Enfermería:
El Dr. Amezcua hace referencia a la definición de la RAE (Real Academia Española) donde dice que enfermería es “la profesión y titulación de la persona que se dedica al cuidado y atención de enfermos y heridos, así como de otras tareas sanitarias, siguiendo pautas clínicas. y también es el conjunto de estudios requeridos para conseguir esta titulación.”
Según la OMS 2017 (Organización Mundial de la Salud) “La enfermería abarca la atención autónoma y en colaboración dispensada a personas de todas las edades, familias, grupos y comunidades, enfermos o no, y en todas circunstancias. Comprende la promoción de la salud, la prevención de enfermedades y la atención dispensada a enfermos, discapacitados y personas en situación terminal.”
En este sentido podemos entender que la profesión de enfermería es compleja, donde el profesional debe asumir varios roles, es por esto que en la actualidad el enfermero (a) debe ser un profesional que haya cursado una serie de estudios universitarios. La CIE (Consejo Internacional de Enfermería) 1975, define al enfermero (a) como aquella “persona que ha completado un programa de educación básica en enfermería y está capacitado y autorizado para ejercer la enfermería en su país, es responsable de la planificación, la administración y la evaluación de los servicios de enfermería en todas las circunstancias, teniendo como objetivo la promoción de la salud, la prevención de la enfermedad, el cuidado y la rehabilitación de los enfermos, y su propia integración en el equipo sanitario.”
Roles del Profesional de Enfermería
Rol Asistencial: Aplica cuando el profesional atiende las necesidades del paciente mediante acciones directas al mismo, de una forma jerárquica y prioritaria mediante un plan, previa evaluación.
Rol Docente: El profesional de enfermería está en el deber y la obligación de ser educador y/o docente en la situación que lo amerité. Además el enfermero(a) puede ejercer docencia a nivel universitario relacionado con la profesión.
Rol Administrativo: Donde el profesional realiza acciones de tipo administrativo, es decir, las acciones que realiza son orientadas al control, registro y manejo de unidades y/o servicios lo que incluye equipamiento del material médico quirúrgico y medicamentos, revisión y supervisión de equipos así como el manejo del personal a cargo (planificación y asignación de actividades). Este rol es designado al Licenciado (da) en Enfermería.
Rol Investigador (ra): De igual forma el profesional está en la obligación y el deber de actualizar sus conocimientos, indagar y buscar soluciones a posibles incógnitas que se presente durante su carrera. El enfermero (ra) debe basar su conocimiento en bibliografías, en el conocimiento científico y realizar investigaciones en pro al bienestar de los pacientes y la profesión.
Rol Gremial: Todo profesional tiene el deber de estar inscrito en el colegio de enfermería de su país, para poder ejercer bajo los parametros de la ley. Pues el colegio de enfermería quien reconoce legalmente al profesional, lo acoje y orienta ante cualquier eventualidad. Los profesionales deben participar en las actividades impartidas por dicho colegio.
Cabe a destacar, que estos son los roles principales de la profesión. Pero he leído muchos fórums y ensayos donde otros colegas, explican que el enfermero (a) ejerce muchos roles, que se derivan de estos principales. Recordemos que al ejercer, somos más que personal de salud ante el paciente, somos más para ellos pues estamos constantemente en contacto con ellos, sus padecimientos e historias.
Salud:
Según la OMS, es “el estado de pleno bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de enfermedad.” Por lo tanto, no solamente se trata del buen estado físico o fisiológico, sino también del aspectos psicológicos y cómo influye el entorno (socioeconómico, familiar, laboral, emocional, medioambiental).
Orozco (2005) refiere en su trabajo que “la salud es más que un estado, un proceso continuo de restablecimiento del equilibrio, proceso que cuando alguno de los factores implicados cambia y dicho cambio se mantiene en el tiempo, el ser humano adopta una respuesta fija, que en algún momento previo fue adecuada para restablecer el equilibrio.”
Enfermedad:
La OMS la define como “un trastorno del normal funcionamiento de nuestro organismo, tanto a nivel físico como mental.” De igual forma, explica que estas pueden ser de tipo; Infecciosas y No Infecciosas.
Por otra parte Pérez y Gardey (2008) la definen como “proceso y a fase que atraviesan los seres vivos cuando padecen una afección que atenta contra su bienestar al modificar su condición ontológica de salud. Esta situación puede desencadenarse por múltiples razones, ya sean de carácter intrínseco o extrínseco al organismo con evidencias de enfermedad.” En este sentido, explican que es la “idea opuesta al concepto de salud: es aquello que origina una alteración o rompe la armonía en un individuo, ya sea a escala molecular, corporal, mental, emocional o espiritual.” De igual forma hacen referencia como sinónimo: patología, dolencia, padecimiento, anormalidad, trastorno, desorden, desequilibrio y alteración, entre otros.
Estos últimos autores clasifican las enfermedades de la siguiente manera: Bacterianas, Virales, Venéreas, Respiratorias, Mentales o Psicológicas.
Para el Diccionario Médico Teide una enfermedad se le llama al conjunto de alteraciones morfológico estructurales que se producen en organismo como consecuencia de un agente morbígeno interno o externo, contra el cual el organismo no tiene la capacidad de oponerse o no consigue enfrentarlo con la suficiente fuerza.
Ética:
La Real Academia Española (2008) define a la ética “como conjunto de normas morales que rigen la conducta de la persona en cualquier ámbito de la vida; ética profesional, cívica, deportiva, entre otros. Parte de la filosofía que trata del bien y del fundamento de sus valores.”
James, F. refiere que “es la rama de la filosofía que estudia lo correcto o equivocado del comportamiento humano, la moral, la virtud, el deber, la felicidad y el buen vivir. Además, tiene como centro de atención las acciones humanas y aquellos aspectos de las mismas que se relacionan con el bien, la virtud, el deber, la felicidad y la vida realizada.”
Moral:
Platón habla que la moral es “un conjunto de creencias, normas y circunstancias a través de las cuales se puede determinar si una persona a lo largo de toda su vida logro ser buena persona además su contribución en su grupo social que determinara el comportamiento a obrar característico, es decir que orienta acerca del bien o del mal y/o correcto o incorrecto.”
Mientras que Torres (2009) explica que la moral “es como la adquisición del modo de ser logrado por la apropiación o por niveles de apropiación, donde se encuentran los sentimientos, las costumbres y el carácter. Moral está por encima de lo físico. Lo moral en tal caso, es todo lo que se somete a todo valor. La moral también es identificada con los principios religiosos, éticos, orientaciones o valores que una comunidad está de acuerdo en respetar.”
Vocación:
Según Pantoja (1992) la Vocación “le permite al hombre desarrollar sus habilidades, actitudes e intereses y autorrealizarse para alcanzar el éxito y una posición social. Este proceso dinámico orienta al individuo a elegir una profesión y ocupación, la elección deber ser una decisión personal en la que intervenga la conciencia y la voluntad.”
Pérez y Gardey (2009) explican que es “la inclinación a cualquier estado, carrera o profesión. La vocación también es considerada como un proceso que se desarrolla durante toda la vida, ya que se construye de forma permanente. Implica descubrir quién soy, cómo soy y hacia dónde quiero ir.”
Código Deontológico de Enfermería:
Primeramente repasemos qué es un Código Deontológico. Se puede definir como un documento que recoge un conjunto más o menos amplio de criterios, apoyados en la deontología con normas y valores que formulan y asumen quienes llevan a cabo correctamente una actividad profesional. En este sentido el Consejo Internacional de Enfermeras (CIE) adoptó por primera vez un Código internacional de ética para enfermeras en 1953. Después se ha revisado y reafirmado en diversas ocasiones, la más reciente es este examen y revisión completados en 2000. Cada país tiene su propio código relacionando sus normativas al país donde se ejerza.
El Código Deontológico de Venezuela el cual este revisado y actualizado por los autores; Meneses, Colmenares, Pineda, Regalado, Romero, Chacón y Reyna (1999) explica que dicho código “encierra un conjunto de deberes, derechos y normas éticas y morales que debe conocer el profesional de enfermería para aplicarlos a la práctica diaria.” De igual forma explica que “este código se atiende al deber formal y objetivo resaltando lo valores que tomará en cuenta el profesional de enfermería al brindar los cuidados al individuo sano y enfermo.”
Estos términos son de esencial conocimiento para comenzar a estudiar y ejercer toda la vida la carrera, ahora bien vamos revisar y repasar términos básicos que se utilizan durante el ejercicio de la profesión.
Paciente:
Para Pérez y Gardey (2010) “El término suele utilizarse para nombrar a la persona que padece físicamente y que, por lo tanto, se encuentra bajo atención médica.” De igual forma explican que “paciente es un adjetivo que hace referencia a quien tiene paciencia (la capacidad de soportar o padecer algo, de hacer cosas minuciosas o de saber esperar).”
Jurado, G. (2014) refiere que el paciente es “en la medicina y en general en las ciencias de la salud, el paciente es alguien que sufre dolor o malestar (muchas enfermedades causan molestias diversas, y un gran número de pacientes también sufren dolor). En términos sociológicos y administrativos, paciente es el sujeto que recibe los servicios de un médico u otro profesional de la salud y se somete a un examen, a un tratamiento o a una intervención.
Holístico:
El Holismo es una posición metodológica y epistemológica que postula cómo los sistemas (ya sean físicos, biológicos, sociales, económicos, mentales, lingüísticos, etc.) El holismo considera que el "todo" es un sistema más complejo que una simple suma de sus elementos.
Hernández y Valadez (2017) Explican los cuidados holísticos en enfermería “practica que se enfoca en sanar a la persona completa a través de la unidad del cuerpo, mente, emoción, espíritu y medio ambiente. Es acompañar al paciente, creyendo en las actitudes mentales y en el espíritu; para ayudar a levantar la salud de sus pacientes, por medio de la conexión enfermera-paciente; ofreciendo una mayor conciencia de sí mismos. (Unidad del paciente y bienestar). Llamamos al auto-cuidado y al auto-conciencia del cuerpo de acuerdo a sus necesidades (fisiológicas, psicológicas y espirituales).”
En este sentido Barrera, M. (2000) expresa que “la holística se refiere a la manera de ver las cosas enteras, en su totalidad, en su conjunto, en su complejidad, pues de esta forma se pueden apreciar interacciones, particularidades y procesos que por lo regular no se perciben si se estudian los aspectos que conforman el todo, por separado.”
En este sentido, se puede entender que ver al paciente de forma Holística, quiere decir que debemos estar atentos (as) a su entorno en general, pues como leímos anteriormente, el buen estado de salud puede ser afectado por factores externos e internos, es decir, físico y psicológicos que de una u otra forma afectan la parte funcional del organismo. Por esto, el profesional de enfermería hace énfasis no solo en la sanación o la atención inmediata (dependiendo de la situación) sino también, en la relación o raport que se tiene con el paciente.
Biopsicosocial:
Según Santrock, J. W. (2007). “El modelo biopsicosocial es un modelo o enfoque participativo de salud y enfermedad que postula que el factor biológico (factores químicobiológicos), el psicológico (pensamientos, emociones y conductas) y los factores sociales, desempeñan un papel significativo de la actividad humana en el contexto de una enfermedad o discapacidad.”
Para Hernández, L. y Herrera, X. (2014) “Es capacidad de ser único, determinado por aspectos o rasgos que nos definen y mantienen un equilibrio que conllevan a la salud n solo somática, sino también psicológica y social. Estos aspectos son psicológicos, biológicos y sociales mutuamente independientes unos de otros.”
Emergencia:
La autora Villalibre, C. (2013) refiere en su trabajo de investigación que la OMS (Organización Mundial de la Salud) define emergencia como “aquel caso en que la falta de asistencia conduciría a la muerte en minutos” y la Asociación Médica Americana como: “aquella situación urgente que pone en peligro inmediato la vida del paciente y la función de un órgano.”
Ahora bien, la Protección Civil de la República Bolivariana Venezuela, en el artículo 4, por ejemplo, la define como: "Cualquier suceso capaz de afectar el funcionamiento cotidiano de una comunidad, pudiendo generar víctimas o daños materiales, afectando la estructura social y económica de la comunidad involucrada y que puede ser atendido eficazmente con los recursos propios de los organismos de atención primaria o de emergencias de la localidad."
De Nicolás, L. (2000) describe a la emergencia como “situación que aparece cuando en la combinación de factores conocidos, surge un fenómeno o suceso que no se esperaba, eventual, inesperado y desagradable por causar o poder causar daños o alteraciones en las personas los bienes, los servicios o el medio ante. La emergencia supone la ruptura de la normalidad de un sistema, pero no excede la capacidad de respuesta de la comunidad afectada.”
En este sentido, la emergencia desde el punto de vista para el equipo de salud en general se puede entender como aquella situación que se presenta inesperada y eventual que desfigura la normalidad de la misma, generando víctimas donde la falta de asistencia médica a tiempo puede producir la muerte en minutos, es decir, donde se vea comprometido el funcionamiento vital del afectado.
Urgencia:
Capilla, R. Explica que “la urgencia en el factor tiempo es de inicio rápido, no súbito. Requiere asistencia rápida pero no inmediata, tiene componente subjetivo.”
Según la Organización Mundial de la Salud (O.M.S.) la definición de Urgencia es “la aparición fortuita (imprevisto o inesperado) en cualquier lugar o actividad de un problema de causa diversa y gravedad variable que genera la conciencia de una necesidad inminente de atención por parte del sujeto que lo sufre o de su familia.”
Villatoro, A. (20015) define como caso urgente, “que requiere atención inmediata. El cuidado urgente es el cuidado médico dado por una condición que, sin el tratamiento en su debido tiempo, se podría esperar que resulte en un deterioro de una emergencia, o causar daño prolongado, temporal de una o más funciones corporales, desarrollando enfermedades crónicas y necesitando de tratamiento más complejo. Requiere de atención médica dentro de las 24 horas de la aparición o notificación de la existencia de una condición urgente.”
Es así como este término se diferencia del anterior, es por el tiempo que requiere la atención inmediata, es decir, de igual forma es un situación donde la víctima o paciente amerita una atención pronta, sin embargo, la resolución del problema o necesidad puede esperar un corto lapso de tiempo.
Enfermera de Atención Directa:
Según la Consejo Internacional de enfermeras (CIE) “La enfermera de atención directa/enfermera de práctica avanzada es una enfermera especialista que ha adquirido la base de conocimientos de experto, las capacidades de adopción de decisiones complejas y las competencias clínicas necesarias para el ejercicio profesional ampliado cuyas características vienen dadas por el contexto o el país en el que la enfermera está acreditada para ejercer. Como nivel de entrada se recomienda un título de nivel medio universitario.”
Por mi parte, puede decir que nos referimos a la atención directa, cuando el profesional dedica su plan y por lo tanto sus acciones en pro de satisfacer las necesidades y/o problema del afectado (paciente), es decir, su dedicación va dirigido netamente a atender al enfermo. No realiza funciones administrativas.
Signos Vitales:
Medline Plus. (2014) explica que “los signos vitales reflejan funciones esenciales del cuerpo, incluso el ritmo cardíaco, la frecuencia respiratoria, la temperatura y la presión arterial. Su proveedor de atención médica puede observar, medir y vigilar sus signos vitales para evaluar su nivel de funcionamiento físico. Los signos vitales normales cambian con la edad, el sexo, el peso, la capacidad para ejercitarse y la salud general. Los rangos normales de los signos vitales para un adulto sano promedio mientras está en reposo son: -Presión arterial: 90/60 mm Hg hasta 120/80 mm Hg, -Respiración: 12 a 18 respiraciones por minuto, -Pulso: 60 a 100 latidos por minuto, -Temperatura: 36.5°C a 37.3°C.”
La enciclopedia de la Universidad de Rochester (2017) explica que “los signos vitales son mediciones de las funciones más básicas del cuerpo. Los cuatro signos vitales principales que monitorizan de forma rutinaria los profesionales médicos y proveedores de atención médica son los siguientes: la temperatura corporal; el pulso; la frecuencia respiratoria (ritmo respiratorio); la presión arterial (si bien no se considera a la presión arterial como un signo vital, por lo general se la controla junto con los signos vitales).Los signos vitales son útiles para detectar o monitorizar problemas de salud. Los signos vitales se pueden medir en un instituto médico, en casa, durante una emergencia médica o en cualquier otro lugar.
Prevención:
Puedo decir que “la prevención se designa al conjunto de actos y medidas que se ponen en marcha para reducir la aparición de los riesgos ligados a enfermedades o a ciertos comportamientos nocivos para la salud.”
Los autores Perrot, A; Caprani, D; Goñi, M y Ustaran, José. Refieren que se entiende como prevención a la definición adoptada por la OMS (1998) y que se refiere a las “medidas destinadas no solamente a prevenir la aparición de la enfermedad, tales como la reducción de factores de riesgo, sino también a detener su avance y atenuar sus consecuencias una vez establecida.” En este contexto, los autores explican que la prevención de la enfermedad “es la acción que normalmente se emana desde los servicios y la poblaciones como expuestas a factores de riesgo identificables, que suelen ser con frecuencia asociados a diferentes conductas de riesgo de los individuos.”
La OMS define a “la inmunización previene enfermedades, discapacidades y defunciones por enfermedades prevenibles mediante vacunación, tales como el cáncer cervical, la difteria, la hepatitis B, el sarampión, la paroditis, la tos ferina, la neumonía, la poliomielitis, las enfermedades diarreicas por rotavirus, la rubéola y el tétanos.”
Según Rivera, M. (2008) es “el proceso de inmunidad artificial frente a una enfermedad. Es una medida urgente, por lo cual todo niño necesita haber recibido una serie de vacunas antes de cumplir el primer año de vida. La inmunización puede ser de tipos: Inmunización pasiva y la inmunización activa.” En este sentido la misma autora explica, “Inmunización Pasiva: Involucra anticuerpos que se producen en el cuerpo de otra persona. Estos anticuerpos desapareen entre los 6 y 12 meses de edad. La inmunización Activa, anticuerpos preparados a través de las vacunas.”
Empírico:
El conocimiento empírico es aquella noción basada en el contacto directo con la realidad, por la experiencia, por la percepción que se hace de ella. El conocimiento empírico consiste en todo lo que sabe sin poseer un conocimiento científico,
BIBLIOGRAFÍA
Código de la Protección Civil de la República Bolivariana de Venezuela. (2017)
Consejo Internacional de Enfermeras. (2012) “Código deontológico CIE para la profesión de enfermería”. Ginebra, Suiza.
Organización Internacional de Enfermería.
Organización Mundial de la Salud 2017.
Capilla, R. “Servicio de Urgencia. Conceptos Generales.” Universidad Autónoma de Madrid. Madrid, España.
De Nicolás L. (2000) “Intervención psicológica en situaciones de emergencia y desastres.” Gobierno Vasco. Vitoria.
Dr. Amezcua M. “Evolución Histórica de los Cuidados”. Facultad de Ciencia de la Salud. Universidad de Granada. España.
Jurado, G. (2014) “El Paciente.” Barcelona: Ed Planeta.
Hernández, L. y Herrera, X. (2014) “El hombre como unidad Biopsicosocial”. Instituto Politécnico Nacional, Escuela Superior de Medicina. México.
James F. “Enciclopedia en Internet de Fisiología.” Universidad de Tennesse. EEUU
Julio Mario Orozco Africano (2005) “Evaluación De La Aplicación De Políticas Públicas De Salud En La Ciudad De Cartagena”. Universidad de Cartagena.
Martínez, A. (2005) “Definiciones Básicas En Medicina De Urgencia” Médico adscrito al servicio de urgencias American British Cowdray Campus Santa Fe UMAE General CMN Raza IMSS Profesor Titular Urgencias Medico Quirúrgicas ESM IPN. México DF.
Marcos Fidel Barrera Morales. Licenciado en Comunicación Social, Universidad Católica Andrés Bello, Ucab, Caracas, Venezuela;
Medline Plus. (2014) “Información de Salud para usted.”
Palacios de Torres, C. (2009) “La moral: un concepto, muchas interpretaciones, en Contribuciones a las Ciencias Sociales.”
Pantoja, C. (1992) “En torno a la Vocación…” Revista de Educación y Ciencia. México.
Perrot, A; Caprani, D; Goñi, M y Ustaran, José. “Prevencion De Las Enfermedades.”
Rivera, M. (2008) “La Inmunización.” San Juan, Puerto Rico.
Santrock, J. W. (2007). “A Topical Approach to Human Life-span Development.” (3rd ed.). St. Louis, MO: McGraw-Hill.
Universidad de Rochester (2017) Centro Medico Rochester. Nueva York, EEUU.
Villalibre, C. (2013) “Concepto de Urgencia, Emergencia, Catástrofe y Desastre: Revisión Histórica y Bibliográfica.” Trabajo fin de Máster en Análisis y Gestión de Emergencia y Desastre. Universidad de Oviedo. Asturias. España.
Referencias Electrónicas
Julián Pérez Porto y Ana Gardey. Publicado: 2008-2009-2010. Actualizado: 2013. https://definicion.de/enfermedad/
Trinidad Morales Hernández - Ana Liza Valadez Covarrubias. (2017) https://es.wikipedia.org/wiki/Holismo#cite_ref-2
Congratulations @magiech! You have completed some achievement on Steemit and have been rewarded with new badge(s) :
You published your First Post
You got a First Vote
Award for the number of upvotes
Award for the number of upvotes received
Click on any badge to view your own Board of Honor on SteemitBoard.
For more information about SteemitBoard, click here
If you no longer want to receive notifications, reply to this comment with the word
STOP
Downvoting a post can decrease pending rewards and make it less visible. Common reasons:
Submit
Congratulations @magiech! You have completed some achievement on Steemit and have been rewarded with new badge(s) :
You made your First Comment
Click on any badge to view your own Board of Honor on SteemitBoard.
For more information about SteemitBoard, click here
If you no longer want to receive notifications, reply to this comment with the word
STOP
Downvoting a post can decrease pending rewards and make it less visible. Common reasons:
Submit
Congratulations @magiech! You have received a personal award!
1 Year on Steemit
Click on the badge to view your Board of Honor.
Do not miss the last post from @steemitboard:
Downvoting a post can decrease pending rewards and make it less visible. Common reasons:
Submit
Congratulations @magiech! You received a personal award!
You can view your badges on your Steem Board and compare to others on the Steem Ranking
Vote for @Steemitboard as a witness to get one more award and increased upvotes!
Downvoting a post can decrease pending rewards and make it less visible. Common reasons:
Submit