Avalanche Blockchain - Crypto Academy / S5W8 - Homework post for pelon53

in hive-108451 •  3 years ago  (edited)

jpg_20220108_171656_0000.jpg
Imagen diseñada con Canva.

Queridos amigos de Steemit Crypto Academy, es un honor estar nuevamente por acá descubriendo más tópicos del mundo criptográfico. Esta vez, el análisis corresponderá a Avalanche BlockChain, una plataforma potente que ha renovado el concepto de escalabilidad para hacerlo más brillante. En este sentido, agradezco al profesor @pelon53 por el curso tan fantástico que nos ayudó a entender más sobre esta grandiosa cadena de bloques. Sin más preámbulos, les presento mi tarea:



20220108_153359_0000.jpg

1 – Explique en Detalle X-chain, C-Chain y P-Chain


A raíz de los problemas de escalabilidad arraigados en las plataformas de Ethereum y Bitcoin surgió una gran preocupación por el incierto futuro en las Blockchains con un número elevado de usuarios, pues esto representaba un aumento en el tiempo de confirmación en las transacciones (TPS) y por ende congestiones en la red y comisiones exageradamente altas. Ante esta problemática creciente, un equipo de visionarios liderados por Emin Gün Sirer, Maofan Yin y Kevin Sekniqi lanzaron en el año 2020 lo que se conoce hoy en día como la red Avalanche, una plataforma de contratos inteligentes que contempla principalmente la creación de aplicaciones de Finanzas descentralizadas (DeFi) y activos financieros.

Este proyecto, nacido bajo la óptica de las Blockchains de tercera generación, ha sido capaz de superar a Ethereum y Bitcoin tanto en confirmación de transacciones (con una rapidez de 4.500 TPS) como en bajas tarifas de gas, incorporando un protocolo de consenso bajo un mercado global unificado, lo que permite validar miles de transacciones con un dinamismo (en serie o paralelo) que gestiona el funcionamiento de sus nodos. Es así como la prueba de participación fundamenta la confirmación de centenares operaciones por millones de usuarios en un periodo muy corto (incluso menor a los 2 segundos), aumentando significativamente la velocidad de validación en las transacciones.

Una característica única de Avalanche es su arquitectura, fundamentada por tres cadenas de bloques con distintas funciones: la Cadena de intercambio (X-Chain), la Cadena de Contrato (C-Chain) y la Cadena de Plataforma (P-Chain). Esta cualidad brinda un mayor desempeño en la red general al integrar cada cadena bajo una tarea específica, evitando así saturaciones y congestionamientos que pueden afectar el pleno funcionamiento de toda la plataforma. En síntesis, la incorporación de estas tres cadenas dinamiza la velocidad en comparación a las redes que utilizan una sola cadena para abarcar todos sus procesos.

a1.png
Arquitectura Avalanche. Imagen diseñada con PowerPoint.

Para entender mejor la funcionalidad de cada una de las cadenas que conforman el dinamismo Avalanch, las mismas se describirán a continuación:


Cadena de Intercambio (X-Chain)


La función principal de la cadena de Intercambio (X-Chain) es la comercialización y la creación de activos digitales mediante una API en formato RPC (json2.0), empleando nodos en paralelo para dinamizar la validación de las transacciones suscitadas en la red. Para generar los diversos procesos de intercambio X-Chain utiliza el toquen nativo Avax para suplir las diversas comisiones generadas tras una transacción. La funcionalidad de esta cadena se sustenta en el protocolo de consenso AVM (Avalanche), permitiendo la creación de activos fungibles de capitalización (fija o variable) y activos no fungibles. Por otro lado la X-Chain también facilita el comercio del token AVAX, el envió de activos desde X-Chain a otras cadenas (P-Chain o C-chain) y su gestión en general.

Screenshot_20220105-134322.png
API de la cadena X-Chain. Captura de Pantalla Tomada desde Avalanche


Cadena de Contrato C-Chain


A diferencia de la X-Chain en la Cadena de Contrato (C-Chain) se crean contratos inteligentes mediante el Protocolo de Consenso “Snowman”. La peculiaridad de esta cadena es su compatibilidad con la red Ethereum Virtual Machine (EVM), lo que permite una interacción instantánea entre ambas redes. Para optimizar el funcionamiento de esta cadena los nodos trabajan de forma lineal, lo que garantiza un óptimo rendimiento al momento de la creación de dichos contratos.

C-Chain permite que las Dapps, tokens ERC20 y NFT en la red de Ethereum puedan desarrollarse fácilmente en esta cadena de bloques, con la ventaja de una red más potente en cuanto a la validación de transacciones y bajas tarifas de gas cobradas en el token AVAX, facilitando así la mudanza de las mismas a la plataforma de Avalanche.

Screenshot_20220105-142004.png
API de la cadena C-Chain. Captura de Pantalla Tomada desde Avalanche


Cadena de Plataforma (P-Chain)


En la cadena de Plataforma de Avalanch tiene varias funciones, entre ellas la creación de subredes y cadenas de bloques (tanto personalizadas como privadas), y por el otro el rastreo de las subredes activas, empleando para ello una serie operaciones con metadatos mediante la validación de consensos en las subredes operadas por los “validadores”. Al igual que la C-Chain, la P-Chain utiliza el protocolo de consenso “Snowman” que contempla la creación de bloques con un ordenamiento “lineal” en sus nodos. Esta cadena utiliza el token AVAX para pagar las diferentes comisiones o tarifas de la red mediante un sistema de apuestas.

Screenshot_20220106-120257.png
Api de la cadena P-Chain. Captura de Pantalla Tomada desde Avalanche


20220108_153359_0000.jpg

2- Explorando la plataforma Avax Network


Para explorar la plataforma de Avax se visitó el enlace Avax.Network. Una vez en la página principal puede notarse una descripción general sobre el proyecto mediante un diseño muy atractivo. En el encabezado de la web hay una serie de categorías donde podemos conocer más a fondo las distintas aplicaciones que podemos ejecutar con Avalanche, entre dichas categorías se encuentran: Desarrolladores (Deplovers), Individuos (Individuals), Avalanche-X, Prensa (Press), Comunidad (Community) y Contactos (Contact).

E1.png
Captura de Pantalla Tomada desde Avalanche

Al desplazarnos un poco más abajo, encontraremos una breve descripción sobre las virtudes de la plataforma Avalanche acerca de la creación de cadenas de bloques, Dapps, escalabilidad y validadores; en cuanto a ésta última característica destaca el hecho de un Hardware mínimo para el proceso de validación de transacciones.

E2.png
Captura de Pantalla Tomada desde Avalanche

Finalmente, se nos muestra un cuadro comparativo de la escalabilidad de Avalanche con respecto a otras Cadenas de Bloques, entre ellas Bitcoin, Ethereum y Polkadot. Es muy notable la superioridad de esta plataforma en comparación a las anteriores, hecho que se ve reflejado en el rendimiento transaccional (más de 4500 transacciones por segundo), el periodo de validación (que puede ser menor a los 2 segundos), energía eficiente (Avalanche cuenta con un CPU-Óptimo), gran numero de validadores, Prueba de Participación y un umbral de seguridad del 80%.

e0-1.png
Captura de Pantalla Tomada desde Avalanche

A continuación se explorará cada categoría que la Web principal de Avalanche ofrece a sus diversos clientes para conocer detalladamente cada una de sus funciones:

2.1 Desarrolladores (Deplovers)


En primera instancia nos encontramos con la opción de “validadores” (Validators) , en la cual podemos conocer el proceso que debe seguir un validador para participar en la ejecución de nodos. Para ello se utiliza la apuesta del token Avax, el cual servirá de base para la obtención de recompensas. De igual manera se muestra un cuadro de estadísticas con la participación total de validadores, de apuestas del token Avax y la delegación de participaciones.

e8.png
Captura de Pantalla Tomada desde Avalanche

Un poco más abajo se nos especifican los diversos beneficios al validar transacciones con Avalache, destacando sus criterios menos exigentes en cuanto a Hardware como no suele suceder con otras Cadenas de Bloque. A un lado puede verse la “Calculadora de Remplanteo”, en la cual podemos conocer el retorno de ganancias en determinados periodos de tiempo al apostar el Token AVAX.

e9.png
Captura de Pantalla Tomada desde Avalanche

La segunda opción disponible dentro de la categoría de “Desarrolladores” es “Empezar a construir” (Star Building); en esta observamos cada una de las operaciones disponibles para Dapps de Ethereum, ejecución de validadores y creación de fichas.

e10 builds.png
Captura de Pantalla Tomada desde Avalanche


2.2 Individuos (Individuals)


Esta categoría contempla las diversas secciones para que los usuarios exploren y operen desde la plataforma de Avalanche. Estas secciones se detallan a continuación:

2.2.1 Hoja de Ruta (Roapmap)


En este apartado se detallan cada uno de las actualizaciones y novedades en el ecosistema de Avalanche, los cuales se especifican en 4 trimestres (12 meses con periodos de avance de cada tres meses). Esta hoja de ruta nos permite conocer más a fondo los progresos de la plataforma en cuanto a su escalabilidad y funcionamiento. Cada apartado correspondiente a un trimestre (Q1, Q2, Q3 o Q4) está descrito con información relevante sobre la plataforma Avalanche, Hitos Importantes y los Proyectos impulsados en el ecosistema.

e12.png
Captura de Pantalla Tomada desde Avalanche


2.2.2 Soluciones (solutions)


Los usuarios pueden conocer las diversas propiedades de la Plataforma Avalanche para la creación de activos, Dapps, subredes y Fichas no Fungibles (NFT) con grandes ventajas en cuanto a las Finanzas Descentralizadas (Defi). Además, se nos explica a detalle lo que podemos crear y los beneficios que obtenemos al hacerlo desde este ecosistema.

e13-1.png
Captura de Pantalla Tomada desde Avalanche


2.2.3 Ecosistema (ecosystem)


Avalanche está compuesto por un gran ecosistema para la gestión de sus proyectos; En esta sección encontramos un gran número de servicios financieros que ofrece esta plataforma; en el encabezado de la pagina se nos muestra una serie de etiquetas correspondiente a la operación que deseamos realizar, ya sea para NFT, Defi, Gestión de patrimonios, Nodos, entre otros.

e14.png
Captura de Pantalla Tomada desde Avalanche


2.2.4 Billetera de Avalanche (Avalanche Wallet)


Avalanche nos permite tener nuestra billetera de una manera sencilla, rápida, y con un protocolo de seguridad riguroso. Para crearla, hacemos clic en “Crear una nueva billetera”

e15.png
Captura de Pantalla Tomada desde Avalanche

Nos redirigirán a una nueva página donde tendremos que generar nuestras frases secretas. Hacemos clic en la opción correspondiente:

e-16.png
Captura de Pantalla Tomada desde Avalanche

Se nos mostrarán nuestras frases secretas las cuales debemos almacenar en un lugar seguro; de estas depende nuestro ingreso a la Billetera de Avalanche. Una vez almacenadas nuestras frases, confirmamos la operación:

e-17.png
Captura de Pantalla Tomada desde Avalanche

Completamos las frases que nos piden y esperamos que verifiquen nuestra cuenta. Con estos pasos ya tenemos creada nuestra billetera de Avalanche.

e-19.png
Captura de Pantalla Tomada desde Avalanche


2.2.5 Explorador Avalanche (Avalanche Explorer)


En esta sección se muestran una lista de las transacciones realizadas desde la Cadena de Intercambio (X-Chain) y la cadena de Plataforma (P-Chain). Podemos explorar los bloques correspondientes a cada una.

e20.png
Captura de Pantalla Tomada desde Avalanche


2.2.6 Puente Avalanche (Avalanche Brigde)


Mediante esta opción podemos conocer la vinculación de la Red Avalanche con otras billeteras, entre estas se encuentran las correspondientes a Metamask, Coinbase y Walletconnect.

e21.png
Captura de Pantalla Tomada desde Avalanche

2.3 Avalanche-X


En esta categoría encontramos lo relacionado a las subvenciones abiertas y las propuestas que podemos enviar a la red de Avalanche.

• Subvenciones Abiertas (Explore Open Grands): conocemos cuáles son esas opciones disponibles para préstamos, intercambios, índices de volatilidad, Stablecoins y más.

e22.png
Captura de Pantalla Tomada desde Avalanche

• Presentar una propuesta general (Submit a General Proposal): Avalanche brinda oportunidades para las propuestas emergentes, otorgando un apoyo a aquellos que generen ideas renovadoras para su Red. En este caso, los desarrolladores interesados deberán cumplir con una serie de requisitos y procedimientos.

e23.png
Captura de Pantalla Tomada desde Avalanche


2.4 Prensa (Press)


Espacio dedicado a los diferentes boletines informativos sobre Avalanche; noticias relevantes sobre la plataforma se pueden encontrar aquí:

e24.png
Captura de Pantalla Tomada desde Avalanche


2.5 Comunidad (Community)


Cada una de las redes sociales con las que podemos interactuar con la plataforma de Avalanche y conocer sus actualizaciones, informaciones relevantes y cualquier otra sección de interés. Esto permite que el enfoque de la red sea totalmente inclusivo; atrayendo a diversos usuarios interesados en las propuestas de su ecosistema.

e25.png
Captura de Pantalla Tomada desde Avalanche


2.6 Contactos (Contact)


La última categoría a explorar corresponde a “contactos”, mediante esta sección podemos enviar nuestras inquietudes al equipo de la plataforma de Avalanche, utilizando para ello nuestro correo electrónico e identificándonos como pide el formulario que se muestra en la siguiente captura de pantalla:

e26.png
Captura de Pantalla Tomada desde Avalanche



20220108_153359_0000.jpg

3- Muestre el último contrato verificado en la Red C-Chain y muestre el Smart Contract que se generó en esa dirección.


• Se visitó el explorador Snowtrace y se seleccionó la opción correspondiente a la verificación de contratos.

c1.png
Captura de Pantalla Tomada desde Snowtrace

• Nos aparecerá en pantalla la lista de contratos que han sido verificados identificados principalmente por una dirección y el nombre del contrato. Hacemos clic en el más reciente para conocer el Smart Contract generado en la transacción.

c2.png
Captura de Pantalla Tomada desde Snowtrace

• En primera instancia observamos los detalles correspondientes al contrato, los mismos se especifican en la siguiente captura de pantalla:

c3.png
Captura de Pantalla Tomada desde Snowtrace

Dirección: 0xb7A123dA6De4C4C8a6aDcCF95b0aa0f1F11C311E

Nombre del contrato: SafuLocks

Token Rastreador: SafuLocks (SL)

Creador del contrato: 0x81a400e67d11ff514f0bb6a342c9f21a6d767558

• Desplazándonos un poco más abajo conoceremos a detalle el Smart Contract que se generó; a continuación se mostrarán las características de dicho contrato:

Condigo Fuente:

c4.png
Captura de Pantalla Tomada desde Snowtrace

Contrato ABI - Condigo de Creación de Contrato

c5.png
Captura de Pantalla Tomada desde Snowtrace

Mapa de origen de ByteCode implementado - Fuente del enjambre

c6.png
Captura de Pantalla Tomada desde Snowtrace



20220108_153359_0000.jpg

4- Explore el último Bloque generado en la red C-Chain


• Se visitó el explorador Snowtrace y se seleccionó la opción correspondiente a “Ver Bloques”.

d1.png
Captura de Pantalla Tomada desde Snowtrace

• Nos aparecerá una lista de bloques generados identificados por el número de bloque, el tiempo y el número de transacciones. Hacemos clic en el más reciente:

d2.png
Captura de Pantalla Tomada desde Snowtrace

• A continuación veremos los detalles de la operación; la altura del bloque seleccionado es de 9265122 y fue creado el 7 de enero del 2022 a las 06:46 UTC con un total de 63 transacciones y 14 transacciones internas de contrato. Las especificaciones con respecto a la marca de tiempo, dificultad total, gas utilizado y otras se muestra en la siguiente captura de pantalla:

d3.png
Captura de Pantalla Tomada desde Snowtrace

• Si deseamos conocer más especificaciones, hacemos clic en “ver màs”, inmediatamente miraremos los detalles del “Hash” o identificadores de la operación.

d4.png
Captura de Pantalla Tomada desde Snowtrace

• Finalmente, muestro la captura de pantalla correspondiente al total de transacciones generadas en el bloque:

d5.png
Captura de Pantalla Tomada desde Snowtrace



20220108_153359_0000.jpg

5 – Explique en detalle el Protocolo de Consenso Avalanche y el protocolo de consenso Snowman


5. 1 Protocolo de Consenso Avalanche


El Protocolo de Consenso Avalanche (AVM) es un protocolo probabilístico basado en la prueba de participación mediante un conjunto de validadores. Para gestionar las diferentes transacciones de la red, los nodos de este sistema se ordenan en paralelo tomando como modelo al grafico acrílico dirigido (Directed Acyclic Graph), mediante el cual las diversas decisiones o votaciones en los nodos se toman de forma aleatoria y sin un camino dirigido. Este protocolo es mucho más óptimo que el modelo de Nakamoto (utilizado en la red de Bitcoin) y el modelo Clásico, por lo que a diferencia de los anteriores es mucho más escalable, seguro y eficiente; con la peculiaridad de que sus gastos de energías son mínimos.

a2.png
Las decisiones en los nodos se toman de forma aleatoria. Diseñado en PowerPoint.

En el Protocolo de Concenso Avalanche los nodos solo se activan al momento de una operación, es decir, no trabajan de forma perpetua. Los validadores tienen la tarea de aceptar o rechazar una transacción consultando la decisión con el resto de los nodos de la red. Para ello se emplea un sistema de votación en determinadas rondas, permitiendo que cada validador realice su apuesta del token Avax y sea seleccionado aleatoriamente por el nodo en el que se suscitó la petición. Este proceso se repite hasta que la petición obtenga un gran número de votos y genere confianza; en este caso, la transacción es marcada como virtuosa y se envía a la maquina virtual (VM) para la finalización del proceso. Si por el caso contrario la transacción resulta ser conflictiva se rechaza y es ignorada por la red.

A3.png
Funcionamiento del Protocolo Avalanche. Diseñado en PowerPoint.


5.2 Protocolo de Consenso Snowman


Basado en el Protocolo de Consenso Avalanche, el Protocolo Snowman fue diseñado con el objetivo de originar bloques tras la creación de un contrato inteligente. Los nodos se ordenan de forma lineal para un mayor rendimiento en las transacciones, provenientes tanto de la cadena de Contrato (C-chain) como la Cadena de Plataforma (P-chain). El motor de consenso de este protocolo será el encargado de producir un bloque determinado, resolviendo los diferentes conflictos que se generan en las operaciones y aceptando un bloque por cada altura. En síntesis, este protocolo de consenso se optimiza en cadena, utilizando un método determinista para llevar a cabo las transacciones lineales.



20220108_153359_0000.jpg

Conclusión


He de admitir que Avalanche cumple con el rol de las “Cadenas de Bloque” de la tercera generación; antes se creía que la descentralización era un problema de fondo, dado a los crecientes problemas de escalabilidad, eficiencia y seguridad a las que se enfrentaban muchas de las redes en el mundo DeFi. No obstante, esta plataforma ha demostrado ser una muestra de todo lo contrario, pues la innovación que ha ofrecido en el universo de los activos digitales ha sido sumamente brillante. Con 3 cadenas de bloque con tareas especificas, protocolos de consenso renovadores y consumos de energía mínimos, Avalanche ha demostrado la potencialidad que también existe en las plataformas descentralizadas; siendo este un pequeño paso para lo que sin duda, definirá nuestro futuro.



jpg_20211206_123418_0000.jpg

Authors get paid when people like you upvote their post.
If you enjoyed what you read here, create your account today and start earning FREE STEEM!
Sort Order:  
Loading...

Estimado Profesor @pelon53,

Me vi en la obligación de editar la tarea porque escribí mal la etiqueta principal:

Screenshot_20220108-174705.png

Screenshot_20220108-174641.png

En las capturas.de pantallas anteriores puede notarse el error y el margen de tiempo en el cual lo corregí:

Screenshot_20220108-174819.png

Muestro las pruebas esperando que no hayas algún inconveniente. Disculpe las molestias causadas.