6 de septiembre de 1815-2021. Mi opinión sobre Bolívar y la carta de Jamaica.
Yo tengo la opinión de que a Bolívar hay que bajarlo del altar de los héroes y santos y colocarlo en el tiempo histórico que le tocó vivir. Su tiempo histórico. En el pensamiento político del Libertador podemos notar un proceso de maduración o madurez político-intelectual, que fue evolucionando a medida que la guerra de independencia sorteaba sucesivas victorias y derrotas tanto del bando realista, como del bando republicano. Así lo vemos en su célebre Carta de Jamaica o la “Contestación de un americano meridional a un caballero de esta isla”, que es realmente como está escrito el título de la carta. En ese documento, notamos que Bolívar hizo un resumen de la situación política, económica y social de toda la América hispana, desde México hasta Argentina, evitó mencionar a Brasil y a Estados Unidos lo mencionó solo para lamentar su indiferencia sobre la causa independentista de los pueblos suramericanos.
También observé en el texto, que Bolívar se asumió como americano español, con identidad americanista, y por eso, coincido con algunos historiadores en definir la Carta de Jamaica como uno de los primeros documentos de la independencia con una carga decolonial, como expresión de lo que nosotros llamamos el pensamiento latinoamericano o lo que el fallecido intelectual boliviano Juan José Bautista denomina ¿Qué significa pensar desde América Latina”. La otra dimensión que yo admiro de la Carta es la visión de Unidad latinoamericana y caribeña, con las iniciales propuestas de Bolívar sobre la Unión de Venezuela y Nueva Granada en un gran Estado que se llamó Colombia. De tal manera, que de la Carta de Jamaica, que homenajeamos hoy 6 de septiembre de 2021, podemos decir que inspiró a Bolívar en su insistencia de Colombia y lo que luego serían los preparativos del Congreso anfictiónico de Panamá.
Referencias.
Bautista Urbaneja, D. (1990). El alcalde de San Mateo. Caracas. Fundación Premio Internacional Pensamiento de Simón Bolívar.
Bolívar, S. (1997). Escritos fundamentales. Caracas. Monte Ávila Editores Latinoamericana.
Franceschi González, N. (2006). El pensamiento político de Simón Bolívar. Caracas-Valencia. Editores Vadell hermanos.
Fundación Polar. (1997). Diccionario de Historia de Venezuela [Multimedia en DC]. Disponible: Fundación Polar.
Magallanes, M. V. (1997). Historia Política de Venezuela. Caracas. 8va Edición de la Biblioteca UCV.
Pino Iturrieta, E. (1999). Nueva lectura de la Carta de Jamaica. Caracas. Monte Ávila Editores Latinoamericana.