Diferencias entre sino y si no. La Lechuza de Minerva, Revista de Humanidades. N° 4

in equipocardumen •  6 years ago 

El rincón de la lengua, sección fija de la revista de Humanidades La Lechuza de Minerva, proyecto editorial de @Equipocardumen, en su cuarto número, sigue con la línea de trabajar con palabras homófonas. En esta oportunidad se establecerá la diferencia entre

“sino” y “si no”.

Diferencias entre sino y si no

(SINO)
es una conjunción adversativa que expresa contraste u oposición entre dos elementos:

Ejemplo:

No es gordo, sino flaco.

No es bella, sino bellísima.


Fuente

Otra construcción interesante es la siguiente:

“No solo… sino”
; en esta no se niega ni se contradice la idea anterior, sino que se refuerza añadiendo más información a lo ya dicho. Por lo general, se dice: “No solo… sino que también”; “no solo… sino que además”.

Ejemplo: No solo lo han amonestado verbalmente, sino que además le han descontado un mes de sueldo.

SINO
es también un sustantivo que significa “destino”.

Ejemplo:

Se casó y se volvió a divorciar. No hay duda, ese es su sino.


Fuente

SI NO
, a diferencia de la conjunción adversativa, es una construcción lingüística formada por un condicional más un adverbio de negación, que expresa una condición.

Ejemplo:

Si no vas a venir, avisa.

Yo podría hacerlo, si no estuviera tan ocupado.


Fuente

SI NO
se utiliza también para construir algunas frases que tienen el objetivo de “suavizar o atenuar” una pregunta que puede resultar un tanto atrevida o de mal gusto. Por ejemplo: Me pregunto si no puedes dejar de actuar como niña.

Como podemos ver el “NO” es expletivo (es decir innecesario) en esta construcción. En su lugar se podría decir: Me pregunto si puedes dejar de actuar como niña; lo cual resultaría muy directo y hasta grosero.

Esta construcción lingüística con el “No” expletivo es muy utilizada por los jóvenes en Venezuela.

NOTA:
SINO nunca irá a comienzo de una oración. En cambio, SI NO sí podría ir.

Bienvenidos sean los comentarios


@solperez (Sol Pérez)* Licenciada en Educación Mención Castellano y Literatura. Magíster en Enseñanza del Castellano. Doctora en Educación. Ha impartido las asignaturas: Lingüística General, Morfología del Castellano y Seminarios de Investigación en el área de Lingüística en la Universidad de Oriente - Núcleo de Sucre (Venezuela).

Authors get paid when people like you upvote their post.
If you enjoyed what you read here, create your account today and start earning FREE STEEM!
Sort Order:  

Muy amena forma de presentar diferencias entre estas construcciones lingüísticas que, a menudo, causa confusión en el usuario de la lengua. Como siempre, es un gusto leerla, queridísima @solperez. Un saludo cordial y un gran abrazo.

Gracias a ti por tu lectura y apoyo. Eres lo máximo.

Siempre se aprende algo nuevo contigo, @solperez. Me entero que sino es destino :)
Gracias por esos tips de la lengua tan claros y útiles.

Gracias a ti por tu lectura y apoyo. Un abrazo.

Mejor explicado imposible! Unas horas antes de que se publicara este articulo, conversaba con mi hermano de este tema y es que yo siempre me confundo (o confundía, porque no creo que se me vuelva a olvidar) y a él se le da bien explicarme. Gracias por la explicación ❤ un abrazote!