COPÁN Y EL CAMPO DE LA PELOTA (PARTE 2)

in heritage •  7 years ago 

En el escrito anterior les hablé sobre el campo y asomé el juego de la pelota. En este les aclararé en qué consiste el campo, dónde se encuentra ubicado, en el próximo escrito les hablaré sobre la dinámica del juego.

El campo de la Pelota Mesoamericano, Tlatchtli o Ullamaliztli

El campo de pelota se encuentra en la Gran Plaza cerca de la Escalinata de Jeroglíficos. Este representa el ideario maya, el espacio donde se manifestaban diferentes rituales sociales. Este campo es una construcción importante de la comunidad y es en sí misma el mejor ejemplo de la destreza de los mayas en materia urbanística, también muestra la capacidad de la mente humana, con independencia de su época.

El uso del edificio atendía al carácter místico o religioso, y otro profano que en ocasiones fusionaba lo lúdico y lo político. De esta manera, la forma y ubicación del campo de la pelota de Copán se halla en correspondencia con la cosmovisión maya: emplazado en los sectores bajos del centro ceremonial, este estaría simbólica y proporcionalmente más cerca del Inframundo, si le contrastamos con las pirámides.

En la ciudad prehispánica mesoamericana, se encuentran múltiples elementos arquitectónicos que las hacen partícipes de un conjunto de culturas provenientes de la misma raíz. Entre los elementos presentes, en la generalidad de las ciudades arqueológicas, se hallan la pirámide, la plaza y el juego de pelota. La pirámide, por su parte, señala al cielo y se ubica en lo alto de las ciudades; la plaza, a continuación de la pirámide, establece la relación entre el pueblo y el mundo superior y, por su parte, el juego de pelota, se localiza en los sectores bajos, para entrar en relación con el inframundo. De esa forma, la plaza se presenta como elemento articulador entre ambos mundos. (Ocampo Hurtado, p.18).

Sin embargo, el campo es más que una estructura donde se representa el eterno combate entre la vida y la muerte, otros intereses como no la fertilidad de los cultivos y hasta la supervivencia de la vida estarían en juego.

Para Ocampo Hurtado, los campos de pelota construidos por los antiguos mayas tendrían algunas características comunes

La cancha, constituida normalmente por dos estructuras paralelas e inclinadas, paramentan un espacio horizontal central y longitudinal, que remata sus extremos por espacios transversales, para dar la forma de doble T, que le caracteriza. Si bien las canchas del juego de pelota tienen variaciones a su forma (Martínez, 2008) existen elementos que los identifican como una misma unidad arquitectónica, destinada a la actividad sacra o deportiva. (Ocampo Hurtado, p.19).

Para su construcción este mismo autor refiere que:

Las superficies de la cancha, al igual que la generalidad de la arquitectura prehispánica mesoamericana, estaban construidas en roca, recubiertas posteriormente con cal y pintadas con minerales de colores vivos. En el piso, una franja negra o verde dividía el tlachco en dos sectores; en cada uno de estos sectores y en las paredes que delimitan el espacio, se ubicaban los anillos, denominados tlachtemalácatl, que eran los empleados como objetivo para la pelota de hule. (Ocampo Hurtado, p.20).

Los anillos tendrán variantes de acuerdo a la región donde esté ubicado el Campo de Pelota, en algunos sitios será redonda, como se muestra en la figura A , y simbolizaría el aspecto cíclico de la vida y de las estaciones. En otras tendrá forma de guacamaya, como es el caso de Copán, figura B , ave que representaba la ambivalencia. En un pasaje del Popol Vuh le arranca el brazo a Hun-Hunanpú, en el campo de la pelota esta ave simboliza el movimiento del Sol.

Figura A

Figura B

Copán fue abandonada por los mayas hacia el siglo X d. C. y sus excavaciones comenzaron en el siglo XIX. Muchas estructuras, incluyendo el campo de pelota, se expusieron a los rigores del uso y el abandono. En sí mismas la existencia y persistencia de gran parte de las estructuras constituyen, tras tantos siglos, una prueba irrefutable de la resistencia y el uso apropiado de los materiales.

Si bien muchos de los artísticos frisos que adornaron las construcciones no toleraron el paso del tiempo y la constante exposición a los agentes naturales, o el desconocimiento, pillaje y la falta de políticas adecuadas para la conservación, preservación y restauración; el campo de pelota demuestra un gran ingenio y el aprovechamiento de la piedra caliza para generar una estructura que sí ha resistido todos esos agentes antes mencionados.

Por otro lado, la singularidad y la belleza del Campo de Pelota que nos ocupa son aspectos ampliamente estudiados. Sobre este tema han sido varios los investigadores que han hecho mención a la magnificencia de este monumento

De acuerdo con Cheek (1983: l5), la plaza del Grupo Principal es una amplia superficie plana enteramente bordeada de estructuras, dentro de la que se erigieron la Cancha del Juego de Pelota, algunas estructuras aisladas y las grandes estelas. El tamaño, la complejidad y el lujo de la arquitectura desplegada en toda el área indican claramente que el Grupo Principal fue el centro religioso y político del Valle de Copán y de las regiones circundantes, durante el Período Clásico (Pineda, Véliz y Agurcia, p. 16).

La armonía y el aprovechamiento de los recursos naturales que se hace patente hoy, se advierte además en las reproducciones realizadas a partir de los estudios practicados a toda la ciudad de Copán. (Figura C )

Figura C

Este espacio construido tiene un valor simbólico dentro del contexto cultural maya. En Mesoamérica se han encontrado alrededor de 1500 canchas, esto nos da una idea de la importancia de este juego en un ritual obligatorio.

El juego simbolizaba a su vez el paso de la vida a la muerte. Es autotélico en sí mismo. Representa la cosmovisión de su mundo, un sistema de creencias, que se refleja o es descrito claramente en el Libro del Consejo o Popol Vuh, en el que la palabra toma parte de un carácter simbólico, ritual y mítico en el que este juego representa para esta cultura.

Referencias:

Fuente1
Fuente2
Fuente3
Fuente 4
Fuente5
Fuente6
Fuente7

Authors get paid when people like you upvote their post.
If you enjoyed what you read here, create your account today and start earning FREE STEEM!