Paulo de Tarso (II)

in pablodetarso •  2 years ago 

Saulo de Tarso es el nombre judío de quien después de su conversión se convirtió en San Pablo Apóstol. No fue uno de los discípulos cercanos de Jesús, más bien perseguía a los cristianos hasta que Jesucristo se apareció ante él, para ver porque perseguía a sus seguidores, pero si quieres conocer su vida sigue leyendo este artículo.

san pablo apóstol
Índice

1 San Pablo Apóstol
1.1 Fuentes que Citan a San Pablo
1.2 Pablo el Fariseo y Perseguidor
1.3 Pablo no conocía a Jesús
1.4 Primera Persecución a los Cristianos
1.5 Conversión de Pablo
1.6 Ministerio Temprano
1.7 Arresto y Muerte de Pablo
1.8 Sepultura de Pablo
2 Viajes Misioneros
2.1 Primer Viaje
2.2 Segundo Viaje
2.3 Tercer Viaje
3 ¿Cómo se Valora a San Pablo?
4 Los Temas Paulinos
4.1 Su relación con el Judaísmo
4.2 El rol de la mujer
5 Legado de Pablo
5.1 El Apóstol de los Gentiles
5.2 Comunidades y Colaboradores
6 Epístolas Paulinas Auténticas
6.1 Epístolas Pseudoepigráficas
7 Teología Paulina
8 El Pensamiento Paulino
9 Representaciones Artísticas

El Apóstol de los Gentiles
Se le dio este nombre porque a ellos era a quienes más se dirigía en su evangelización para lograr conseguir que se convirtieran al cristianismo. Acompañado de Bernabé, empezó su obra de evangelización desde Antioquía en donde comienza su primer viaje misionero, en el año 46 yendo a Chipre y otras localidades de Asia Menor. El fruto de sus viajes y su trabajo de evangelizador se hizo palpable.

Decide dejar su nombre hebreo de Saulo, para llamarse Paulus, al ser un ciudadano romano podía tener una mejor ventaja en el desarrollo de su misión de apóstol y poder llegar hasta los gentiles, desde ese momento el llevaría la palabra al mundo de los paganos, así el mensaje de Jesús podía salirse del área de los judíos y palestinos para llegar de una manera más abierta al mundo.

A lo largo de sus viajes y predicas, él se presentaba en todas las sinagogas de las comunidades judías, pero allí nunca obtenía triunfos, pocos hebreos judíos siguieron la fe cristiana por su palabra. Su palabra era mejor recibida entre los gentiles y en aquellos que no tenían conocimiento de las leyes mosaicas judías y de su religión monoteísta.

Por eso es que pudo crear nuevas comunidades o centros cristianos en las ciudades que visitaba, lo que se le atribuye como un gran logro, pero lo que también represento muchas dificultades, en la ciudad de Listra fue lapidado y las personas le dejaron tirado en la calle pensando que había muerto, dándole la oportunidad de escapar.

Cuando fue al Concilio de los Apóstoles, fue para tratar asuntos realmente graves que hoy día no tendrían comparación, se iba a discutir si se debían bautizar a los paganos y lo más importante si se debía establecer o rechazar que fuera obligatorio seguir los preceptos de las leyes judías para aquellas personas que se convertían del paganismo. El logro imponer su punto de vista que los gentiles convertidos en cristianos debían tener las mismas consideraciones que los judíos y mantuvo su posición que la redención que daba Cristo era el inicio para que esta ley mosaica se terminara y se rechazaran ciertas prácticas y ritos que solo eran para los nacidos judíos.

Estando en Atenas da un discurso en el Areópago en donde puso en debate muchos temas de la filosofía estoica. También hablo de la segunda venida de Cristo y de cómo sería la resurrección de la carne. Mientras estuvo tres años en Éfeso se puede decir que fue el apostolado de más provecho para su evangelio, pero también el que más fatiga le causó, sobre todo cuando Demetrio causo la revuelta de los orfebres en su contra. Es allí en donde escribe la primera epístola a los Corintios y en donde se demuestra que estaba pasando por serias dificultades en el cristianismo ya que el ambiente de lascivia y frivolidad era lo que se mantenía en la ciudad.

Comunidades y Colaboradores
El lenguaje que usaba para sus comunidades y colaboradores era apasionado, a los tesalonicenses les escribió que ellos eran su esperanza, su alegría, su corona y su gloria, a los filipenses les dijo que Dios los amaba con el amor de Jesucristo y que ellos resplandecerían como grandes antorchas por el mundo. A la comunidad de Corinto les dejo que no tendría indulgencia con ellos, y que había escrito antes con lágrimas para que ellos entendieran el gran amor que les tenía.

Por la manera en que escribía se entiende que Pablo tenía la capacidad de incitar grandes sentimientos de amistad, en ellas se pueden ver la lealtad que tenían una gran cantidad de persona para con él, entre los que se encuentran Timoteo, Silas y Tito, quienes fueron parte de su grupo de trabajo, llevando sus cartas y mensajes en las circunstancias más adversas.

También estaban los esposos Priscila y Aquila, un matrimonio cristiano que mantuvo una larga amistad con Pablo, ellos tuvieron la capacidad de llevar sus tiendas y seguir con él desde Corinto a Éfeso y luego ir a Roma de donde ya habían sido exiliados años antes, solo para preparar su llegada.

Además se cree que fue por intermedio de ellos que se logró que Pablo fuera liberado en Éfeso. El propio Pablo escribió que debían saludar a Pricia y Aquila que eran sus colaboradores en Cristo Jesús y que había puestos sus vidas en peligro para salvarlo y que no solo se los agradecía sino que todas las iglesias de los gentiles también lo harían. Lucas también fue parte de su grupo de colaboradores, y que se cree escribió el Evangelio que lleva su nombre y el libro de los Hechos de los Apóstoles, en la segunda epístola a Timoteo se menciona que Lucas habría a acompañado a Pablo hasta el final de sus días.

Epístolas Paulinas Auténticas
Se consideran las cartas o epístolas auténticas de Pablo, escritas por él mismo a un conjunto de escritos del Nuevo Testamento en donde se incluyen las siguientes obras:

I Epístola a los Tesalonicenses
I Epístola a los Corintios
Epístola a los Gálatas
Epístola a Filemón
Epístola a los Filipenses
II Epístola a los Corintios y
Epístola a los Romanos.
Se considera que ellas tienen una gran autenticidad de diversas maneras en primer lugar porque son las únicas de las que se conoce con certeza a su autor, se ha comprobado su autenticidad y han resultado un gran complemento de análisis científico y literario en la actualidad. Además, su fecha de redacción es la más antigua de todos los escritos del Nuevo Testamento, unos 20 a 25 años después de la muerte de Jesús de Nazaret y muy anterior a los escritos de los evangelios que se conocen hoy, lo cual nos dice que esto son escritos de los inicios del cristianismo.

No se conoce de ninguna otra persona del Nuevo Testamento a un nivel tan grande como lo son sus escritos. Pablo tenia conocimientos de la cultura helénica, conocía bien el griego y el arameo, lo cual le pudo ayudar a llevar el evangelio a través de ejemplos y comparaciones que fueran comunes a estas culturas, y es por eso que su mensaje pudo llegar hasta Grecia. Pero esta ventaja también le ocasionó que su mensaje en momentos no fuera comprendido y tuviera muchas dificultades.

Él pudo acudir a nociones helénicas que estaban muy lejos de lo que decía el judaísmo y también podía hablar en un judío tan estricto y conservador de las leyes. Por eso en el mundo antiguo algunas de sus palabras se consideraron como transliterado, es decir difíciles de entender y que hasta la fecha siga causando tanta polémica como en el momento que fueron escritas, sobre todo en las interpretaciones de ciertos pasajes y temas, como era la relación de los gentiles con los judíos, que era la gracia, la Ley, etc.

Está claro que cada una de sus epístolas tuvo una ocasión y un momento determinado, para ser una respuesta, en cada una de ellas se puede examinar cuales eran las dificultades y particularidades que presentaba el escritor y de allí es que se examinan, analizan y se hacen debates sobre la integridad de su obra.

Aunque estas cartas trataron en su momento de abordar ciertos problemas de situaciones muy particulares, es posible que estas comunidades hayan guardado como un tesoro las mismas y que después las hubieran compartido con otras comunidades paulinas, es por eso que hay mucha probabilidad que ya a finales del siglo I estos escritos ya tuvieran un cuerpo, resultado de un trabajo de la escuela paulina que recogió todas sus cartas para establecer un legado completo de sus palabras e ideas.

Epístolas Pseudoepigráficas
Existe también un grupo de escritos epistolares que se han presentado como de la autoría de Pablo, pero que muchos críticos de la modernidad se la atribuyen a escritores que estaban asociados con Pablo pero que este o las escribió. Entre ellas se encuentran:

La segunda epístola a los tesalonicenses
Epístola a los colosenses
Epístola a los efesios
Primera y segunda epístola a Timoteo
Y la epístola a Tito.
Se les denomina pseudoepigráficos o deuteropaulinos, ya que los mismos no le quitaron notoriedad sino que más bien se la aumentaron, ya que debió haber existido una escuela, creada por el mismo Pablo y en la cual estaría inmerso todo su legado, y que a la vez habría recurrido a la autoridad de este apóstol para que fueran válidos.

Del análisis de estas obras paulinas que se consideran auténticas, se puede resumir que Pablo de Tarso reunía no solo sus raíces judías sino también la influencia helénica y la interacción que tenía en el mundo romano, y que a través de su ciudadanía supo ejercer. Supo usar todos estos elementos para crear las condiciones necesarias y hacer las fundaciones de varios centros cristianos y dar el anuncio de una figura de Jesucristo no solo a los judíos sino también a los gentiles.

El hecho de no haber pertenecido al grupo de los doce discípulos de Jesús y que él solo haya recorrido muchos caminos que estaban llenos de adversidades y de muchas incomprensiones de su palabra, hace que Pablo se convierta en un instrumento para la construcción y la gran expansión del cristianismo en un fuerte imperio romano, lo que lo hace un hombre de mucho talento con fuertes convicciones y un gran carácter de misionero.

Su pensamiento es lo que conformó el cristianismo paulino, una de las cuatro corrientes que son las bases del cristianismo primitivo y que forman parte del canon bíblico que conocemos en la actualidad. Es a través de sus epístolas y cartas junto con el Libro de los Hechos de los Apóstoles los que hacen de un fuente importante para establecer la cronología de su vida y de todas sus actividades, muchos de sus documentos fueron aceptados por la iglesia como de su propia autoría, escritos por él mismo, no como sucede con los evangelios canónicos que son escritos por seguidores de los apóstoles, y que se dataron por muchos años después de la muerte de los mismos.

Teología Paulina
La teología Paulina hace referencia a los estudios a través del razonamiento, con un método sistémico e íntegro de todo el pensamiento de Pablo de Tarso, el paso por un amplio desarrollo y cambios a medida que se hacían las interpretaciones de sus escritos. Su presentación en resumen es muy dura ya que tuvo muchas dificultades para intentar cualquier tipo de sistema del pensamiento de este apóstol, ya que Pablo de Tarso no fue un teólogo sistemático, así que cualquier categoría u orden que se use responde más a las preguntas que se haga un traductor que al esquema que haya usado el escritor.

Durante mucho tiempo se presentó un fuerte debate, para los luteranos clásicos, el tema central de la teología paulina era que se justificara la fe sin hacer uso de las obras que se establecen en la Ley. Es a partir de este razonamiento como esta teología comenzó a ser entendida en el centro de la iglesia cristiana. Ya en el siglo XX el principio de una sola fide fue lo que se usó para mantener el trasfondo y la orientación de su teología.

Para el catolicismo es la justificación la que forma parte del pensamiento de Pablo pero no es su fuente central, en la tradición se sostenía que Dios más que hacer la declaración de hombre justo hace que este se transforme en justo. Esta postura luterana clásico se comenzó a criticar recientemente por estudiosos protestantes, sobre todo en su postura que opone la fe cristiana que está llena de gracia y de libertad contra el presunto judaísmo tradicional, en ,lo que respecta a los legalismos y la exaltación de que debían observarse fielmente las leyes mosaicas.

James Dunn llegó a proponer que Dios y los seres humanos, cuando estos están bajo interdicción, el evangelio de Jesucristo que es el comienzo de la salvación, el proceso de salvación que corresponde a la iglesia y la ética. Ahora escritores católicos han centrado la teología paulina en su pensamiento sobre Cristo, su muerte y su resurrección. A esta se le denominó teología cristocéntrica, es decir que Cristo es su eje principal ya cuando está muerto y resucitado, pero existen otros escritores que piensan que su teología se basaba en Dios y en que todo vuelve a él.

Si se hace una observación de todas las epístolas paulinas que son auténticas se puede ver el pensamiento del Apóstol y de cómo fue evolucionando, por lo que no se puede hablar de un solo centro de atención en su predicación. Para el estudioso de Pablo Barbaglio, este Apóstol escribió una teología en forma de epístolas, así que presentó una teología de cada una de sus cartas haciendo una cronología de cada una de ellas y termino haciendo una coherencia de toda su teología, la cual se denominó hermenéutica del evangelio.

Se ha aceptado que el pensamiento paulino se encuentra centrado en los eventos de Cristo, lo cual es la conclusión en su teología, por esos las discusiones se han centrado en todas las consecuencias de sus epístolas vistas desde los puntos de la antropología, escatología y la eclesiología, a todas ellas se les puede añadir que todas encierra una gran verdad, que se derivaron de juicios analíticos que fueron posteriores a Pablo.

El Pensamiento Paulino
La obra de San Pablo se ha considerado por muchos como la obra del auténtico fundador del cristianismo y para otros fue quien falsifico las enseñanzas de Jesucristo. De todos los apóstoles que siguieron en vida a Jesús, fue Pablo que nunca le conoció el que más trabajó y que con sus cartas logra hacer las bases de lo que sería la doctrina y la teología del cristianismo, pero la labor que hizo que tiene más mérito es que fue el mejor propagandista del mensaje de Jesús.

Fue por él y no por los otros apóstoles, que se logra tener la separación del cristianismo y del judaísmo, una separación que llego en el momento justo y necesario, no es cierto que esta separación se lograra a través de un nuevo sistema religioso que se elabora por su filosofía griega o por haber unido culturas diferentes. A lo largo de sus viajes él pudo propagar su concepto teológico sobre el cristianismo, el cual se basaba en la redención y la nueva alianza que estableció Cristo que estaba por encima de las viejas leyes judías o ley mosaica.

La iglesia se formó gracias a todos los cristianos que constituían la imagen delo que es el cuerpo de Cristo y la misma debía permanecer unida para que la palabra de Dios pudiera extenderse por todo el mundo. Su palabra está llena de vigor y riqueza y esta se demuestra en sus epístolas que se han conservado hasta el día de hoy, estas no pretenden conformar un texto íntegro, pero si son una síntesis de todas las enseñanzas de los evangelios que expresan la verdad de una manera clara y que llega hasta las últimas consecuencias.

Como obra literaria se le reconoce el mérito de que la lengua griega se sometiera por primera vez en siglos a nuevas ideas, esto lo logra debido a su conocimiento de varios idiomas, por lo que pudo argumentar sus temas, además de tener un temperamento místico que le llevo a contemplar y lograr llegar a la cima cuando escribe el himno a la caridad en la primera carta o epístola a los corintios.

Fueron sus escritos los que mejor adaptaron en mensaje de Jesús a la cultura helenística de la época mediterránea, lo que hizo más fácil que esta se extendiera más allá del mundo hebreo en donde nació. Estos también fueron los primeros escritos en donde se hacían interpretaciones del verdadero mensaje de Jesús, contribuyendo a que le cristianismo tuviera un mejor desarrollo como teología.

De él provienen las mejores ideas y las más claras sobre el pecado original, porque murió Cristo en la cruz por los pecados de los hombres y por qué su sufrimiento fue la redención de la humanidad y también por qué Jesucristo era Dios mismo y no solo un profeta más.

San Pablo estableció que Dios desde siempre mantuvo bajo sus designios la salvación de toda la humanidad sin hacer distingos de la raza. Todos los hombres que tuvieron por herencia de Adán el cuerpo corruptible, pecado y muerte, podían tener a través de Cristo, que es el nuevo Adán, la regeneración y pueden recibir la resurrección, un cuerpo incorruptible y glorioso, la liberación de sus pecados y una victoria sobre una dura muerte con la certeza de tener una vida feliz y eterna.

En su doctrina cristiana fue el primero en rechazar la sexualidad y una subordinación de la mujer, ideas que no estaban en las enseñanzas de Jesús de Nazaret. Es esta relación que contrasta la juventud de Pablo como un fariseo intransigente, que estaba completamente cegado en su visión religiosa y cerrado a las necesidades espirituales del pueblo, para que después se dedicara a derribar todas esas murallas que solo hacían separar al pueblo de los gentiles con el pueblo judío. Por eso se dedicó a llevar el mensaje de Jesús de una manera universal.

Haciendo que se saliera de las fuertes tradiciones judías que insistían en que se debía cumplir la Ley de Moisés y todos sus mandamientos bíblicos, ya que eso no era lo que iba a salvar al hombre de sus pecados, sino que era la fe en Cristo, por eso se creó tanta polémicas con los otros apóstoles, para que se pudiera liberar a los gentiles de las obligaciones de estos rituales no solo físicos sino también alimenticios que establecía el judaísmo entre los cuales se encontraba también la circuncisión.

Representaciones Artísticas
A Pablo de Tarso, así como a muchos apóstoles, se le dio bastante importancia en las obras de arte, sobre todo en lo que se refiere a su conversión en el camino de Damasco. Desde Miguel Angel, Caravaggio, Rafael y Parmigianino, realizaron grandes obras de arte de diversos momentos de su vida.

No aparece en compañía de los doce discípulos de Jesús pero si ha sido representado al lado de Simón Pedro, cuando se les represento juntos a Pedro le dibujaron con las características llaves que es el símbolo de que fue elegido por Jesús para ser el jefe de la iglesia, y a Pablo con una espada que es el símbolo de su martirio y haciendo referencia a la espada del espíritu que menciona en su Carta a los Efesios, esta representa la palabra de Dios.

En otras obras se le representa con un libro para establecer que fue el escritor de varios textos del Nuevo Testamento, la mayor parte de su representación iconográfica tiene su origen en ciertos rasgos que se fueron repitiendo por los siglos, desde el arte paleocristiano. Lo realmente cierto es que gracias a sus esfuerzos para tener una iglesia mundial, fueron los que de manera decisiva hicieron que se difundiera el cristianismo y que se consolidara como una religión, a ninguno de los seguidores directos de Jesucristo se le ha atribuido tanto como a Pablo, ya que fue quien estableció las bases fundamentales de su doctrina y de sus prácticas cristianas.

(continua)

#pablodetarso
#pedro
#catolicismo
#paulino

Authors get paid when people like you upvote their post.
If you enjoyed what you read here, create your account today and start earning FREE STEEM!