Cápsula Sociológica II: Análisis micro-sociológico

in sociology •  7 years ago  (edited)

Continuando con la serie de Cápsulas sociológicas, es el momento de dar paso a la cápsula correspondiente al análisis micro-sociológico. A pesar de que la cápsula precedente a ésta será brevemente resumida a continuación, no está de más facilitarle al lector el enlace a ella. La primera cápsula sociológica puede ser revisada en su totalidad haciendo click aquí.

Recapitulación

Como habíamos dicho en la cápsula anterior, los análisis que se realizan sobre la sociedad pueden llevarse a cabo en dos órdenes o niveles principales; justificamos esto con el fundamento de que la sociedad es un objeto complejo y amplio cuya naturaleza permite abordajes a gran o pequeña escala para que su estudio sea lo más completo posible. Explicitamos que uno de esos órdenes era el nivel macro-social, que estaba constituido por las instituciones, y la sociedad misma. Dijimos que las instituciones eran la solidificación de los procesos de socialización que ocurren a lo largo y ancho de una sociedad determinada, que es, a su vez, el conjunto ordenado de instituciones, entidades suprainvidiuales, y de seres sociales, entidades individuales.

Establecimos que uno de los fines de los análisis macro-sociológicos era la indagación de la interacción de las instituciones entre ellas o con los individuos que las componen y/o que son externos a ellas, lo que nos llevó a la discusión de la problemática de la tensión invididuo-sociedad. Por último, establecimos un ejemplo de obra que abarca a la sociedad desde una perspectica macro, siendo esta obra La División del Trabajo Social, del sociólogo francés Emile Durkheim. Ahora bien, la sociología no se limita a estudiar las instituciones ni cómo ellas interactúan entre sí o con los individuos.

-Socialización

Georg Simmel, sociólogo alemán de finales del siglo XIX y principios del siglo XX, afirma lo siguiente en su libro Cuestiones Fundamentales de Sociología:

Todos aquellos grandes sistemas u organizaciones supraindividuales en los que se suele pensar en relación con el concepto de sociedad, no son otra cosa que las consolidaciones [...] de interacciones inmediatas que se producen hora tras hora y a lo largo de la vida de los individuos [...] la sociedad en su vida, que se va realizando continuamente, siempre significa que los individuos están vinculados por influencias y determinaciones recíprocas que se dan entre ellos mismos. Así, en realidad, la sociedad es algo funcional que los individuos hacen y sufren, y según su carácter fundamental no habría que hablar de sociedad, sino de socialización (pág. 33).

A partir de este extracto podemos derivar lo siguiente: de acuerdo con el sociólogo alemán, lo que conocemos como sociedad es una capa cuyo sustento es la interacción continua entre los invididuos en los diferentes espacios integrados en la sociedad; las organizaciones suprainvididuales, como ministerios, secretarías, empresas, medios de transporte y comunicación, entre otras entidades macro, se construyen y fundamentan a partir de la socialización continua entre dos o más personas. La sociedad, para Simmel, no es un objeto estático e insensible al cambio, sino algo que ocurre en tiempo presente, algo que sucede y cuyos efectos influencian los procesos de socialización que le dieron origen en primer lugar. Socialización y sociedad establecen una relación de intercambio mutuo.

-El orden de la interacción

Hemos dicho que el sustento de la sociedad son los intercambios sociales presenciales entre dos o más individuos. Estas interacciones se ubican en un nivel de análisis específico y con nombre propio a cual nos referiremos como orden de la interacción, siguiendo la terminología del sociólogo francés Erving Goffman.

El orden de la interacción contiene la cotidianidad de los seres sociales; es el escenario en el cual las personas realizan sus actividades diarias para, por, con, y hacia otros individuos. El orden de la interacción está construido a partir de los intercambios presenciales entre dos o más personas, y constituye por sí mismo un nivel de análisis sociológico distinto al nivel que se ocupa de las instituciones sociales (organizaciones supraindividuales, como dice Simmel). No obstante, aunque sea un nivel de análisis diferente, está también contenido dentro del nivel macro-sociológico, pero con sus propias características, categorías, teorías, y conceptos.

-Ejemplo de análisis micro-sociológico: La Presentación de la Persona en la Vida Cotidiana

Erving Goffman, autor de La Presentación de la Persona en la Vida Cotidiana

La Presentación de la Persona en la Vida Cotidiana es una obra escrita por el sociólogo Erving Goffman y lanzada por primera vez en el año 1959. El autor emplea de modo muy característico el análisis micro-sociológico sobre el orden de la interacción, término acuñado por él mismo. El enfoque utilizado para el abordaje del estudio contiente elementos y términos propios del ámbito del teatro que Goffman utiliza para desarrollar su idea.

Podemos resumir la tesis del libro de la siguiente manera: cuando nos presentamos frente a otros, consciente o inconscientemente, queremos ejercer cierta influencia y control sobre la percepción de nosotros que quiénes nos acompañan recibirán. Debido a eso, nosotros tenderemos a medir minuciosamente el cómo aparecemos y actuamos frente a los demás en orden de tener el mayor control posible sobre sus impresiones y poder generar, si es posible, en ellos la impresión que nos convenga.

Goffman hace gala de la terminología propia de la dramaturgia para desenvolver su tesis de las interacciones sociales como actuaciones, siendo el orden de la interacción el escenario de dichas acciones. El individuo se convierte en actor, y las personas con las cuales interactúa se vuelven su audiencia. La ocasión en el cual el actor se desarrolla hacia su audiencia es su escenario, que puede ser estático o o móvil (como el cortejo fúnebre que el mismo autor coloca de ejemplo) dependiendo de las circunstancias. El "papel" que interpretará el individuo debe ser ejecutado de modo tal que la audiencia juzgue lo que ve, siente, oye, como fenómenos verdaderos que se dan de determinada forma de manera natural.

El actor debe medir sus expresiones en orden de no delatar sus intenciones (control expresivo). Esto es posible específicamente con las expresiones que decide dar, mas el control expresivo no puede abarcar del todo las expresiones que emanan del actor; lo que emana de actor es como es el actor en realidad, su propia naturaleza carente de artificio. Las expresiones que el actor sí puede controlar integran su fachada personal, que también incluye su apariencia.

-Conclusiones

El análisis micro-sociológico elabora teorías, conceptos y categorías alrededor de la socialización de todos los días entre los individuos en su cotidianidad. Podemos decir que la micro-sociología, si cabe el término, busca las respuestas a preguntas como las siguientes:

  • ¿Por qué reaccionamos de tal forma ante determinada acción del otro?
  • ¿Cómo nosotros nos desenvolvemos en presencia de otros?
  • ¿Actúo del mismo modo en soledad que cuando estoy acompañado? ¿Por qué sí, o  por qué no?
  • ¿En qué grado mis acciones están determinadas por la presencia de otros?
  • ¿De qué manera puedo influir en las acciones y decisiones de aquellos a quienes conozco o que comparten espacio conmigo?

Por otro lado, podemos decir que el análisis microsociológico se interesa por desarrollar, nutrir, elaborar contenido para las siguientes teorías, entre otras:

  • Teoría de los roles
  • Teoría del comportamiento
  • Teoría de la interacción
  • Teoría de la identidad/identificación social

Sin más que agregar, cierro esta cápsula sociológica con el deseo de que su lectura sea del agrado de quien se haya tomado el tiempo de revisarla.

Fuente de la imagen

Authors get paid when people like you upvote their post.
If you enjoyed what you read here, create your account today and start earning FREE STEEM!