Saludos amigos que indagan en la psicología todos los días viernes, para esta prestigiosa comunidad de hermanos venezolanos y latinos. Todos sabemos que la comunicación ha existido desde los tiempos de cavernas, para responder ante un instinto o una respuesta a una necesidad, siempre ha sido el canal para manifestar emociones y sentimientos, sea con una palabra, un grito, un ademán o una mímica. Pero al hombre civilizarse llegó la verbalización para convertirlo en un critico elocuente de su realidad en todos los ámbitos, lo ha cuestionado y hasta castigado de la forma que ustedes menos se imaginan. Pero aunque parezca increíble el hombre puede descubrir su grandeza, sin hablar.
![SILENCIO.jpg](https://steemitimages.com/640x0/https://cdn.steemitimages.com/DQmY9P6nEzfbykEQVRLqW1NP7oeujianKo1FEsUCodW68An/SILENCIO.jpg)
fuente
El silencio si lo analizamos, es nuestro mejor amigo, si lo practicamos simplemente podemos reflexionar de nuestros actos y ejercitarnos en la comprensión de nuestro entorno, lo aseguran los budistas, deportistas, psicólogos, entrenadores, bailarines y los practicantes de algunas Pseudociencias existentes. El silencio interno permite ordenar pensamientos, entender los saberes del mundo y hasta mejorar la habilidad de comunicación con los demás. Puede verse como el lenguaje que capta información y regula nuestras emociones, es un recurso psi pedagógico en el arte de pensar, ya que permite la percepción, la concentración y la observación de los procesos básicos para adquirir conocimientos.
Desde esa perspectiva, enseñar a escuchar es la habilidad de "callar", por su puesto me refiero a la comunicación como medio de interactuar. No es cerrar la boca, ni dejar de hablar, es expresarnos a través de lo que aprendemos del silencio. Un ejemplo diario y verdadero de mi vida como docente seria dictar una clase sin hacer ninguna pausa o silencio intermedio, seguramente mis alumnos no entenderían nada de lo que dije, porque simplemente no les di la oportunidad de pensar o reflexionar. Hay silencios prudentes para callar oportunamente, silencios artificiosos para sorprender, silencios complacientes para dar placer, silencios idiotas hechos por los insensibles espirituales, silencios aprobatorios para otorgar, el despectivo para despreciar, el de humor para animar, el diplomático para no dejarse descubrir y por último el burlón, para los maliciosos e irónicos.
Puedo afirmarles que existe un gran problema social que es la perdida de la capacidad de escuchar, si desarrolláramos la habilidad de escuchar, evitaríamos o resolviéramos muchos conflictos en nuestra vida cotidiana. Por eso es recomendable hacer silencio para escuchar, antes de responder y así poder enfrentar una crisis comunicativa. Descubramos la retórica del silencio, para utilizar bien nuestro léxico, principalmente en estos tiempos de ruidos, confusiones sociales, malentendidos gramaticales.¡ Amigos necesitamos silencio para comunicarnos mejor!.
Imagen tomada de Google.4/02/2022. Para Steem Venezuela. Por @norlipa64
Gracias por todo el apoyo, hagamos silencios frecuentes y escuchemos