Presentación elaborada con canva utilizando imagen de bitmoji
Alegoría Representa una idea figurada a través de formas humanas, animales o seres inanimados. El ejemplo más emblemático de alegoría es el de la imagen de la justicia representada por una mujer que tiene los ojos vendados y una balanza en la mano; cuyo significado es que la justicia es ciega y balanceada. Muchos teóricos consideran que la alegoría es una especie de metáfora múltiple; en tanto que no se establece una comparación con un objeto específico, sino con varios significados.
En la filosofía, "El mito de la caverna" de Platón es una alegoría; en este se establece una relación entre el ser humano y el conocimiento. Así se comparan el mundo sensible de las ideas (dominio de los sentidos); conocimiento este superfluo e irrelevante, con el mundo inteligible dominado por el bien y el saber. En el mito, este mundo se representa con la luz del sol.
Metáfora Consiste en enunciar una idea a través de otra existiendo entre ambos una relación de semejanza.
Ejemplo:
– Las perlas de tu boca. → La palabra "perlas" en lugar de "dientes" dado la relación de semejanza por su color blanco.
Metonimia. Se emplea para modificar el significado literal de una palabra y sustituirla por otro elemento con el que se relacione estrechamente. Ejemplo de ello es la relación que se establece entre el cigarrillo y la muerte.
Ejemplos:
– Leyó a Andrés Eloy Blanco →Un poema del poeta venezolano.
– Le hizo daño el sol (el calor que produce el sol).
Sinécdoque. Se nombra una palabra o idea con el nombre de otra con la cual existe una relación de inclusión. Esta imagen suele ser muy utilizada en los discursos políticos.
Ejemplos:
– La parte por el todo → Tiene quince primaveras (años).
– El todo por la parte → ¡La ciudad está protestando! (Algunos ciudadanos)
Antonomasia Consiste en intercambiar un nombre propio por una expresión más general y reconocida a lo largo de la historia.
Ejemplos:
– El Führer (por Adolf Hitler)
– La isla del encanto (por Puerto Rico).
Figuras de sentido (Tropos) | Definición |
---|---|
Alegoría | Representa una idea figuradamente a través de formas humanas, animales o seres inanimados. |
Metáfora | Consiste en enunciar una idea a través de otra existiendo entre ambos una relación de semejanza |
Metonimia | Se emplea para nombrar una cosa o idea con el nombre de otra con la cual está relacionada por dependencia o causalidad. Puede ser de autor por obra o de causa por efecto. |
Sinécdoque | Se nombra una palabra o idea con el nombre de otra con la cual existe una relación de inclusión. |
Antonomasia | Consiste en intercambiar un nombre propio por una expresión más general y reconocida a lo largo de la historia. |
Imagen 1: Fuente
Imagen 2: Fuente
Imagen 3; Fuente
Imagen 4: Fuente
Imagen 5: Fuente
Me trasladaste a mi era "prehistórica" de cuando estudiaba bachillerato a principios, específicamente, en 1970, y vi la clase de los tropos.
Con 16 años, estaba lleno de voracidad por conocer de poesía, y me encontré con mi inolvidable doña Isabel de Herrera . ya conté que nos hablábamos en verso-, y ella me explicó esa figura, que veo muy bien tratada en este post.
Gracias por la reminiscencia. Dios te siga bendiciendo, "Luz del brillo impactante". Je,je, me salió como un tropo.
Downvoting a post can decrease pending rewards and make it less visible. Common reasons:
Submit
Muchas gracias por tu lectura, valioso comentario y por esa perla de tropo. Un abrazo.
Downvoting a post can decrease pending rewards and make it less visible. Common reasons:
Submit