Escrito original de @theatrorve
Sábado 04 03 2023
#SteemVenezuela
¡Saludos!... Un cordial saludos a todos los miembros de la comunidad #SteemVenezuela y al resto de la gran familia #Steemit.
Acá mi participación en el concurso ¿CON QUE COSA IDENTIFICAS A TÚ PAÍS? organizado por @anasuleidy en esta comunidad
Venezuela es un país que posee una gran cantidad de virtudes y defectos que lo hacen resaltar cuando es mencionado su nombre. A pesar de que en la actualidad existe una campaña donde se busca resaltar más lo negativo que lo positivos, son las virtudes las que poseen más valor y peso.
En el país existen muchos motivos para sentirse orgullo y resaltar la magnificencia que posee esta bella tierra. En lo natural, existen una gran variedad de paisaje, regiones y climas que nos hace casi únicos.
En cuanto a su gente, quizás seamos el país donde la alegría es punta de lanza para darnos identidad. Aunque muchos consideran que los nacidos en la tierra de Bolívar perdemos mucha fuerza por estar siempre pendiente de la alegría, es esta acción las que nos ha llevado a sobreponernos a situaciones difíciles y que nos ha dado una característica resaltante.
Existen otras acciones positivas que nos puede identificar en el resto del mundo. Sin embargo, para esta publicación, me inclinare por hablar sobre la gastronomía autóctonas de estas tierras.
Es por ello que esta publicación lleva como título uno de los refranes más populares del país. Para llegar al corazón, se pasa por el estómago. ¿Es que existe una mejor forma de resaltar la cultura de un país?
Quizás para muchos existen otras maneras para resaltar a la patria. El deporte, la música, las ciencias, podrían ser algunas de las formas para poner en alto el pabellón nacional.
A mi entender, la comida o gastronomía, es el camino más ideal para dejar huellas en aquellos que son de lugares fuera de nuestras fronteras y nos quieren conocer de una manera muy agradable.
Si les parece que la comida no es un referente que nos ayude a identificar como nación dentro del resto de las existentes en el mundo, permítame hacer una comparación para que vean el por qué la comida tradicional del país puede ser un buen referente.
Es que es casi automático que la pizza o las salsas para pasta sean indicativo de la comida italiana. Los perros calientes son un símbolo claro de la comida estadounidense. El Shawarma es una referencia culinaria del Líbano. Y asi, numerosas comidas son un referente para ciertas naciones.
En Venezuela tenemos una gran variedad de platillos o comidas que son íntegramente autóctonas y populares. El golfeado o los tequeños son grandes ejemplos de ellos.
Pero para esta publicación me centraré en tres platos fuertes que tienen un paralelismo con los colores de la bandera nacional. Algunos de ellos tienen un origen más antiguo que la formación de la república o una discusión algo airada del origen exacto de los mismos.
Espesaré con la Arepa Venezolana.
Le sumo la palabra venezolana a la presentación, ya que existe una muy fuerte discusión sobre la zona de origen de esta comida. Hay que tomar en cuenta que la arepa está hecha del serial más representativo de la cultura aborigen de Latinoamérica.
Esto hace que la arepa no sea definida por muchos como un plato del tofo autóctono de la gastronomía venezolana. Desde Mejico hasta el sur de Suramérica existen muchas variables de esta comida. Dele puede conocer como tamales, tortilla de maíz, entre otras denominaciones.
De allí la primera discusión sobre su zona de origen. Llevándola a un punto más cercano al país, existe en la actualidad un fuerte debate entre los oriundos de Venezuela y Colombia. Cada país da un argumento para adjudicarse como la zona de origen de la arepa.
Al final, esta discusión creo no tendrá un basamento para dar exclusividad de origen a este platillo. Pero si hay algo que debe dar como un símbolo representativo a la arepa como un plato netamente venezolano, es la manera, no de preparación, sino de cómo servir las mismas.
La arepa venezolana tiene dos características que la hacen única en comparación con el resto de los países donde se prepara.
La primera fura en torna a que la Arepa venezolana no es solo un acompañante de las comidas, como lo puede ser el pan en muchos países, sino es el plato fuerte en los muchos tipos de comidas.
Puede ser el plato principal ene desayunos, almuerzos o cena.
Este primer punto da paso inmediato al segundo. Lo que más destaca la arepa venezolana, no es solo la preparación que puede estar basada en harina de maíz pilado, pelado o pre cocido, cocinada frita o asada, sino la gran cantidad de rellenos que se pueden utilizar en la misma.
Este hecho hace que existan muchas variedad o tipos de arepa en el amplio menú que se presentan en diferentes hogares o sitio donde se especialicen en la venta de este producto.
Es que la arepa venezolana puede estar rellena con cualquier tipo de embutidos, carnes, granos, o hasta la mezcla de todos ellos. Aparte puede estar hecho desde sus inicios con acompañantes que la hace un producto único.
Fuente Fuente Fuente Fuente Fuente Fuente
Dentro de esa gran gama de tipos de arepas venezolanas que existen se destacan algunas con denominaciones muy características.
Arepa Reina Pepiada. Es quizás la arepa más gastronómica y representativa del menú. Consta con un relleno que está formado por la mezcla de pechuga desmechada de pollo, aguacate, cebolla y ajo en trozo, aderezada con mayonesa, aceite de oliva, cilantro y un toque de limón. La reina de las arepas venezolanas
A pesar de ser la reina de las arepas, existen muchas otras que se puede consideran más populares. Entre ellas destacan:
Arepa Sifrina: Es la misma reina pepiada pero con un ingrediente extra. Se le agrada queso rallado. Puede ser queso blanco llanero o queso amarillo. Eso lo determina el gusto del consumidor.
Arepa Pelua: Esta rellena con carne mechada y queso blanco llanero o amarillo rayado. Su apariencia de cabellera despeinada es la que le dio nombre.
Arepa Catira: Se denomina así a la arepa que esta rellena de pollo esmechado y acompañada de queso amarillo rallado. El nombre proviene de la similitud que se leda con la melena de mujeres con cabello de tonos claros.
Arepa Domino: Tiene un relleno que consta de Caraotas Negras refritas junto a queso llanero rallado. Los colores negro y blanco son similares a los de las piezas de domino. Popular juego de mesa en Venezuela.
Arepa Rompe Colchón; Esta arepa tiene un relleno a base de diferentes mariscos. Calamares, guacuco, camarones, pulpo, otras, pueden ser algunos de los tantos ingredientes que lleva esta arepa. Se le denomina así por las propiedades afrodisíacas que se les atribuyen a estos productos marinos.
Arepa Musiua: este nombre lo lleva ya que los ingredientes que se usa para el relleno son lo mismo que se usan para crear una hamburguesa. Simplemente que el pan es sustituido por la arepa. Musiu se les denomina a los extranjeros que visitan o residen en el país.
Están la Arepa con Perico, La llanera, La rumbera, Patapata, La tumba rancho entre muchas otras. Nombrarlas todas aquí seria hacer una publicación muy, pero muy larga. Lo cierto es que son muchas y cada uno bien conceptualizada con respecto a su nombre.
Es quizás esto lo que hace de la Arepa Venezolana y representativo ideal del país. Es que como la Arepa Venezolana no hay otra. Puede que no sea del todo originaria de estas tierras, pero algo que sí puedo asegurar que somos los únicos que las preparamos así.
Si hay quienes lo hagan parecido, deben reconocer que esa forma de presentación esta influenciada por nuestra cultura venezolana.
Además debemos recordar o investigar sobre una frase del libro El Popol Vuh donde se hace referencia de que los latinos nacimos gracias a la creación del hombre de maíz, de allí la importancia del venezolano sobre este producto que se obtiene del preciado serial.
Por no querer dejar por fuera a dos platos representativos del país, mencionare brevemente al Pabellón Criollo y la Hallaca.
El pabellón Criollo es un plato que es considerado como nacional y representativo del país. Este compuesto por carne esmechada del ganado, caraotas negras, arroz blanco y tajadas de plátano maduro frito.
Se le da un origen poético relacionando este los colores de 3 de sus ingredientes como representante de la mezcla de razas, Arroz blanco por parte de los colonizadores, Carne mechada representando el color de los aborígenes y las caraotas por el color de los negros que llegaron como esclavos a estas tierras.
Se dice que este plato se originó en la época colonial por parte de los esclavos de la hacienda que lo elaboraban con las sobras de comida de días anteriores. se supone que después de la descolonización europea, este plato sufrió una mejora y se comenzó a preparar con productos frescos.
Los cierto es que es un plato que puede sufrir variaciones dependiendo de la zona geográfica del país donde se prepare. Hacia el oriente se sustituye la carne por pescado esmechado, especialmente cazón. Hacia el occidente se sustituye las tajadas de plátano maduro por tostones de plátano verde.
Hacia el llano se puede sustituir la carne de bovino por carne de animales de caza. Venado u otro parecido. También varia el nombre dependiendo de los ingredientes extras que se le coloque.
Pabellón a la baranda: Es so las tajadas son dispuesta alrededor del plato sirviendo como rejas o cerca de la comida.
Pabellón a caballo: Es cuando al pabellón se le coloca un huevo de gallina frito sobre el arroz.
Pabellón Vegetariano: Cuando se sustituye la carne por esmechada hecha de berenjena o de concha de plátano maduro.
Existen otros nombres más dependiendo de la zona o del gusto del comensal.
Hallaca Este plato típico que tiene mucha influencia en las comidas navideñas, sobre todo en la cena de la noche de navidad, es un gran representativo de nuestro país.
Su origen se le atribuye a una mala costumbre que realizaban los dueños de las haciendas en la época decembrina. Esta costumbre fue impuesta por un representante de la iglesia católica que obligo a los hacendados y sus familias a que debería prepararle un plato de comida especial a sus esclavos para la noche de buena.
Los preparadores del plato tomaron las sobras de comida que tenían en sus cocinas y las envolvieron en hojas de plátanos y se las sirvieron a sus esclavos, obedeciendo de manera grosera lo impuesto por el representante religioso.
El representante religioso se enteró lo que habían hecho sus feligreses y obligo a estos a consumir el producto que habían elaborado. Esto lo convirtió en una costumbre obligatoria para las hechas decembrina.
Es por ello que aquel plato evolución y comenzó a ser preparado con los ingredientes que, ahora, son tradicionales.
Si es vierto o no esta historia, lo que sí es real es que una cena navideña venezolana sin hallaca, no es una cena navideña venezolana. Es por esto que esta comida es representativa del país en otras tierras.
La hallaca es una tortilla de harina de maíz sazonada rellena de carne de ganado, cerdo y pollo, acompañado de pimientos, cebolla, ajo, encurtidos, pasitas, ciruelas pasas, rodajas de huevo sancochado. Todo envuelto en hojas de plata de cambur o plátano y sancochadas en agua.
Algo constante en la gastronomía del país es que la hallaca, al igual que otros platos, puede sufrir modificaciones en sus ingredientes dependiendo de la zona del país donde es preparada.
Lo cierto es que considero que uno de los mejores representantes del país es la gastronomía autóctona que poseemos. No todos lo ven y aprecian de esta manera, pero es muy importante resaltar y sentirse orgulloso de los nuestro.
Hasta aquí esta publicación que ya está muy larga. Espero fuese del agrado de quienes la leyeron y que este a la altura del concurso. Ahora me despido ya que hacer esta publicación me produjo un antojo de una buena arepa.
Antes de despedirme quiero invitar a @santamorillo, @reinamia, @dave-hanny,
@nadeesew y a @tocho2 para que se unan a esta iniciativa.
Emoji creado en Bitmoji. Diagramación de mi autoría
Si quieres conocerme un poco más visita mi publicación de presentación en Steem atreves de este enlace
Twitter
Facebook
Instagram
Downvoting a post can decrease pending rewards and make it less visible. Common reasons:
Submit
Gracias por ser parte de la Comunidad Oficial Steem Venezuela, tu publicación ha sido recompensada por La cuenta Comunitaria @hive-193637 de la Comunidad Oficial Steem Venezuela.
Downvoting a post can decrease pending rewards and make it less visible. Common reasons:
Submit
Congratulations, your post has been upvoted by @dsc-r2cornell, which is the curating account for @R2cornell's Discord Community.
Enhorabuena, su "post" ha sido "up-voted" por @dsc-r2cornell, que es la "cuenta curating" de la Comunidad de la Discordia de @R2cornell.
Downvoting a post can decrease pending rewards and make it less visible. Common reasons:
Submit
La arepa tiene un rol protagónico en toda Venezuela, excelente punto a destacr en tu post amigo @theatrorve, y gracias por la invitación.
Downvoting a post can decrease pending rewards and make it less visible. Common reasons:
Submit
Amigo Venezuela tiene muchas cosas extraordinarias para resaltar pero sin duda la gastronomía tan variada y exquisita es apropiada para resaltar.
Gracias por participar en el concurso, tienes la entrada #14
Downvoting a post can decrease pending rewards and make it less visible. Common reasons:
Submit
Hola. Excelente, la comida venezolana hasta ahora me parece única en el mundo. No tiene padrote, ni gastronomía internacional que le gane. Que vivan la arepa, el pabellón criollo y la Hallaca.
Downvoting a post can decrease pending rewards and make it less visible. Common reasons:
Submit