Logistica - ANÁLISIS CUANTITATIVO DE UN SISTEMA DE LOGÍSTICA INVERSA

in logistics •  8 years ago 

1.1-INTRODUCCIÓN.
Las actividades encaminadas a la recuperación de los PFU son, además de una
obligación para los responsables de la puesta en el mercado de estos artículos (artículo
7.1 de la Ley 10/98 de residuos), una forma de aprovechar el valor económico que aún
incorporan estos PFU y de esta forma contribuir a la generación de ventajas
competitivas de carácter sostenible.
El desarrollo de un sistema de logística inversa capaz de llevar a cabo estas
tareas de recuperación requiere, como señalábamos en el apartado 2.4 de esta tesis (pág.
46 y siguientes), la consideración de un conjunto de actividades, a nivel estratégico,
táctico y operativo, que condicionarán el desarrollo del sistema ya que su ejecución
comportará unos flujos económicos cuyo impacto deberemos evaluar. Así, a nivel
estratégico analizaríamos el coste de la inversión necesaria en el establecimiento de centros para la recogida y la recuperación económica de los PFU, el coste de la
tecnología necesaria para ello, los medios de transporte, etc. En cuanto al ámbito
táctico, examinaríamos, entre otras, las repercusiones económicas derivadas de la
sustitución de materias primas y componentes originales por los productos recuperados
y su impacto tanto sobre la cuenta de proveedores como en la gestión de inventarios. A
nivel operativo, deberíamos evaluar los efectos económicos de, entre otras actividades,
el establecimiento de nuevas rutas de transporte para la recogida de los PFU. La
evaluación económica de estas actividades requiere el empleo de modelos cuantitativos
que nos ayuden en el proceso de toma de decisiones de la función inversa de la
logística, por lo que de esta forma, la logística inversa se constituye no sólo como un
concepto de carácter eminentemente teórico, sino que también podemos estudiar las
implicaciones cuantitativas del mismo, utilizando para ello, por ejemplo, la
metodología, los modelos y las herramientas propias de la investigación operativa.
Dentro de los objetivos de esta tesis no está la realización de un estudio
exhaustivo, de carácter cuantitativo, sobre las implicaciones económicas de un sistema
de logística inversa; pero sí tiene cabida, en cambio, la realización de un análisis parcial
que al menos ilustre las posibilidades económicas de la recuperación de PFU y sus
implicaciones en el sistema de operaciones de la empresa. En este sentido, uno de los
principales puntos de atención a la hora de analizar el impacto del flujo de retorno de
PFU sobre el sistema operativo de la empresa es la gestión de inventarios. Parece
razonable suponer que la existencia de un flujo de productos y/o materiales desde el
consumidor hasta el recuperador puede modificar el comportamiento de los inventarios
existentes en la empresa y, en algunos casos, generar nuevos inventarios necesarios para
la adecuada gestión de los PFU recuperados.
El objetivo de este capítulo es describir cómo afecta a la gestión tradicional de
inventarios la consideración de un flujo de retorno de PFU desde el consumidor hasta el productor. Para ello utilizaremos un modelo de gestión de stocks que aplicaremos a
diferentes escenarios, a través de un proceso de simulación, y en el que analizaremos el
efecto de considerar diferentes opciones de recuperación económica de los PFU, de
manera que podamos inferir conclusiones acerca de los efectos de la logística inversa
sobre la gestión de inventarios y, en general, sobre el sistema logístico de la empresa.
Este capítulo está estructurado de la siguiente manera: en el apartado 4.2
realizamos un repaso bibliográfico de los principales trabajos existentes sobre modelos
de gestión de inventarios en los que se considera de manera explícita la existencia de un
flujo de retorno. En el apartado 4.3 planteamos el problema a tratar y la metodología
que utilizaremos para ello, prestando especial atención a las particularidades que el flujo
de retorno tiene sobre la gestión de inventarios. Por último, en el apartado 4.4
describimos los modelos y escenarios que utilizamos en nuestro análisis.
1.2-MODELOS DE GESTIÓN DE INVENTARIOS CON FLUJO DE
RETORNO:
El primer trabajo sobre gestión de inventarios en el que se considera de manera
explícita la existencia de un flujo de retorno es el trabajo de Schrady (1967) en el que se
formula un modelo determinista para la gestión de un inventario de productos
susceptibles de reparación o productos reparables. Su objetivo es determinar la cantidad
económica de pedido tanto de productos originales o nuevos como de los productos
reparables. La metodología empleada permite la obtención de expresiones sencillas y
manejables para la determinación de los respectivos lotes óptimos.
Richter (1996a y 1996b) considera un modelo similar al planteado por Schrady
(1967) pero en el que, en lugar de un flujo continuo de PFU, supone que éstos llegan a una instalación desde donde se enviarán al fabricante al final de cada “intervalo de
recuperación”. Así, los lotes de fabricación se estructuran en R lotes de refabricación
seguidos de M lotes de fabricación de originales.
Teunter (2001) generaliza el trabajo de Schrady (1967) permitiendo que los lotes
de fabricación y de refabricación se alternen y que la tasa de eliminación de PFU no
recuperados varíe a lo largo del horizonte de planificación. Además, especifica costes de
mantenimiento distintos para los artículos originales y los refabricados. De esta forma, a
través de un modelo determinista en el que tanto la tasa de demanda como la tasa de
recuperación son conocidas, se pretende determinar las políticas de gestión de stocks
que hacen mínimo el valor de los costes del sistema de gestión de stocks. Dicha política
de inventario queda definida por el tamaño del lote de fabricación (Qm), el tamaño del
lote de refabricación (Qr), el número de lotes de fabricación (M) que suceden al número
de lotes de refabricación (R) y el porcentaje de PFU que se recuperan económicamente
(u). Este modelo genera expresiones para determinar los lotes óptimos de fabricación y
de refabricación, de acuerdo con el enfoque EOQ.
Van der Laan, Dekker, Salomon y Ridder (1996) analizan un modelo de gestión
de inventarios (s, Q) en el que toman como punto de partida el trabajo de Muckstaad y
Isaac (1981) que fue el primero en considerar el efecto de los plazos de entrega sobre
este tipo de modelos. La principal aportación del trabajo es la inclusión de una opción
de eliminación para los PFU retornados que se justifica en que, cuando la tasa de
recuperación es elevada se generarán altos niveles de inventario.
La consideración de una opción de eliminación para parte de los PFU retornados
es un tema habitual en este tipo de trabajos. Teunter y Vlachos (2002) se interrogan
sobre la necesidad de incluir esta opción, concluyendo que en general no resulta necesario incluir una opción de eliminación para los PFU retornados (Teunter y Vlachos
2002, 262).
En estos últimos años se han publicado diversos trabajos que analizan la
consideración del flujo de retorno de PFU sobre los modelos de gestión de inventarios,
en un ambiente dinámico y estocástico, y que parecen señalar una dirección a seguir en
este tipo de estudios. Entre otros, podemos señalar a Kleber et al. (2002) que analizan
un modelo de inventario con flujo de retorno en el que determinan políticas óptimas de
fabricación, refabricación y eliminación a través de un problema de optimización
dinámica. He, Jewkes y Buzacott (2002) estudian diferentes políticas de decisión en un
sistema de fabricación para pedido obteniendo la política óptima de aprovisionamiento
y comparándola con las obtenidas a través de procedimientos heurísticos. Kiesmüller y
Scherer (2003) analizan los aspectos de cálculo derivados de la determinación de
políticas óptimas en un modelo de stocks con recuperación de PFU, con el objetivo de
determinar los valores paramétricos que proporcionan la solución óptima.

Authors get paid when people like you upvote their post.
If you enjoyed what you read here, create your account today and start earning FREE STEEM!