Ciencia y creencias - Relación de la tecnología con el desarrollo

in cleanplanet •  3 years ago  (edited)

Religiones



¿En que creemos?
Se podría afirmar que nuestra existencia se basa en construir un sistema de creencias. En el pasado solo se creía en los enunciados místicos y en las religiones, donde un dios o dioses eran los responsables del devenir de la humanidad.
Hoy hemos cambiado de dioses pero no son necesariamente mejores.
En la actualidad vemos a la ciencia como nuestra nueva religión. En el sentido que no nos atrevemos, como pasaba con las religiones clásicas, a poner en duda sus enunciados y sus afirmaciones. Hoy la ciencia está agazapada en la misma oscuridad que las religiones: como no lo entendemos, como nos supera la complejidad de sus conocimientos, no nos animamos a poner en duda su avance o dirección.
Sin darnos cuenta hemos construido una realidad donde se usa a la ciencia para convencernos de que es la única verdad posible.
Pero ¿Es está la única realidad posible o hay alternativas?
¿Estamos dándole a la herramienta el poder que solo tiene la mano que la maneja?
Debería estar en la gente y sus intereses la decisión de cual es la dirección que toma la ciencia.
Tengamos el coraje de poner en duda lo que nos ponen ante nuestros ojos.

Che lamparita! Vivís demasiado



lamparita.png

Conceptos como vida útil se han hecho de uso corriente entre nosotros, pero ¿que significa en realidad este concepto?
Es una forma agradable de definir algo mucho menos bonito que es: obsolescencia programada.
La primera victima registrada de la obsolescencia programada fue la lámpara incandescente o lamparita.
Existe el caso de una lamparita que está en funcionamiento desde hace más de 100 años.
Los ingenieros y científicos pensaron un producto que fuera lo más eficiente posible pero ¿Que pasó? Los empresarios vieron un problema en sus bolsillos, porque si algo duraba tanto tiempo qué pasaría con sus ventas.
En forma solapada, al principio, los capitalistas obligaron a los científicos para que modificaran la duración de la lamparita. Decidieron que está fuera de 1000 horas.
La misma ciencia que la había creado, modificó la tecnología para que las lamparitas tuvieran una “vida” determinada antes de salir de la planta de producción.

El nylon es otro caso paradigmático. Inicialmente era extremadamente resistente y se empezó a comercializar como medias que usaban principalmente las mujeres, pero su resistencia no duró mucho y los ingenieros químicos tuvieron que modificar el producto para que durara menos.

nylon.png

A través del tiempo, no entiendo bien como, lograron que este paradigma fuera masivamente aceptado hasta llegar a nuestros días donde esto toma un carácter ridículo: prácticamente todo tiene esa misma premisa.
Tal vez sea sencillo entender que en aquellos días, donde se creía que los recursos eran infinitos, primara la idea del usufructo económico de un invento o producto, sobre las consecuencias que eso traería.
Pero ¿cómo puede ser que esto rija nuestras vidas en el día de hoy donde se sabe que esa creencia tiene fecha de vencimiento?
Nosotros como sociedad podemos intervenir en cual es el desarrollo que queremos o necesitamos.

No es necesario entender una ciencia para evaluar sus resultados. Hay una escena en Matrix Recargado en la cual un consejero le dice a Neo, mirando una de las grandes maquinas de la ciudad humana, que no entendía su funcionamiento, pero sí entendía el propósito de que funcionara.
¿Nosotros entendemos el propósito de nuestro desarrollo científico?

Hablemos de conceptos



Creo que el miedo de aparecer como muy radicalizados hace que no nos animemos a debatir los conceptos que tomamos como punto de partida de nuestros debates.
Voy a tomar un enunciado que está muy en boga en nuestras reuniones y publicaciones que hablan sobre el medio ambiente o la ecología.

“Desarrollo sustentable” ¿Que significa este enunciado?
Analicemos un poquito este concepto como ejemplo de muchos otros que repetimos convencidos que hablamos de lo mismo.

Antes de seguir leyendo piensen qué significado tiene: Desarrollo sustentable

Yo voy a relatar una discusión que tuve con un economista.
El debate se inicio a raíz de la semilla transgénica de trigo HB4 que está modificada para soportar sequías, lo cual se festejó ampliamente porque incluso el CONICET es parte importante del desarrollo de esta semilla.

Mi posición era que no es sustentable porque:

  1. Es resistente a la sequía y también al glofosinato de amonio. Un potente herbicida que mata todo lo que no esté previamente modificado para resistirlo, y cuyos componentes no desaparecen y son arrastrados por lluvias afectando a todo el ecosistema.
  2. Se piensa en hacerla resistente a la sequía porque se pronostica que esa va a ser una de las consecuencias del cambio climático.

A lo que me responden: “Consume menos de un 3% de agua cada tantas (no recuerdo el número exacto) hectáreas de siembra, no veo algo más sustentable que eso”.

No importa el número exacto de las hectáreas. Importa el concepto.

O sea, para estos tecnócratas, desarrollo sustentable significa seguir produciendo bajo cualquier condición climática.
Modificar la semilla para que resista la falta de agua; pero hacer nada, sobre la causa de esa falta.
En pocas palabras es sustentar que continúe la actividad agrícola, no la continuidad del medio ambiente.

Punto de inflexión



Me interesa que veamos la posibilidad de que otra realidad es posible.
La civilización que hemos creado es una, no la única que podemos tener.
¿Alguien puede creer que la humanidad necesite 60 años para abandonar los combustibles fósiles?
¿De verdad alguien lo puede creer?

La pandemia nos ha dejado algunas cosas para analizar.

  1. Ante catástrofes climáticas el mundo no ofrece un futuro para todos y todas. Los sectores más desfavorecidos no ven una pos-crisis. La vida no continúa.
  2. Es falso que no se pueda modificar la realidad que vivimos.
    Un ejemplo incontrastable.
    Nos repitieron este enunciado hasta el cansancio: “Las vacunas tardan 10 años en desarrollarse”
    O sea 120 meses. La pandemia destruyó el sistema económico mundial y se desarrollaron, no una, sino varias vacunas en menos de 18 meses. Lo voy a poner separado para que se tenga dimensión:

120 contra 18

Hay investigaciones para imprimir carne cultivada. Con impresoras 3D.
¿Por qué no se pone el máximo esfuerzo en perfeccionar esa tecnología?

¿Por qué como sociedad, civilización o humanidad no hacemos algo?
¿Qué es lo que determina que aceptemos algo tan evidente ante nuestros ojos?
¿Entendemos el significado de que algo sea irreversible?
Hay consecuencias que ya son irreversibles, algunas todavía no las hemos visto pero ya sabemos que son irreversibles.
Si esto no hace que modifiquemos nuestro accionar y nuestros paradigmas, no hay futuro.
¿Por qué? (Ya lo he dicho, pero creo que es importante incistir) Porque el futuro de nuestra especie está atado al futuro de la biodiversidad. Hay un punto donde si desaparece nuestro entorno la humanidad no va a poder subsistir. Tal vez algunos miles vivan en el espacio o algún otro lugar, pero ¿De verdad ese es el destino que deseamos? Aún cuando algunos seamos parte de los sobrevivientes ¿Lo preferimos en lugar de atrevernos a pensar alguna alternativa?
¿Es pereza o apatía?

Ya sé, ya sé



Sé que el salto intelectual puede ser demasiado grande, pero debemos atrevernos a pensar desde algún lugar nuevo, inexplorado.
¿Se puede seguir basando el desarrollo en el consumo?
¿Por qué "el desarrollo", es el desarrollo económico y no otro aspecto de la humanidad?
¿Se puede pensar un futuro sin una mirada antropocéntrica?
Creo que es muy, muy difícil, pero me parece indispensable.

Authors get paid when people like you upvote their post.
If you enjoyed what you read here, create your account today and start earning FREE STEEM!
Sort Order:  
Loading...