GUÍA APRESURADA PARA ORGANIZAR UN #CINEFORO / Tips para exhibir y discutir tus películas.*

in cineforo •  5 years ago 

Esta #guía apresurada pretende que emprendas la exhibición de películas, videos y documentales en la compañía de tus amigos, compañeros o posibles estudiantes, y con ellos logres discutir sobre los aportes intelectuales, estéticos, morales y recreativos que ofrece toda obra audiovisual. Está explicado en cuatro (4) pasos:

1.- Primero que nada, ¿Qué es un #Cineforo?

IMG-20180722-WA0008-730779.jpg

El Cineforo es una actividad cultural en la que se analiza material audiovisual de manera colectiva, en él la intervención de los asistentes se realiza bajo la guía o tutela del o de los foristas, expertos en la materia o invitados especiales.

Esta dinámica intelectual ha evolucionado en un grupo de técnicas y métodos para su conducción, incluso hay quienes elaboran preguntas al público para mirar el filme y así incentivar el conversatorio previo y posterior a la exhibición de la obra.

2.- Ahora... ¿Cuáles son los pasos para hacer un #Cineforo?

a) Programación.
Se debe elegir y programar la película a analizar, y la escogencia del film tomará en cuenta los objetivos que se persigue con el cineforo: aprendizaje sobre algún tema de salud, pedagogía, política, historia, ideología, sociología, religión o arte. En estos casos las películas pueden tocar directa o tangentemente estos tópicos, y los cineforistas aprovecharán los temas expuestos para guiar el análisis o la discusión del mismo.

b) Propaganda.
Se realizará la promoción del cineforo considerando el público a quién va dirigido. Cuando el tema es muy cerrado o específico, en lugar de hacer una convocatoria abierta se puede cursar invitaciones repartiéndolas a personas relacionadas con el tema. En la propagación del cineforo se estila informar sobre la película y, más importante, informar que se realizará un cineforo o análisis colectivo para que los participantes vayan preparadas.

c) Invitados especiales.
Se recomienda reunir a un grupo de expertos o conocedores del tema cuando el cineforo va dirigido hacia un tema específico o pretenda conseguir objetivos de enseñanza-aprendizaje en relación a un tópico de interés. Si el cineforo está guiado a apreciar el film por su valor artístico o cultural, se puede invitar a cineastas, cineclubistas, educadores, sociólogos, críticos de cine, cinéfilos, etc. En la escogencia de un buen grupo de expertos está el éxito del cineforo.

d) El espacio.
El lugar que acogerá el cineforo determinará los resultados del mismo, ya que el espacio será clave en la cantidad de público asistente al análisis colectivo. Esta cantidad nunca debe exceder la capacidad del salón, lo ideal el que nunca haya gente de pie. Las condiciones de ventilación, asientos, iluminación y sonido incidirán directamente en el resultado del cineforo.

IMG-20170417-WA0011-761331.jpg

3.- ¿Cuál debe ser la estructura de un #Cineforo?

La estructura del cineforo es similar a la de una clase: el o los encargados del debate debe tenerpreviamente elaborado un esquema a desarrollar con objetivos generales y específicos muy precisos.

Debe considerar que el espectador tiene una serie de percepciones y reflexiones desorganizadas sobre la obra. El cineforista debe exigir permanentemente que cada opinión emitida tenga una comprobación siempre dentro del film y no fuera de él.

El público que asistirá es variopinto: el temático, el que conversa solo con su vecino, el somnoliento, el pedante, el bromista, el que no habla, etc. Hay que hacer un esfuerzo por controlar estos factores. La experiencia demuestra que una amonestación amistosa, respetuosa y afectiva ayuda a neutralizar a los asistentes negativos.

No hay que tener temor de usar vocabulario técnico, siempre y cuando se aclare el término que se mencione. Si alguien del público lo emplea, se le solicita inmediatamente que lo explique. No queremos un pedante en nuestro foro.

Tomar notas de algunas ideas ayuda, así como también invitar a amigos o personas que tengan conocimientos sobre cine para que ayuden a generar la discusión.

4.- Así es el desarrollo del #Cineforo

a) Motivación.
Antes de la proyección se estila realizar una breve presentación oral por parte del forista acerca de la actividad a desarrollar, sobre el material audiovisual que se verá y de las posibles dificultades que se encontrarán en la obra. Se pueden ofrecer algunas pistas sin adelantar el argumento.

Es perfectamente válido detener la obra una o dos veces para realizar una evaluación breve sobre las impresiones del público, sus expectativas y valoración de la obra. Después de la proyección se invita a la libre opinión del público. Progresivamente se dirige el debate hacia tópicos más profundos.

b) Narratividad.
Esto incluye conversar de aspectos directamente relacionados con la producción audiovisual, por ejemplo: encuadres (ángulos, planos, movimientos), montaje (orden del tiempo, ritmo, etc.), banda sonora (ruidos, música, efectos, etc.), actuación y tono del film (heroica, nostálgica, irónica, amarga, sarcástica, cómica, etc.)

c) Expresión estética e ideológica.
Una película es una exposición de ideas mientras se hace uso de recursos artísticos a través del lenguaje cinematográfico; es por ello que se debe conversar acerca de estas ideas expuestas. Se recomienda propiciar el análisis sobre la concepción particular del autor y su obra del mundo, de los principios políticos, sociales, morales y filosóficos que aparecen en la obra.

30825111_1716500791720095_1908205614_o-740626.jpg


*Este material está inspirado en el texto" Haciendo cineclubes" de Carelia Rivas Pérez. !

Authors get paid when people like you upvote their post.
If you enjoyed what you read here, create your account today and start earning FREE STEEM!