¿Qué es la Muerte?
Se conoce a la muerte, como: Sensación de la vida. La muerte se origina; como consecuencia, de la imposibilidad orgánica de sostener el proceso homeostático.
La muerte, nos angustia y nos produce toda clase de rechazos, y de huidas encubridoras; pues, prácticamente nadie quiere marcharse de este mundo; sobre todo, si aún goza de sus plenas facultades; o aún, no ha sentido esa mordedura de dolor; que hace clamar incluso por la muerte, con tal de no sufrirlo más. Gloria M. Comesaña Santalices(2004).
Problemática.
Se ha considerado, que se plantea desde siempre; el hecho de la muerte, como un problema, reflexionado sobre la realidad, la complejidad del contexto; lo define, cada cultura en la forma como lo aborda y lo manifiesta. Por más que intentemos imaginar, queda a nuestra interpretación y compresión de cada uno de nosotros.
Por otro lado, todo conocimiento científico, tiene principios y criterios; pero como se evalúa, la muerte; ya que, todos los seres vivos, manifiesta todo lo que experimenta en vida; no hay respuesta luego que están muertos; quedando en otro plano después de la muerte. Ya que la muerte, es intransferible, como la vida, siempre se plantea la polémica, cómo moriremos y cuándo será son preguntas fáciles de hacer pero imposibles de responder.
El filósofo alemán Martin Heidegger; definió, en Ser y tiempo la muerte, como: Algo que se presenta en el ahora de la vida del hombre.
Ahora, quiero que me acompañe por diferentes culturas, como ellos ven la muerte:
La cultura egipcia.
Que después de la vida, entrarían el reino de Osiris, y que tenían un cuerpo físico, y una fuerza inmaterial, que la llamaba “ka”, junto con su personalidad, vivirían por siempre; por eso, se destacaron, en su ceremonia mortuoria, con la momificación, lo interesante, no todo, tenía el privilegió económico, para ser enterrado dignamente; por eso, la mayoría de faraones, colocaba sus riquezas en su tumba, para que fuera mejor recibidos después de la muerte.
La cultura griega.
En esta cultura, la aborda de manera psicológica, tiene una percepción detallada, y descrita del inframundo controlado por Hades; este mundo, que existen después de la muerte, el cual hay una serie de pasos para llegar a ella; por lo que, entra el debate filosófico y uno de ellos era platón, donde decía que: El cuerpo era la cárcel del alma, pasarían la eternidad, según su forma de ser en vida.
Gran parte de su percepción, viene de sus dioses, que está representado con forma humana, que Vivian en el Olimpo. Para ellos, la vida y la muerte estaban estrechamente unidas, que solo la muerte era un cambio; donde, el cuerpo alojaba el conocimiento y su conciencia.
Cultura vikinga.
Fue una civilización, que se convirtió en leyenda por sus travesías en los mares y sus conquistas, poseían una estructurada sociedad y una religión, basada en la mitología nórdica. En donde Odín, era su dios omnipotente, consideraban en una vida después de la muerte.
Para ello, existía un lugar fantástico después de la muerte; al cual, llamaban el Valhalla, por eso, no le temía a la muerte; esperaba una bienvenida heroica por sus dioses. Resguardados, por las famosas valquirias, como parte del folklor nórdico.
Si creían, que el hombre tenía alma, que vagaban después de la muerte. También se sabe que realizaban cremaciones a los cadáveres y también, los depositaban en un barco (drakkar), junto a sus pertenencias más preciadas.
La cultura Romana.
En esta cultura, se presentaron varias controversias, en su sociedad; debido que, adoptaron varias culturas, como la griega, egipcia, hasta llegar al cristianismo; donde, la muerte para ellos, era un cambio de estado del individuo, que pasaba de la realidad del individuo a otra desconocida, y que existía el mundo de los muertos.
En esta sociedad, hace mención a los “Manes”, los espíritus de los difuntos. En donde, cada una de ellos, debía ser purificados con rituales.
La cultura Azteca.
En su sociedad, consideraban que la muerte no era más que la prolongación de la vida, ya que sus almas, iban a parar a un nuevo mundo, en el que entraban en función de cómo se habían comportado en su anterior vida.
Lugar al que podían ir, a parar las almas de los fallecidos era al Tláloc; también existía, el Mictlan, era el subterráneo y oscuro lugar al que descendían todos los aztecas, que no habían sido elegidos, ni por Tiáloc. Donde sus fallecidos, ante de ser quemados, se colocaba en la boca del fallecido, una pequeña piedra como símbolo del corazón.
La cultura budista.
"transitoriedad de todos los fenómenos" (shogyo mujo, en japonés); describe, como la vida está en ciclo incesante de formación, continuidad, declinación y desintegración, con naturaleza intrínseca, "naturaleza del dharma". Todo gira en su entorno; ya que, considera la muerte, como pueden ser vistos, en fases cíclicas de aparición y de repliegue; ya que, todo se centra en un equilibrio natural, se considera la muerte, hasta el punto que como una fase de descanso y recuperación, antes de una nueva vida.
La cultura China.
En la china antigua, se creía muncho en la inmortalidad, un pensador de esta filosofía, era Qin Shi Huangdi; primer emperador de China, se interesó mucho, que pasaría después de la muerte, con la construcción de su propio y vasto monumento funerario; ya que, mantenía la filosofía de la inmortalidad, muy parecida a la cultura egipcia, creían que había una vida después de la muerte, y que esta tenía un costo; por eso este emperador lo enterraron, con sus concubinas, caballos, carretas, tesoros; el cual, lo disfrutaría después de la muerte; el cual mando esculpir un ejército, para que este estuviera a su disposición, los Guerreros y Caballos de Terracota.
El veía la muerte, mas allá de los elementos de la naturaleza, y una tradición muy común en china, es quemar muñecos de papel, para asegurarse de que las relaciones perduren después de la muerte.
Reflexión.
En la actualidad, se busca de manera científica y moderna de reprimir la muerte, haciendo posible, de romper todos aquellos paradigmas del pensamiento; de tal modo, que la experiencia hacia la muerte, de ser aceptada en la sociedad, como un acto y parte de la vida, inspirada por cada cultura, propia de cada región.
Fuente para este post:
Muerte y mortalidad en la filosofía contemporánea por Bernard N. Schumacher
Filosofía de la muerte: estudio hecho sobre manuscritos por Julián Sanz del Rio
Filosofia de la vida y la muerte
muy interesante tu publicación y su contenido, como es la percepción de la muerte, el cual es un gran debate este tema
Downvoting a post can decrease pending rewards and make it less visible. Common reasons:
Submit
Downvoting a post can decrease pending rewards and make it less visible. Common reasons:
Submit
greeting @coolxxx, your answer, in the way that explains the philosophy and how to adopt a position before society as is the issue of death, which is not easy to discuss
Downvoting a post can decrease pending rewards and make it less visible. Common reasons:
Submit
¡Felicidades, #proconocimiento te valoró!
Has sido reconocido(a) por tu buen post por el Comité de Arbitraje y Valoración del Proyecto Conocimiento @proconocimiento.
Apoyamos y valoramos tu esfuerzo...
Proyecto Conocimiento es parte de la comunidad @provenezuela.
Pioneros en la plataforma #steemit en el reconocimiento y valoración a la Producción Intelectual en habla hispana.
Downvoting a post can decrease pending rewards and make it less visible. Common reasons:
Submit