La situación del estado de derecho en México y en varios países latinoamericanos es cada ves más preocupante, tanto por su aplicación “real” cómo por la percepción que se tiene de la misma.
Antes de entrar en tema, proporcionare una definición de lo que es el estado de derecho, existen otras definiciones mas extensas, pero esta es concreta y se entiende la situación del deber ser:
El Estado de Derecho es el principio por el cual la población mexicana debe cumplir las leyes y el Estado debe hacerlas cumplir por igual, garantizando así un estado de legalidad e igualdad.
Uno de los parámetros mas aceptados es el realizado por World Justice Project es una organización independiente, internacional, y multidisciplinaria que trabaja para avanzar el Estado de Derecho en el mundo, para el WJP, el concepto “Estado de Derecho” trasciende fronteras, y se refiere a un sistema de gobernanza en el que se cumplen cuatro principios universales: A) rendición de cuentas, B) leyes justas, C) gobierno abierto, y D) mecanismos accesibles e imparciales para resolver disputas.
Cada año presenta un informe en cada país donde tiene presencia, y el de este año en México no fue alentador, aunque siendo objetivo, el el año pasado tampoco lo fue.
Los 32 estados de la republica siguen muy abajo de una calificación aprobatoria o de al menos llegar a un porcentaje que se encuentre a la mitad de los parámetros aceptables.
Pero ¿Qué aspectos podemos tomar en cuenta para pensar que este estudio es real?
Bueno, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) ha registrado el asesinato de 147 activistas en 2021 y de otros 89 en los primeros 4 meses de 2022
Dedicarse a defender los Derechos Humanos es una labor de alto riesgo, sobre todo si se ejerce en América Latina, región que se ha convertido en la más peligrosa del mundo para denunciar la violación de alguna garantía fundamental o para reclamar su cumplimiento.
A estas cifras se aumentan que doce periodistas en México han sido asesinados en lo que va de este año.
Pero no solamente México tiene este problema, con 145 defensores muertos, Colombia es el país más peligroso del continente para promover los derechos y las libertades fundamentales.
Las autoridades colombianas han reconocido la gravedad de la situación, y “Han tomado medidas para la prevención de esto”.
Por su parte, Perú con 5 fallecidos, Honduras con 4 y Guatemala con 2 se encuentran en el tercer, cuarto y quinto lugar; respectivamente.
Otros informes, cómo por ejemplo del Front Line Defenders denunció que de los 358 defensores de Derechos Humanos que fueron asesinados en el mundo, 252 eran latinoamericanos; es decir el 70%.
Pero ¿Cuáles son las causas de estos fallidos estados de derecho?
Debilidades institucionales, en especial la falta de independencia judicial, la violencia criminal, impunidad, corrupción, funcionarios públicos apáticos con la situación, estos son algunos de las causas de esta situación que desgraciadamente los gobiernos latinoamericanos no solucionan, ya sea porque no lo desean o porque son incompetentes para hacerlo.
¿En algún momento las autoridades dejaran sus intereses personales para lograr lo que el pueblo necesita?
¿Se capacitaran y harán valer con su preparación, y el trabajo para el que fueron electos?
No lo creo, cada vez mas la vorágine de inseguridad aumentan en todos los países latinoamericanos, y llegara un momento en el cual, deberemos tomar decisiones importantes.
Y recuerden, todos los políticos, de todos los colores (Partidos) son iguales, cuando un partido no les otorga una retribución u puesto, simplemente buscan otro partido o crean el suyo.
Tal vez sea al contrario, claro esta es mi humilde forma de pensar ¿Y la de ustedes?
Héctor E. V. Villanueva.
Twitter: @hevaladezv