Selfie con el chicharron que prepare para ustedes.
Delicioso manjar para muchos , ( para otros no por su alto contenido de colesterol ) tiene su origen desde tiempos de la colonia. La historia del chicharrón se inicia con los negros traídos a la colonia por los españoles pues esta gente tenía costumbres de criar y “arreglar puercos”, después que ellos, los negros se independizaron del yugo español, huyendo hacia los montes se dedicaban a la crianza de ganado porcino y cuando sacrificaban los cerdos freían la grasa del animal para elaborar el chicharrón.
Es importante tener una buena temperatura en nuestra manteca de cochino.
La forma de cocinar el chicharon es muy variada, yo uso la manera tradicional que es cortándolo en trozos no muy grandes, les agrego sal, especias ( que pueden ser orégano, pimienta y romero) y bicarbonato lo dejo cocinar por 20 min. Aproximadamente tapado y a fuego lento hasta que la piel se ponga crujiente, luego extraigo de la olla y en un colador pongo a escurrir la grasa restante y dejo enfriar para luego poder consumir, yo comí unos cuantos compartiendo con mi familia quedaron muy buenos , el resto que quedo los utilice para elaborar un plato llamado chicharronada.
Una vez ya estén dorados debemos bajarle la llama.
Chicharronada:
Se dice que esta receta es de origen valenciano (Valencia, región del Estado Carabobo en Venezuela), pero cada región la prepara de diferente manera y yo la preparó al estilo familiar.
Ingredientes:
- 300 grs chicharrón de cerdo con un poco de carne.
- 2 Dientes ajo grandes y triturados.
- 4 Ajíes dulces o picantes según lo prefiera picado.
- 1/2 Rama ajo porro (puerro), picadito.
- 2 Tomates.
- 1 Rama cebollín picado.
- 1 Cucharadita de comino.
- 2 Cucharaditas aliño completo.
- 1 Cucharadita cúrcuma.
- Aceite el necesario para sofreír.
- Sal al gusto.
Ingredientes que usé en esta preparación.
Este plato es ideal con arepas, con arroz, en tacos , empanadas , pastas, etc.
Una vez listo, lo dejamos reposar.
Además el chicharon tiene muchas variantes para ser usado tales como :
Arepas de chicharrón: se hace agregando a la masa de harina de maíz chicharrón triturado , se amasa bien y se
extienden las arepas en un budare caliente.Hallaquitas de chicharrón: siempre con la masa de harina de maíz, se coloca la masa en un capullo de maíz
agregándole chicharrón y luego se envuelve en forma de tamal.
- Aderezar granos : cuando se están cocinando granos ( caraotas, frijoles, lentejas, arvejas, garbanzos, etc.) en Venezuela
tenemos la costumbre de colocar trocitos de chicharrón para intensificar el sabor.
El resultado final.
Hay muchos usos mas, es muy versátil y fácil de cocinar , de muy bajo costo y les gusta a grande y chicos.
Gracias steemit y a todos los amigos de las distintas comunidades.