Acento diacrítico / @aurodivys*
Saludos, amigos de Steemit, El rincón de la Lengua, sección fija de la Revista de Humanidades La Lechuza de Minerva, perteneciente al proyecto editorial de @EquipoCardumen, abordará, para este quinto número, el tema de la acentuación diacrítica.
Vamos a estudiar los siguientes casos:
![2018-11-09 11_58_18-Acento diacrítico PARES -.png](https://steemitimages.com/640x0/https://cdn.steemitimages.com/DQmRyDXAB7fWMdSPBXfMFaNJKS64s1JdfsLhP17UU6Mi3VJ/2018-11-09%2011_58_18-Acento%20diacr%C3%ADtico%20PARES%20-.png)
- El/él: El monosílabo que no lleva tilde es un artículo y el que está acentuado es un pronombre personal.✓
- Tu/tú: En este par el que no lleva tilde es un adjetivo posesivo y el que está acentuado es un pronombre personal.✓
- Te/té: El monosílabo que no lleva tilde es un pronombre átono y el que está acentuado, un sustantivo. ✓
- Se/sé: En este par el que no lleva tilde es un pronombre átono y el que está acentuado puede ser: o la forma conjugada en primera persona singular del presente de indicativo del verbo SABER; o la forma conjugada en segunda persona singular del imperativo del verbo SER.✓
- Mas/más: El monosílabo que no lleva tilde es una conjunción adversativa (se puede sustituir por pero) y el que está acentuado es un adverbio de cantidad.✓
- Mi/mí: El monosílabo que no lleva tilde es un adjetivo posesivo y el que está acentuado es un pronombre personal. ✓
- Si/sí: El monosílabo que no lleva tilde es una conjunción condicional y el que está acentuado puede ser: o pronombre personal; o un adverbio afirmativo.✓
- De/dé: En este par el que no lleva tilde siempre es una preposición y el que está acentuado es la forma conjugada en primera o tercera persona singular del presente del subjuntivo, también puede ser segunda persona singular del modo imperativo. ✓
Veamos los monosílabos que ameritan acentuación diacrítica para diferenciarse entre sí en estas oraciones :
![Oracionesss.png](https://steemitimages.com/640x0/https://cdn.steemitimages.com/DQmZX99WNaXjrS5UFTtvYbJLd8gK2P2fZsZvFFSYov5iEPp/Oracionesss.png)
Así pues, la acentuación diacrítica se emplea exclusivamente en palabras monosílabas que tienen una forma tónica y otra forma átona y que pertenecen a distinta categoría gramatical.
Los esperamos en un próximo encuentro en El rincón de la Lengua
¡Gracias por su lectura y comentarios!
@aurodivys (Aurodivys Ortiz)* Licenciada en Educación Mención Castellano y Literatura. Ha impartido las asignaturas Comprensión y Expresión Lingüística, Introducción a la Gramática y Sintaxis del Castellano en la Universidad de Oriente - Núcleo de Sucre (Venezuela).
Educativo post, bien clarito y muy bien explicado. Muy útil para mejorar los posts.
Un abrazote, querida @aurodivys.
Downvoting a post can decrease pending rewards and make it less visible. Common reasons:
Submit
Siempre útil, siempre didáctico. Esta sección vale oro. Yo particularmente odio los acentos. Siempre los olvido y paso un buen rato editando lo que escribo por su culpa (de ellos). En vista que mi cerebro se niega a grabar su uso, espero algún día sean abolidos y no se nos mire mal por no usarlos :)
Downvoting a post can decrease pending rewards and make it less visible. Common reasons:
Submit
Hola.
Esto es muy útil. Excelente.
Gracias por compartir.
Saludos.
Downvoting a post can decrease pending rewards and make it less visible. Common reasons:
Submit