LOS ESTROGENOS SUSTITUTIVOS
Los estrógenos son hormonas esteroideas, a partir de precursores con base de colesterol, que se encuentra principalmente en mujeres. Estos se desarrollan en los ovarios así como también en las glándulas suprarrenales y actúan en el desarrollo de características sexuales femeninas tales como: El crecimiento de las mamas, aparición de la menstruación, ensanchamiento de las caderas, entre otros. El estrógeno también reduce la sensación de calor. Cuando esta hormona ya no se produce en el organismo o se disminuye su producción, se presentan los síntomas vaginales tales como: prurito, ardor y resequedad, dificultad al orinar, actúa en la prevención de la osteoporosis y que en combinación con la hormona progestina reduce el riesgo de cáncer de endometrio en pacientes que todavía lo padezcan y evita problemas en la vesícula biliar. Los estrógenos se clasifican en naturales como el estardiol, la estrona también conocido como un estrógeno conjugado, el succinato, estriol, los estrógenos semisintéticos y sintéticos Esteroides (Derivados del estradiol) y los no esteroides. Al producirse en el organismo la ausencia de esta hormona influye en el desarrollo de las mujeres desde la edad pediátrica hasta la menopausia, ya que esta participa en la regulación del ciclo menstrual, la fertilidad, entre otros; es por ello, que se desarrollaron los estrógenos sustitutivos, también conocidos como terapia de sustitución hormonal (TSH), terapia de reemplazo hormonal (TRH) o terapia hormonal sustitutoria (THS). La TSH es un tratamiento que se suministra en bajas dosis de estrógenos o con la combinación de la hormona progesterona o de la progestina, especificamente en mujeres que han sufrido una histerectomía mediante una terapia de estrógenos sin oposición. En algunos casos se incluye la testosterona en este procedimiento de reemplazo hormonal. De acuerdo a investigaciones realizadas, estas terapias se suministran, en algunos casos como suplemento durante un período corto cuando se presentan los síntomas de menopausia, menstruación irregular, también en mujeres más jóvenes con fallo ovárico prematuro u menopausia quirúrgica. Existen varios tipos TRH entre ellas tenemos los estrógenos de equino conjugados. Esta terapia se ha utilizado en periodos largos con la prescripción de las progestinas y con otras formas de estrógenos. Otro tipo es la forma bioidénticas de estrógeno y progesterona humanos, las cuales no se han estudiado seguidamente. Esta posee efectos biológicos adversos de xenoestrógenos y las progestinas. Es importante destacar que los estrógenos sustitutivos o terapia hormonal sustitutiva han tenido un gran auge en la medicina ya que son eficaces propuestas terapéuticas en las mujeres. En algunos casos estas terapias se han aplicado en pacientes con problemas cardiovasculares, a pesar de que diversos ensayos con estudios observacionales en vez de tener un efecto de protección coronaria conferida por los estrógenos, sus resultados han demostrado un riesgo con acontecimientos cardiovasculares con efectos adversos en mujeres menopaúsicas tales como: ataques cardiacos, accidentes cerebro vasculares, entre otros. A pesar de la ausencia de beneficios de la THS en los casos coronarios o cardiovasculares secundarios, se pudo identificar efectos adversos importantes como un incremento del doble en el riesgo de tromboembolismo venoso. El estudio realizado por la Heart and Estrogen/progestin Replacement (HERS) (año 2002), puso en duda todos los resultados aceptados ya que estos no validaron los estudios observacionales descritos encontrados. En todo esto, encontraron una observación que justifica la investigación como lo es la disminución de la incidencia de diabetes en mujeres con enfermedad coronaria donde se les fue suministrado de forma aleatoria el tratamiento con estrógenos/progestágenos. Sin dejar en duda el ensayo aleatorizado de tratamiento hormonal, controlado con placebo, posteriormente la fundación Women's Health Initiative (WHI), decidió incluir a mujeres sanas en edades comprendidas entre los 50 y 79 años de edad, en un aproximado de 17.000 mujeres no histerectomizadas a recibir un comprimido/día de estrógenos equinos conjugados más acetato de medroxiprogesterona, y alrededor de 10.000 mujeres con histerectomía fueron asignadas a un comprimido/día de estrógenos equinos conjugados y en un periodo de 5 años aproximadamente se encontraron pacientes tratadas con esta terapia de estrógenos/progestágenos con un incremento de riesgo de cáncer de mama invasivo. Los riesgos de salud demostraron un aumento del 26% de riesgo de cáncer de mama invasivo, 29% del riesgo coronarios como infartos de miocardios no mortales, 41% en el riesgo de ictus, así como también riesgo de tromboembolismo venoso y, los beneficios de esta terapia hormonal se dio la disminución de un 37% del riesgo de cáncer colorrectal, disminución del 33% del riesgo de fractura de cadera, 24% del riesgo de fractura global. Entre otros beneficios de los estrógenos sustitutivos es importante destacar que es aplicado en el tratamiento del hipogonadismo en edad pediátrica, y como propuesta terapéutica para el tratamiento de la pubertad retrasada en mujeres adolescentes a partir de bajas dosis de estrógenos o estrógenos combinados, según sea el caso, a partir de la edad de 12 años en ciclos máximos de 12 meses. También se aplican a través de los contraconceptivos orales que contienen estrógenos para el tratamiento del acné al disminuir los niveles de testosterona libre y en la atenuación del crecimiento en niños con déficit cognitivo profundo, mejorando la calidad de vida, con tratamientos de 1-4 años con estrógenos orales o parches transdérmicos. Pero también así como se establecen estas terapias con los estrógenos, existen alternativas naturales en los alimentos y plantas de los estrógenos naturales o también conocidos como fitoestrógenos. Los fitoestrógenos se encuentran en diversos suplementos dietéticos y son la principal alternativa natural a la terapia de reemplazo de estrógenos. También los encontramos en la soja, aguacate, ciruelas, aceitunas y fresas que brindan beneficios para la salud, a pesar de que en estos se encuentran en bajas dosis los estrógenos. Actualmente, existen 30 tipos entre los más utilizados tenemos las isoflavonas y los lignanos. Tienen la capacidad de reemplazo de estrógenos, producen efectos similares, a pesar de no poseer la misma estructura química, pueden metabolizarse fácilmente. Los fitoestrógenos influyen a nivel hepático, reduciendo el colesterol LDL, el colesterol total y triglicéridos. Ayuda en la reducción de los síntomas durante la menopausia y, aumentan la sensibilidad a la insulina, reduciendo los niveles de insulina en sangre, lo cual ayuda a controlar el síndrome metabólico y la diabetes. Es por ello que esta alternativa natural ayuda a los pacientes a tener una mejor calidad de vida, incluyendo los alimentos que también lo contienen. Consumir alimentos con altos niveles de estrógenos ayuda a la inhibición de la producción de esta hormona en el organismo. Las investigaciones han demostrado que los estrógenos compuestos por plantas, podrían bloquear el efecto del estrógeno en el cuerpo y disminuir considerablemente el riesgo de cáncer de mama. Estudios realizados por el Doctor Greg Burke, indica junto a sus compañeros que la soja ofrece grandes beneficios en la terapia de estrógeno sintético sin efectos o riesgos que afecten la salud, y sustentando lo planteado por Burke, el estudio de Wake Forest University Baptist Medical Center en Winston-Salem, NC, indicaron que mujeres que ingirieron 20gramos diarios de soja les disminuyeron sus síntomas menopáusicos. A pesar de todos estos estudios en cuanto a las terapias y alternativas naturales de reemplazo de estrógenos son favorables en la fisiología humana; estas no están sometidas pruebas exhaustivas como tratamientos o terapias de reemplazo hormonal, es por ello que siempre debe consultar con su médico antes utilizar estas alternativas ya que se desconocen las interacciones que se puedan presentar con otros medicamentos. Bibliografia: Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría. Pediamécum. Edición 2015. Estrógenos. Disponible en: http://www.pediamecum.es. Consultado en (fecha de la consulta). http://www.revespcardiol.org/es/tratamiento-hormonal-sustitutivo-enfermedades-cardiovasculares/articulo/13093983/ https://medlineplus.gov/spanish/druginfo/meds/a601041-es.html