Pensamientos...

in maxscheler •  6 months ago 

Tarjet1.jpg

... Mientras que para los escolásticos, son los que revisten a la conciencia de un carácter más especulativo e intelectual. Para San Tomás, es una especie de realizar de manera personal, la búsqueda de la verdad. Por eso, la distingue en: sindéresis, es decir, una “conciencia originaria”, fundamental, habitual, capacita a los primeros principios universales y los valores morales. La conciencia es el acto que aplica a las situaciones concretas. En el siglo XVII y XVIII, la conciencia, tiene como única función es mostrar la obligatoriedad de la ley. Pero, esto cayó en el empleo de la casuística. En el siglo XX se olvidó de su carácter funcional y de la libertad, cae en el subjetivismo y en el legalismo.

En el Vaticano II se reivindica a la conciencia no solo como juicio práctico, sino centro de la interioridad de la persona. Por ese motivo, en el Catecismo, encontramos tres momentos bien marcados, a saber, el juicio que la conciencia está llamada a realizar, la afirmación de la conciencia como objetiva de una realidad trascendente, y la necesidad de decidir moralmente en conciencia. Por lo que, el Catecismo ofrece una síntesis basada en lo enseñado por el Concilio Vaticano II. De llegar a ser modo, la conciencia es considerada como núcleo más secreto y la conciencia como juicio sobre el actuar humano del hombre. Para completar la breve visión intentaremos capturar las concepciones sobre «conciencia» en algunos filósofos mordernos y contemporáneos .

En ese sentido, Descartes, comprende a la conciencia como una realidad esencialmente cognoscitiva. Para Kant es el tribunal interno del hombre, y así, Hegel, piensa que es el Todo, el absoluto. Lo cual es rechazado por Kierkegaard, porque la comprende como interioridad. Marx, piensa que la historia es el instrumento de la actualidad, así la conciencia es comprendida como histórica y no trascendente.

Por otro lado, Nietzsche y Sartre afirman la libertad como camino de «la conciencia moral». Husserl, cree que la conciencia es salir fuera de sí mismo, trascenderse, en ello, garantiza su unidad.

Para, S. Freud es el “súper yo”, y para Carl Jung, discípulo de Freud, la conciencia era la parte del psiquismo que la persona conoce en forma directa. Pero, para Heidegger, es una llamada de la preocupación, desde la postración de la existencia a su más alta posibilidad de ser. Jaspers piensa que la conciencia es una voz que es él mismo, por eso exige una decisión como respuesta.

Por eso, una visión más psicológica, como la de John Watson, indicador del “conductismo”, que llega a afirma que todo está en el comportamiento, por ello, la psicología humana puede prescindir de la noción de conciencia. Además, Ludwig Wittgenstein, al defender una unidad íntima entre lo corporal y lo mental, es decir la unidad de la persona humana, alcanza a afirmar que los estados de conciencia, deben aplicarse a la unidad del ser humano. Así, para poseer la llamada autoconciencia no es necesaria la autoobservación, sino más bien dependería únicamente de la relación con las demás personas.

El valor de la conciencia cobrará importancia con psicólogos, con Jung, Erickson, Fromm. Aunque, es con los autores del personalismo, Scheler, Steinbuchel, Buber, Romano Guardini, Mounier y Lévinas, que la conciencia recuperará su relación con la realidad. Cuestión que intentarían, Apel y Jürgen Habermas, en un intento de afirmar la moral kantiana, al proclamar la máxima autonomía del individuo y la universalidad de la ley moral.

#maxscheler
#conciencia
#psicologos
#erichfromm
#guardini
#carljung

Authors get paid when people like you upvote their post.
If you enjoyed what you read here, create your account today and start earning FREE STEEM!