Bolívar: Manifiesto de Carúpano o exculpación patética. Por @carlaabanto

in hive-193637 •  4 years ago 

Continúo con el análisis personal de los documentos políticos e históricos producidos por el pensamiento del Libertador Simón Bolívar. Insisto en ello, porque en el mes de septiembre se conmemora dos de sus textos señeros en la comprensión de su tiempo histórico: El Manifiesto de Carúpano escrito el 7 de septiembre de 1814 y la Carta de Jamaica escrita el 6 de septiembre de 1815.

IMG_20210915_234502.jpg

Fuente

Soy de las que piensa que para comprender el pensamiento de un personaje histórico, sobre todo, de la talla de Bolívar, que dejó obra escrita, lo mejor es leer sus escritos y hacer un mínimo de análisis historiográfico del por qué se produjo el documento ¿Cuáles circunstancias contribuyeron a su aparición? ¿Cuál era la intención del autor, su propósito?
Después que realicé la breve lectura, observé que en el Manifiesto de Carúpano, Bolívar hace una introducción en la que plantea su defensa ante las acusaciones de la que es objeto su conducta política y militar. Pues, debemos recordar que el documento se produjo horas después de la caída de la Segunda República, bajo los cascos de los caballos y llaneros mandados por José Tomás Boves. De igual modo, noté que El Libertador justifica su responsabilidad por las consecuencias de la acción armada hacia Venezuela cargadas de buena intencionalidad: libertad y paz, pero con él también vino la desgracias, la sangre y la muerte.
Seguidamente, veo que expone las causas que condujeron al fracaso del segundo intento republicano: la demencia y el fanatismo de los pueblos que tomaron las armas a favor de los españoles, la subversión de principios y la anarquía. Acusa categóricamente: “Vuestros hermanos y no los españoles han desgarrado vuestro seno, derramado vuestra sangre...”. Más adelante, señala que no se puede inculpar a los hombres públicos de las perversiones de las masas populares. Está convencido de su inocencia ante las imputaciones, realza la labor del Congreso neogranadino y exige que se juzgue su vida pública con imparcialidad. Finalmente, espera nuevos auxilios de la Nueva Granada, reconoce la valentía de los soldados venezolanos y los exhorta a combatir y a vencer. “Dios concede la victoria a la constancia”.
Referencias.
Bautista Urbaneja, D. (1990). El alcalde de San Mateo. Caracas. Fundación Premio Internacional Pensamiento de Simón Bolívar.
Bolívar, S. (1997). Escritos fundamentales. Caracas. Monte Ávila Editores Latinoamericana.
Franceschi González, N. (2006). El pensamiento político de Simón Bolívar. Caracas-Valencia. Editores Vadell hermanos.
Fundación Polar. (1997). Diccionario de Historia de Venezuela [Multimedia en DC]. Disponible: Fundación Polar.
Magallanes, M. V. (1997). Historia Política de Venezuela. Caracas. 8va Edición de la Biblioteca UCV.

Authors get paid when people like you upvote their post.
If you enjoyed what you read here, create your account today and start earning FREE STEEM!