Jorge Luis Mena es una de los principales poetas y ensayistas de nuestro país. Además es profesor universitario, adscrito a la Escuela de Letras de la Facultad de Humanidades y Educción de nuestra ilustre Universidad del Zulia. Ha escrito notables libros como "Oficio de Existir", "El Cielo que me Tienes Prometidos", "Ciencia, Espíritu y Lenguaje", entre otros libros de ensayo y poesía. Fundador del Taller Literario de la Secretaría del Estado Zulia, donde pasaron notables generaciones de intelectuales. De una poesía inicial de marcada influencia de maestros como Octavio Paz, Guillermo Sucre y Jorge Luis Borges, pasa a una poesía que expresa su verdadero estilo y su auténtica búsqueda espiritual; donde sobre el amor, el vació existencial, en sí el oficio de existir, va trazando sus visiones estéticas y hasta metafísicas. Presentamos un extracto maravilloso de su teoría sobre la poesía:
La poesía, que es un decir esencial, es también un lenguaje del ser. El concepto de Ciudad Moderna es opuesto al desarrollo de la propia naturaleza humana. Ciudades Modernas: lugares, colmenas, hechas para la despersonalización, para la deshumanización, para la robotización del hombre, que ya no se reconoce en su hábitat.
La poesía que es el lenguaje de la revelación, estimula en el hombre su capacidad crítica, lo hace más lúcido, le recuerda constantemente de que naturaleza está hecho el hombre: de palabra, de carne verbal, que son los que edifican el poema y brillan en él.
La vida del hombre, pues, está amenazada en la ciudad moderna. ¿Cuál es la naturaleza del poema? Ser sólo palabras, esa es su naturaleza. Pero palabras que se trascienden así misma., que no sólo signifiquen, sino que sean, es decir, hablen el "lenguaje del ser".
¿Cuál es el mensaje, si tiene alguno el de la poesía? ¿Qué dice la poesía? La poesía habla de nuestras carencias, de nuestros vacíos, imperfecciones, de nuestra problematicidad en un mundo que nos es hostil, porque agrede al poeta, al hombre sensible.