¿Por qué no hay que descartar los mercados emergentes de la ecuación?

in mercados •  6 years ago  (edited)

La primera lección que aprende el asesor financiero es que en ningún caso hay que meter todos los huevos en una cesta, al menos que uno este seguro de que la inversión va a disparar sí o sí. Una cartera bien diversificada se integra de activos de diferente naturaleza, lugar de procedencia e incluso tipos de interés. El objetivo principal de esta estrategia es proteger al inversor de riesgos inesperados. Aun así, a pesar de las evidentes ventajas, la mayoría de la gente tiende a sobreponer sus ahorros en mercados domésticos y de misma naturaleza.

Una de las posibles razones son la codicia y, a veces, pereza de la gente, porque una cosa es conocer el mercado local o nacional, pero otra muy distinta negociar con activos extranjeros. Cada país tiene su propia mentalidad que posteriormente influye de manera poderosa en el comportamiento de los traders a la hora de “jugar” en la bolsa.
De acuerdo con la teoría de las finanzas conductales (behavioral finance), los participantes de los mercados financieros no siempre toman las decisiones tratando de maximizar su función de utilidad, ni teniendo en cuenta toda la información disponible. No se asegura que el hombre es contrario a como se describe en la teoría tradicional, sino que se afirma que muchas veces no actúa racionalmente.

ew.png

Los mercados emergentes, por ejemplo, ofrecen muchas oportunidades de inversión debido a su novedad y variedad. Como los mercados emergentes, por definición, se encuentran en una etapa más temprana en términos de desarrollo, podemos esperar que se pongan al día con el mundo desarrollado tarde o temprano, por lo que uno debería estar expuesto a estos mercados hoy, para aprovechar una tendencia positiva a largo plazo.

Además, según las estimaciones del Fondo Monetario Internacional, se espera que las economías emergentes crezcan de dos a tres veces más rápido que las naciones desarrolladas como los EE. UU. Para ser más precisos, desde 2016 el diferencial de crecimiento del PIB agregado entre los países emergentes y los países desarrollados se han ido ampliando. El fondo monetario internacional (FMI) estima que el crecimiento del PIB de los mercados emergentes alcanzará un promedio de casi el 5% en 2018 y 2019, mientras que Se espera que el mundo desarrollado se expanda a menos de la mitad de ese ritmo.

sdfsdfs.png

Otro beneficio para los inversionistas es la diversificación que brindan los ME, ya que tienden a tener un rendimiento diferente al de los mercados desarrollados y han tenido éxito en disociarse de los mayores problemas a largo plazo de las economías maduras de Occidente.

qfqwfqwf.png

Aqui os dejo el enlace por si quisierais hacer vuestro propio análisis técnico: https://www.tradingview.com/symbols/AMEX-EEV/

Authors get paid when people like you upvote their post.
If you enjoyed what you read here, create your account today and start earning FREE STEEM!