Escenario de las comunidades LGBTTI en Venezuela

in comunidades •  7 years ago 

La institución del matrimonio representa gran relevancia en el ámbito legal, debido a sus implicaciones en el ámbito sucesoral y patrimonial, por lo tanto las relaciones establecidas entre personas del mismo sexo, las cuales, no se encuentran tuteladas por el Estado venezolano presentan riesgos en el campo de la igualdad y seguridad jurídica, es por esto que el ordenamiento jurídico venezolano requiere una actualización en cuanto a cómo se concibe el matrimonio en el ámbito legal.
Actualmente en Venezuela, existe una discrepancia entre el ordenamiento jurídico y los intereses de la sociedad, ya que a pesar de reconocerse la comunidad LGBTTI, (lesbianas, gays, bisexuales, transexuales, transgénero e intersex) la legislación venezolana no aplica el principio de igualdad ante la ley para aquellas personas que se encuentren dentro de dicha comunidad, lo cual genera un alto índice de vulneración a sus derechos y una incongruencia legislativa que se ha presentado con énfasis debido a que Venezuela ha ratificado los acuerdos internacionales dentro de su legislación, esto a partir del momento en que la Organización de Naciones Unidas (ONU) en julio de 2014 ratificó el matrimonio igualitario como parte de los derechos humanos, y a su vez aboga para que los Estados miembros redefinan la institución del matrimonio (Actuall, 2016), lo que representa discriminación de las parejas del mismo sexo por parte del Estado venezolano.
Aunado a lo anteriormente expuesto, el Consejo de Derechos Humanos (CDH) perteneciente a la ONU se ha encargado de emitir informes sobre la actual discriminación a la comunidad LGBTTI, donde a pesar de no establecer como una obligación el reconocimiento del matrimonio igualitario, insta a los países miembros a proporcionar leyes que aseguren el reconocimiento y protección jurídica de las parejas del mismo sexo (Actuall, 2016).Sin embargo, esto genera una discrepancia entre lo dicho por el Secretario General de las Naciones Unidas y el Consejo de Derechos Humanos, ya que, como hemos dicho anteriormente se plantea la concepción del matrimonio como parte del catálogo de derechos humanos, y el hecho de que no sea ratificado como obligatorio por el CDH propicia un margen de vulnerabilidad a tales derechos para las comunidades LGBTTI al no incluir tal obligación dentro del Derecho Internacional Público y no generar una obligación por parte de los países miembros de la organización.

Authors get paid when people like you upvote their post.
If you enjoyed what you read here, create your account today and start earning FREE STEEM!