En el mundo DEFI, Avalanche nace con la finalidad de resolver los principales problemas de las finanzas descentralizadas, ofreciendo escalabilidad e interoperabilidad con otras redes y ha experimentado un crecimiento notable desde su lanzamiento en septiembre 2020, su token que costaba menos de un dólar, alcanzó un precio de 146$ en noviembre de 2021. El profesor @pelon53 nos ofrece la oportunidad de conocer esta blockchain a través de su clase, que puedes encontrar AQUÍ.
Tarea
1- Explique en detalle X-Chain, C-Chain y P-Chain.
A diferencia de otras redes DEFI con las que he interactuado, Avalanche integra tres cadenas de bloques y cada una de ellas realiza tareas específicas. Estas tres cadenas de bloques son: la cadena de intercambio (X-Chain), la cadena de la plataforma (P-Chain) y la de contrato (C-Chain). Pasemos a ver un poco más sobre ellas.
X-Chain
X-Chain es una subcadena de Avalanche, que actúa como una plataforma descentralizada en la que tiene lugar la creación y comercialización de tokens, siguiendo un conjunto de reglas preestablecidas.
Cuando hacemos una transacción en X-Chain, se paga una tarifa en AVAX (0.001 AVAX), que el token de la cadena de bloques Avalanche.
X-Chain forma parte de Avalanche Virtual Machine (AVM), una máquina virtual para facilitar “la definición de una aplicación descentralizada basada en blockchain”. Gracias a la API de X-Chain, los usuarios pueden crear e intercambiar activos en X-Chain y en otras instancias de Avalanche Virtual Machine (AVM).
Como mencionó el profesor en su clase, el mecanismo de consenso que utiliza esta red es “Avalanche” y en Xchain los nodos trabajan en paralelo, con la finalidad de verificar las confirmaciones de los demás validadores.
C-Chain
La Cadena de contrato o C-Chain, permite a los desarrolladores, la creación de contratos inteligentes a través de la API de C-Chain, una de las instancias de la Máquina Virtual Ethereum (MVE) en la red de Avalanche, lo que les deja beneficiarse de su escalabilidad, entre otras ventajas. El protocolo de consenso utilizado en C-Chain, es “Snowman” del cual hablaremos más adelante. El token AVAX suele ser usado para el pago de tarifas de los contratos inteligentes o para pagar gas.
A diferencia de la la X-Chain, en esta cadena los nodos trabajan en forma lineal y se generan bloques. Aquí se pueden crear DApps, NFT y tokens ERC-20.
P-Chain
P-chain es la cadena de bloques de metadatos blockchain en avalanche, en la que se coordinan los validadores, se realiza el seguimiento de las subredes activas y permite la creación de nuevos bloques, validadores y subredes, gracias al API P-Chain de AMV. En P-Chain, el token AVAX puede usarse en staking para validar la red principal.
En esta cadena, al igual que en la C-Chain, el mecanismo de consenso implementado es Snowman, lo que favorece el funcionamiento de contratos inteligentes de alto rendimiento. Además, también trabaja en forma lineal.
Las tres cadenas integradas a Avalanche. Fuente
2 - Explore la plataforma Avax Network. Se requieren captures de pantalla.
Al ingresar a https://www.avax.network/, nos lleva a la página de inicio, en la que podemos encontrar el menu de opciones disponibles.
Página de inicio de avax.network. Fuente
Cuando exploramos el menú desplegable de "Developer", que traduce desarrolladores, nos muestra las opciones "Validators" y "Start Building."
Opción "Developer" Fuente
Al ingresar en "Validators" o validadores, se puede ver en primer lugar, el AVAX total en Staking.
Opción "Validators" Fuente
Luego podemos ver los beneficios de hacer Staking como validadores en Avalanche, me pareció útil la calculadora de beneficios que te permite estimar cuanto recibes en función de los AVAX en Stake.
Opción "Validators" Fuente
Luego, en "Start Building", se pueden visualizar las opciones disponibles para los desarrolladores, como lo son: Lanzamiento de DApps en Ethereum o Avax, ejecutar un validador, mintear un token, integrar un intercambio y acceder a la documentación del desarrollador.
Opción "Start Building" Fuente
El menú "Individuals" es más extenso, como se puede ver en la siguiente imagen:
Opción "Individuals" Fuente
Al ingresar en el primer ítem de esa lista, "Roadmap", se pude ver lo que tienen programado hacer para este año.
Opción "Roadmap" Fuente
En "Solutions", están los casos de uso para las finanzas descentralizadas(DeFi), Instituciones, empresas y gobiernos y para la creación de NFTs.
Opción "Solutions" Fuente
Opción "Solutions" Fuente
Opción "Solutions" Fuente
En "Ecosystem" se pueden ver la larga lista de quienes forman parte del ecosistema construido en Avalanche.
Opción "Ecosystem" Fuente
Después está la Wallet de Avalanche.
Opción "" Fuente
A continuación su explorador...
Opción "Avalanche Explorer" Fuente
Y en el último ítem de la sección "Individuals", encontramos un puente ("Bridge"), que después de conectar la billetera, nos da la opción de transferir nuestros fondos desde la red Avax, a la de Ethereum.
Opción "Avalanche Bridge" Fuente
En "Avalanche X" encontramos la siguiente información:
Capturas de pantalla de las opciones disponible en "Avalanche X".
En "Community" está la información acerca de sus comunidades.
Opción "Community" Fuente
Y finalmente en "Contact", muestra un formulario para contactar al equipo de Avalanche.
Opción "Contact" Fuente
3 - Muestre el último contrato verificado en la red C-Chain y muestre el Smart Contrat que se generó en esa dirección. Se requiere captures de pantalla.
Al ingresar en https://snowtrace.io/, que es el explorador oficial de la C-chain, podremos encontrar el último contrato verificado en ese momento, pero primero debemos ingresar en la opción "Blockchain/ Verified Contracts" .
Explorador snowtrace.io - Menú de inicio. Fuente
Luego se despliega una lista de los últimos 500 contratos verificados, ordenados cronológicamente, por lo que el último, es el primero de la lista y se muestra a continuación:
Captura de pantalla. Últimos contratos verificados - snowtrace.io Fuente
Y al hacer clic en ese primer contrato de la lista podemos ver el " Smart Contract", que es: 0x67128DB9889617e87F99999A0B5Be3c49673d3D0, el "ContractCreator:" 0xf8E412b300d0aCcAC3655eAB6f52933F67291df8 y el nombre del contrato es: "DividendDistributor."
Captura de pantalla, información del último contrato verificado - snowtrace.io - Fuente
4 - Explore el último bloque generado en la red C-Chain. Se requiere captures de pantalla.
El último bloque generado en la red C-Chain se consigue en la misma página snowtrace.io, pero ingresando ahora a la opción "views Blocks", del menú Blockchain.
Captura de pantalla, Ingresar al explorador de bloques - snowtrace.io
Al igual que en el ejercicio anterior, el primer bloque que aparece, es el último generado, ya que están ordenados cronológicamente. Allí se pueden ver datos como el gas utilizado y el AVAX quemado.
Captura de pantalla, información del último contrato verificado - snowtrace.io - Fuente
Y al hacer clic sobre el número de bloque, podemos ver más detalles.
Captura de pantalla, información del último contrato verificado - snowtrace.io - Fuente
5 - Explique en detalle el protocolo de consenso Avalanche y el protocolo de consenso Snowman.
Avalanche en su documento, menciona que la principal diferencia que tiene con otras plataformas descentralizadas es que tiene su propio protocolo de consenso, con el que se proponen tener a la vez: seguridad, rapidez, alto rendimiento, es energéticamente eficiente y resistente a “ataques del 51%”, todo esto en un entorno descentralizado, superando así la mayor limitante de este tipo de redes.
Ventajas del protocolo de consenso Avalanche frente a otros. Fuente
Los protocolos de Avalanche trabajan a través de “votaciones de submuestras repetidas, en las que el validador determina si una transacción debe aceptarse o no, al preguntar a un subconjunto pequeño y aleatorio de validadores si creen que la transacción debe ser aceptada o rechazada. Cada validador consultado aceptará o rechazará la transacción con su respuesta.
Su una gran mayoría de este subgrupo de validadores afirma que la transacción debe aceptarse, entonces el validador principal se pronuncia a favor de aprobar la transacción. Si por el contrario, una gran parte de los validadores del subgrupo responde que la transacción debe rechazarse, el validador asumirá esa posición.
De ser necesario, el validador repite este proceso hasta que el número necesario (alfa) de los validadores del subgrupo consultado, sea alcanzado, hasta un límite (beta) de rondas consecutivas.
Si aún así, se hallaran conflictos, entonces los “validadores honestos” se agrupan para revolverlos rápidamente, entrando en un ciclo de “retroalimentación positiva”, hasta que logren un acuerdo.
Cómo funciona el protocolo de consenso Avalanche. Fuente
El protocolo de consenso Snowman, funciona junto al protocolo de consenso Avalanche, proporcionando alto rendimiento, ya que a diferencia de Avalanche, Snowman ordena las transacciones de forma lineal, siendo excelente para los contratos inteligentes. Las cadenas P-Chain y C-Chain usan Snowman.
Entre sus características más resaltantes están:
- Velocidad: Puede confirmar transacciones en menos de 1 segundo.
- Escalabilidad: Es capaz de procesar 4500 transacciones por segundo.
- Seguridad: Está por encima del estándar del 51 % que tienen otras redes.
- Flexibilidad: Para crear de manera sencilla cadenas de bloques y aplicaciones descentralizadas.
- Sostenibilidad: Gracias a su algoritmo de consenso de prueba de participación.
- Soporte inteligente de Contrato: Como Solidity y herramientas de Ethereum como: Remix, Metamask, entre otras.
- Blockchains Privadas y públicas: Permite crear tus propias cadenas de bloques, públicas o privadas.
- Diseñado para las Finanzas: Ideal para crear e intercambiar activos digitales inteligentes.
La Blockchain de Avalanche ha sido muy popular últimamente, gracias a todas estas características que tiene y que han sido una piedra de tranca para Ethereum, donde está la mayor parte de las DApps en este entorno. Avalanche debe ser capaz de demostrar que puede manejar un volumen importante de transacciones, sin que se comprometa la seguridad, tal como lo ofrecen.
Gracias a Dios por cada momento de la vida
y a ustedes por acompañarme en esta lectura.
La fotografía mostrada es propia, editada con ToonMe.
Los emojis están hechos con la aplicación Bitmoji.
El separador utilizado fue hecho en PowerPoint a partir de la imagen principal.