kiu. ¿Y España? Resulta que Miño de Medinaceli es el primer asentamiento europeo en que se tiene constancia de la fabricación de cerveza, ya en el 2400 a.C.

Todo era flores y primavera para la cerveza hasta la llegada de los romanos en el S. V a.C. Ellos establecieron el vino como bebida oficial, aún se bebía cerveza pero estaba gravada con impuestos que hacían al vino más atractivo a la hora de gastar el dinero. Existían entonces 3 cervezas oficiales diferentes: Zythum, Cervesia (gala) y Camun (celta). Hasta las invasiones germanas en el S. III la cerveza no volvió a gozar de la popularidad con que contó en sus inicios. Precisamente los vikingos contaban con una debilidad especial por la cerveza y no es ninguna sorpresa que fueran las mujeres quienes la fabricasen, no estando permitido tocar el material de elaboración a los hombres.

Entrada la Edad Media gracias a los monjes de norte Europa la receta se acercó un poco más a lo que conocemos hoy en día como cerveza. Los conventos en particular sirvieron de refugio para aquellas mujeres que, además de dedicar su vida a su religión, aprendieron de botánica y… a hacer cerveza. Siempre se recuerda a los monjes como los cerveceros supremos pero las mujeres también aportaron mucho. De hecho, una de ellas cambió el curso de la historia de la cerveza y le debemos más que a nadie en este ámbito. Hildegarda de Bingen, una abadesa del monasterio de Rupertsberg generalizó el uso del Humulus lupulus (lúpulo) para compensar el dulzor del mosto de la cerveza en el año 1079.

Avanzando un poco en el tiempo, en el S. XV, el duque de Baviera Guillermo IV instauró la Ley Pureza alemana o Reinheitsgebot (rein-pura, heits-salud, gebot- ley) en la que se establecieron los únicos ingredientes de la cerveza. Agua, malta de cebada y lúpulo.

En América la cerveza ha tenido una historia agridulce. Durante la época de los colonos, tiempo de caza de brujas en que las mujeres fueron juzgadas por creencias, hubo un punto de inflexión en la producción de cerveza. A ver si ves la similitud: Un caldero humeante con mosto hirviendo, un palo removiéndolo bien pudiera ser de escoba, de hecho un palo de escoba en la puerta se utilizaba como aviso de que en esa casa se fabricaba cerveza, gatos rondando para espantar a las ratas que querrían comer la cebada, un sombrero picudo llamativo para que al ser más altas pudieran verles la gente entre los tumultos de los mercados… Bueno, esto son teorías, no está demostrado, pero existe una similitud entre la “bruja” tradicional y una maestra cervecera de la época innegable. Aquí dejo volar tu imaginación para juzgar si es factible o no, mira la imagen de la maestra cervecera Madre Louse de Oxford. Ello produjo una pérdida en la tradición en el proceso de elaboración de la cerveza y desde entonces no volvió a ser lo mismo. Mucha gente opina que la caza de brujas se utilizó para eliminar a las mujeres del oficio de cerveceras, ya que la cerveza movía mucho dinero y esto no agradaba a los hombres.
mother-louise-alewife-1-768x871.jpg

Para rematar, con la revolución industrial la cerveza se empezó a fabricar a gran escala, estando disponible a menores precios y en más cantidad en todo el país lo que significó peor calidad y el cierre de muchas cerveceras familiares que no pudieron hacer frente a los precios de las industrias sin sacrificar sabor y/o ingredientes. Aquí podemos decir que la tradición de las mujeres maestras cerveceras terminó por perderse, pasando a ser un trabajo o mejor dicho ahora negocio de hombres. Por si fuera poco, en 1920 se instauró la Ley Seca que prohibió el alcohol para poner fin a una crisis del país en que la mayor parte de la clase obrera se pasaba el día en estado de embriaguez. Proliferaron los negocios clandestinos de alcohol… con ellos la mafia… olas de crímenes… pero no fue hasta 1933 cuando se dieron cuenta de que legalizando el alcohol se solucionarían gran parte de los problemas del país y se generó una gran bolsa de trabajo tanto en la fabricación de cerveza y otras bebidas alcohólicas y derivados (botellas, chapas…) como en su venta. Por desgracia desaparecieron por completo los negocios familiares perdiéndose una gran parte de la cultura. No obstante, algo bueno salió de esto, empezó a estar bien visto socialmente el que una mujer bebiera cerveza junto a los hombres en un bar.

Seguro que te suena el nombre Louis Pasteur, el descubridor de la levadura (y la pasteurización que lleva su nombre). La mujer de Pasteur, Marie, participó siempre en los experimentos de su marido como asistente de laboratorio y existen cartas en las que Marie habla de ello a su suegro. No se conoce sin embargo el porcentaje de aportación de Marie al descubrimiento de la levadura, pero más allá del apoyo moral a su marido probablemente (según los estándares investigadores del S. XXI) habría figurado como co-autora del descubrimiento si se hubiera dado hoy en día.

En la actualidad contamos con una gran cantidad de maestras cerveceras en muchas fábricas de cerveza artesana de gran importancia, trabajan "detrás de bambalinas" y como ocurre con la gran mayoría de brewers no son conocidas por el público. Lo que sí ignora la gente en general es que ellas existen, y son más de las que pensamos. Un brindis por ellas!

Authors get paid when people like you upvote their post.
If you enjoyed what you read here, create your account today and start earning FREE STEEM!