Las criptomonedas más prometedoras de 2017

in spanish •  8 years ago 

 

A  través de diferentes encuestas online en foros y redes sociales, los  usuarios hispanohablantes han elegido las criptomonedas que más  expectativas tienen de crecer o tener un papel muy importante este nuevo  año (bitcoin no estaba incluido en las votaciones). En este artículo expongo el top 5 (por orden de más votos a menos incluyendo 6 monedas por un empate en la quinta posición).  

Iconomi (ICN):  Con base en Ljubljana, Eslovenia, este proyecto se presenta como el  primero en ofrecer dividendos (en ethers) a los poseedores de su token.  Recaudaron más de 10,5M$ de 3.500 inversores diferentes en la ICO. Está  todavía en fase inicial, pero su plataforma pronto estará lista, una de  gestión de fondos que se compone por 3 instrumentos diferentes: - ICN.Index; es un fondo pasivo con unas reglas definidas para añadir y quitar criptomonedas. - ICN.Performance; está gestionado por los creadores, e invierte en ICOs. - ICN.OFM; quizás la más interesante, una plataforma en la que los usuarios crean fondos gestionados por ellos mismos.   

Lisk (LSK):  Una plataforma versátil para aplicaciones descentralizada con  blockchain propia en el lenguaje más de moda, Javascript. Ofrece una  solución completa para que los desarrolladores de Node.js y Javascript  desplieguen sus propias aplicaciones blockchain. Tiene un importante partnership con  Microsoft y en su ICO de 2016 recaudó más de 14.000 BTC. A pesar de que  su precio sigue un descenso moderado desde que salió al mercado y de  alguna mala decisión por parte del desarrollador principal, los usuarios  e inversores siguen confiando en este proyecto.  

Maidsafe (MAID):  Programa de código abierto que está siendo desarrollado por Maidsafe,  que es el acrónimo de “Massive Array of Internet Disks – Secure Access  for Everyone”. La propuesta de esta compañía pretende  cambiar internet desde su estructura. Ahora mismo internet está  centralizado, la idea de Maidsafe es que pase a estar en manos de los  usuarios, descentralizarlo, dejar de depender de los servidores de las  grandes empresas y lograr que todo el contenido se almacene en discos  duros de los millones de usuarios que hay en el mundo. Cada persona  cedería parte de su almacenamiento privado para que otros usuarios  pudieran almacenar en este su propio contenido a cambio de una  remuneración. Puede significar el fin del monopolio de nuestra  información por parte de los gigantes de internet. 

Iota (IOT):  Iota es un novedoso token para microtransacciones optimizado para el  Internet-of-Things (Internet de las cosas – IoT). A diferencia de los  blockchains complejos y pesadas de Bitcoin y similares, que fueron  diseñados con otros fines en mente, Iota se he creado para ser lo más  ligera posible, de ahí el nombre de "Iota" con énfasis en la parte  'IOT'. A través de Iota, es posible transferir dinero sin ninguna  comisión, incluso micropagos. Su proyecto, que sigue en fase Beta, ha  estado envuelto de polémica por continuos retrasos y falta de  comunicación del equipo con los inversores.  

Factom (FCT):  Este proyecto crea productos que transforman la manera en que las  organizaciones aseguran y comparten sus datos. Sus productos  salvaguardan los sistemas gubernamentales, comerciales y no lucrativos  más críticos. Utiliza la cadena de bloques de Bitcoin para facilitar la  auditoría de información y resolver problemas que la propia cadena de  bloques no puede resolver. Factom viene a solucionar la falta de  confianza que existe en la economía global. Este proyecto ha recibido subvenciones  de US Homeland Security y la Fundación Bill y Melinda Gates. La  confianza de los inversores se puede apreciar por el importante volumen  de dólares continuo que mueve cada día en el mercado, pese a no entrar  en el top 10 de Market Capital. 

Dash (DASH):  Renombrada de Darkcoin a Dash (de la unión de digital cash) en marzo de  2015, la mayoría de la gente no sabe mucho sobre ella, pero está muy  enfocada al uso diario. Actualmente pocas criptomonedas reúnen todas las  ventajas que Dash puede ofrecer. - Transacciones instantáneas confirmadas  en cuestión de segundos. Útil para pagar en comercios minoristas.  Especialmente con potencial para los países en desarrollo y menos  bancarizados. - No más cadenas de letras y números en las direcciones de monedero. Similar a la interfaz de Paypal y descentralizada. - Transacciones privadas. Twitter: @dashpay   Personalmente este no sería mi top 5 de  monedas más prometedoras, pero estos resultados reflejan la opinión de  cientos de usuarios comprometidos y con grandes conocimientos del  sector. Para los más curiosos, el top 10 lo completaban por orden: ETC,  Waves, ETH y Plutus. Y quién sabe, quizás alguna de estas criptomonedas  acabe haciendo rico a alguno de nosotros en 2017. 


Authors get paid when people like you upvote their post.
If you enjoyed what you read here, create your account today and start earning FREE STEEM!
Sort Order:  

Hi! I am a robot. I just upvoted you! I found similar content that readers might be interested in:
https://cointelegraph.es/news/las-criptomonedas-más-prometedoras-del-2017

  ·  8 years ago Reveal Comment

Such a shame. I was making a tutorial about Steemit and captured this. I guess my next tutorial in Spanish has to be about misconduct.