Pala de mano utilizada para retirar el barro de las calles.
Hace unas semanas que se cumplían sesenta años desde que la gran riada asolara la capital valenciana un 14 de octubre de 1957.
Para no olvidar ni a dicha catástrofe natural ni a los fallecidos en ella ni, de igual manera, a los héroes que ayudaron a mitigar sus efectos hasta hacerlos desaparecer, la Fundación Bancaixa junto a Capitanía General de Valencia comparten de manera gratuita esta exposición hasta el 10 de diciembre de 2017.
Dicha exposición reúne tanto fotografías, como recortes de revistas o de periódicos de la época así como documentos internos sobre el coste monetario de las pérdidas, entre otros artículos de interés.
Altura real del agua en una de las calles valencianas.
Altura real del barro en algunos puntos de la ciudad.
No resulta raro creer que el nivel del agua sobrepasara en muchos sitios los 2'57 metros de altura con lluvias de 100 litros por metro cuadrado; si le suman a dicho dato los dos desbordamientos que sufrió el cauce del río Turia, tampoco les sorprenderá saber que, en algunos tramos, tanto el agua como el barro acumulado (más de un 1.000.000 de toneladas) llegaran a superar los 5'20 metros.
Unas cifras que, inevitablemente, arrastraron otras: 81 fallecidos (identificados) y daños materiales por 16 millones de las antiguas pesetas (actualmente equivaldrían a unos 35 millones de euros).
Ante el colapso total de la ciudad y la falta de medios mecánicos y humanos para hacer frente a la situación, el alcalde de Valencia cedió la competencia total de las maniobras de resucitación de la ciudad al Ejército de Tierra, concretamente al General de Ingenieros Félix Gómez-Guillamón.
Más de 3000 soldados y 400 vehículos trabajaron relevándose en turnos de 12 horas durante 8 meses.
Entretanto, el Gobierno nacional y el pueblo español en su totalidad, se volcó solidariamente con la población valenciana, enviando ropa y comida tanto a los afectados como a los trabajadores militares.
Fue tal el impacto social que causó dicho acontecimiento en la sociedad mundial de aquella época, que estadounidenses y franceses mandaron equipos de ayuda humanitaria a Valencia, tanto por tierra como por mar y aire.
El Ayuntamiento de Valencia repartió medallas a los héroes que ayudaron a paliar las consecuencias de aquellos drásticos sucesos sin precedentes, así como inmortalizaron también en fotografía a algunos de esos miembros a los que se les denomina de la quinta del fango.
Ya en 1982 y por orden del alcalde valenciano de aquel entonces, Ricardo Pérez Casado, se erige un monumento a los fallecidos aquel día, obra del escultor Ramón de Soto Arándiga.
Cubista, de piedra artificial y 16 metros de altura pueden encontrar dicho monolito en la explanada de la antigua Estación de Aragón.
Descansen en paz.
Todas las fotografías son de mi autoría y fueron tomadas con la cámara de mi Samsung Galaxy S6.
Fuentes consultadas para verificar puntualmente ciertos datos concretos:
Qué interesante, no sabía de esta exposición. Gracias por avisar, me pasaré a verla.
Un saludo.
Downvoting a post can decrease pending rewards and make it less visible. Common reasons:
Submit
Saludos 🙂
Downvoting a post can decrease pending rewards and make it less visible. Common reasons:
Submit
Interesante Exposición, esto demuestra que no somos nada ante el poderío de la madre Naturaleza. Pero también me impresiona como salimos adelante como seres humanos.
Downvoting a post can decrease pending rewards and make it less visible. Common reasons:
Submit
Muy cierto @mauriciovite si damos un vistado hemos construido muchos sueños sobre arena... por decirlo de una manera metafórica ante el poder de la naturaleza.
Downvoting a post can decrease pending rewards and make it less visible. Common reasons:
Submit
Como detalle curioso, la única zona que no se inundó de la ciudad fue la antigua parte romana.
Downvoting a post can decrease pending rewards and make it less visible. Common reasons:
Submit
Gracias por la ilustración, muchas veces esta clase de desastres hacen salir lo mejor de las personas y otras veces lo peor de ellas.
Downvoting a post can decrease pending rewards and make it less visible. Common reasons:
Submit
Gracias a ti @gvand
Downvoting a post can decrease pending rewards and make it less visible. Common reasons:
Submit
Me hizo recordar de una tragedia similar que ocurrió hace unos pocos meses en la capital de uno de los departamentos más olvidados por parte del estado colombiano, fue una tragedia que cobró la vida de más de 300 personas. Te pone a pensar en la clase de mundo en la que vivimos. Excelente publicacion y muy bellas fotos.
Downvoting a post can decrease pending rewards and make it less visible. Common reasons:
Submit
¿Puede ser que fueran unos corrimientos de tierra que sepultaron a los vecinos colombianos? Una verdadera tragedia lo de esos 300 fallecidos.
Downvoting a post can decrease pending rewards and make it less visible. Common reasons:
Submit
Por el desentendimiento en cuanto a temas de planeación urbana, deforestación y las consecuencias del cambio climático hicieron la receta perfecta para el desastre y efectivamente los aludes o corrimientos de tierra junto con el desbordamiento de ríos, fueron los que cobraron la vida de tantos inocentes que perdieron lo poco que tenían :(
Downvoting a post can decrease pending rewards and make it less visible. Common reasons:
Submit
Interesante el museo y muy chéveres las fotos. En venezuela hacen falta más de este tipo de museos y menos de esos repletos con fotografías de Chavez. Un saludo, mai frien
Downvoting a post can decrease pending rewards and make it less visible. Common reasons:
Submit
¡Ja, ja, ja! Muy bueno ese comentario; totalmente de acuerdo; no debe ser agradable ver la cara de semejante esperpento por doquier.
Downvoting a post can decrease pending rewards and make it less visible. Common reasons:
Submit
buen post, es decir que era muy habitual en esa época que cada quien tuviera su palita, espero me sigas @javisem
Downvoting a post can decrease pending rewards and make it less visible. Common reasons:
Submit