¡Hola Steemians!
Dependiendo la zona geográfica, costumbres, cultura e incluso formación familiar,en Venezuela es posible referirse a una cosa (en sentido genérico como objeto) con un apelativo cuyo sustantivo represente algo raro, denigratorio, extravagante, sin sentido u obsceno, para los habitantes de algunas ciudades del país y extranjeros. A mi parecer esto ocurre porque poseemos una cultura megadiversa y la libertad de pensamiento se expresa en cada ocurrencia que con la aceptación social es popularizada y se normaliza como costumbre; este fenómeno sociocultural ocurre con un típico helado de elaboración casera, desde que tengo uso de razón le conozco como teta.
Yo soy natural de una zona montañosa del noroeste del estado Sucre, un pintoresco pueblo que nació del asentamiento humano de un puñado de familias que decidió hacer vida de campo cerca de una vena de agua del río El Pilar, nombre del pueblo capitalino del municipio Benítez, cuya jurisdicción política y territorial alberga al caserío Los Arroyos, mi pueblo. Esta población aparte de dedicarse al fuerte trabajo agrícola, se caracteriza por su jocosidad humorística y mi hogar fue salpicado de esta graciosa salsa.
Mi amada madre acostumbra a preparar los deliciosos helados del que hago referencia (las tetas) y un día empleé un diminutivo para mencionar a mamá (dije mamamíta), me escuchó el ocurrente vecino Saturnino y ha bautizado los helados como ¡Tetas La Mamaíta! Desde entonces, los cremosos helados naturales de la casa se les ha llamado así en el pueblo, aún en otros países donde se encuentran amigos y miembros de mi familia. Por esto es normal que durante una conversación de larga distancia, una prima o tío mencione que ha hecho y comido ¡Tetas La Mamaíta! durante un día en particular o para compartir en familia. Ahora bien, ayer la temperatura en el estado Monagas era de 31 °C y sentí ganas de refrescarme; por tanto, hice tetas de guayaba utilizando la tradicional receta de mamaíta 🤣 Comparto mi creativa experiencia a continuación.
Selección y lavado de las frutas
Selección y lavado de las frutas
750 gramos de guayaba (Psidium guajava L.) madura, las lavé y retiré el pezón. Las dejé escurrir en una bandeja de aluminio.
Corte de la fruta
|
|
Cocción (fruta hervida)
Licuado
|
|
Colado
|
|
Aquí se retienen las semillas, partículas y sólidos pulposos que no se trituraron durante el licuado y homogenización del néctar.
Homogeneizar la mezcla con leche
|
|
Se agrega una cucharada de leche en polvo y dos cucharadas de leche condensada. Licuar hasta obtener una mezcla homogénea y volver el fluido al recipiente.
Homogeneizar la mezcla con leche
|
|
Se agrega un chorrito de vainilla y otra cuhcarada de leche condensada; se mezcla con una cucharilla por 2 minutos. El néctar ha de quedar con trazas de vainilla y leche condensada.
Llenado y refrigeración
|
|
Producto final
¡Teta La Mamaíta !
¡Teta La Mamaíta !
Viscosidad, firmeza y sabor
¡Aprobado!
Para realizar las tomas fotográficas usé un equipo móvil LG K20.
Dimensioné las imágenes en photoshop CS6
Enhorabuena, su "post" ha sido "up-voted" por @dsc-r2cornell, que es la "cuenta curating" de la Comunidad de la Discordia de @R2cornell.
Downvoting a post can decrease pending rewards and make it less visible. Common reasons:
Submit