❗️Anulan el principal gen asociado al alzhéimer ❗️
Un nuevo hito científico. Es la primera vez que se estudia el gen APOE4 en células humanas.
Una investigación pionera muestra, por primera vez, cómo el factor de riesgo genético más conocido para la enfermedad de Alzheimer crea ciertas señales en las células del cerebro humano. Además, los científicos han logrado corregir el gen y borrar sus efectos nocivos. Sin duda un gran paso para la ciencia.
El complejo papel del gen de la apolipoproteína (APOE) en el desarrollo del alzhéimer se ha estudiado ampliamente. Ya sabemos, por ejemplo, que tener una copia de la variante del gen APOE4 aumenta el riesgo de alzhéimer de dos a tres veces y, tener dos copias de esta variante genética incrementa el riesgo 12 veces más.
En combinación con las grasas, APOE crea lipoproteínas, que ayudan a transportar y regular los niveles de colesterol en nuestro torrente sanguíneo. Sin embargo, la versión E4 del gen parece ser particularmente perjudicial para el cerebro, con varios estudios que han demostrado que esta variante genética aumenta el riesgo de acumulación tóxica de beta amiloide y tau.
Pero ¿por qué sucede esto? ¿Qué hace que la variante E4 de este gen sea mucho más dañina que otras variantes?
Los investigadores de los Institutos Gladstone en San Francisco, California (EE. UU.) querían averiguarlo; más específicamente, los investigadores quisieron localizar y comprender la diferencia, aunque crucial, entre las variantes E3 y E4 que hace que el gen APOE4 sea tan devastador.
"Si el daño es causado por la pérdida de la función de una proteína, querrás aumentar los niveles de proteína para complementar esas funciones. Pero si la acumulación de una proteína conduce a una función tóxica, desearás reducir la producción de la proteína para bloquear su efecto perjudicial", explica Yadong Huang, líder del trabajo a la revista Nature Medicine.
Para averiguarlo, los investigadores modelaron la enfermedad en células humanas y examinaron el efecto de APOE4 sobre las células del cerebro humano por primera vez. Huang explica por qué cambiar el modelo de enfermedad fue, en sí mismo, un gran paso para la investigación del alzhéimer.
"Muchos fármacos funcionan maravillosamente en ratones, pero hasta ahora todas han fallado en ensayos clínicos. Una preocupación en el campo ha sido cuán pobremente estos modelos de ratón imitan la enfermedad humana", aclara Huang.
❕Diferencias entre ratones y humanos ❕
Aplicando tecnología de células madre a células de la piel de personas con alzhéimer que tenían dos copias del gen APOE4, los expertos crearon neuronas; también utilizando células de la piel de personas que no tenían alzhéimer que tenían dos copias del gen APOE3.
Los científicos descubrieron que en las células del cerebro humano, la proteína APOE4 tiene una "conformación patogénica", lo que significa que tiene una forma anormal que impide que funcione correctamente, lo que lleva a una serie de problemas que causan enfermedades.
Es importante destacar que también encontraron que APOE4 aumentó la producción beta-amiloide en humanos, pero no en las neuronas de los roedores.
"Hay una diferencia importante entre las especies en el efecto de APOE4 sobre la beta amiloide", comenta Chengzhong Wang, coautor del estudio.
"El aumento de la producción de beta amiloide no se ve en las neuronas de ratón y podría explicar algunas de las discrepancias entre los ratones y los humanos con respecto a la eficacia del fármaco. Esta será una información muy importante para el futuro desarrollo de fármacos".
❗️Una noche sin dormir aumenta el riesgo de alzhéimer ❗️
Un estudio revela que aumenta la cantidad de beta-amiloide, la proteína que forma placas en el cerebro.
Tan solo una noche de sueño perdido puede hacer que el cerebro se llene de la proteína que desde hace mucho se ha relacionado con el desarrollo de la enfermedad de Alzheimer, la proteína beta-amiloide, según ha revelado un nuevo estudio publicado en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS).
El trabajo ha descubierto que las personas que se ven privadas de sueño durante una única noche experimentan un aumento inmediato y significativo de beta amiloide, la sustancia que se agrupa entre las neuronas para formar placas que obstaculizan la capacidad del cerebro para funcionar.
"Ciertamente, demostramos que incluso una noche de privación del sueño puede aumentar los niveles de estos dañinos compuestos beta amiloides. Esa es una suposición muy lógica y es consistente con investigaciones previas", dijo Ehsan Shokri-Kojori, líder del trabajo.
Estudios previos en humanos y en ratones han encontrado posibles vínculos entre la falta de sueño y una acumulación de beta amiloide en el cerebro. Sin embargo, muchos de los estudios en seres humanos se han basado en autoinformes sobre la calidad del sueño.
De ahí que este equipo de expertos decidiera realizar un experimento que probaría con mayor precisión el efecto de la privación del sueño sobre los niveles de beta amiloide en humanos. Con la participación de 20 personas sanas sin antecedentes de trastornos cerebrales, les pidieron que pasaran dos noches en el laboratorio; una en la que se les permitió descansar bien por la noche y la otra en la que no pudieron dormir absolutamente nada.
A la mañana siguiente de cada una de las noches, los participantes fueron sometidos a escáneres cerebrales para evaluar sus niveles de beta amiloide.
Los investigadores encontraron que la privación del sueño se asoció con un aumento significativo de beta amiloide en el cerebro (en 19 de los 20 sujetos), en comparación con una buena noche de sueño. Además, se observaron aumentos de beta amiloide en regiones del cerebro importantes para la memoria y el pensamiento, como el hipocampo (relacionado con la memoria) y el tálamo (un centro importante para transmitir información sensorial al cerebro).
Los expertos sospechan que cada vez que una neurona se activa, contribuye a la producción de beta amiloide en el cerebro. Al no dormir, las neuronas continúan trabajando, lo que puede conducir a una acumulación de beta amiloide. También es posible que el sueño ayude a la eliminación de productos de desecho del cerebro, que incluyen beta amiloide, comentaron los investigadores.
Durante el sueño, las neuronas disminuyen de tamaño, creando espacio entre las células que permite que los productos de desecho se eliminen más fácilmente del cerebro. Si no dormimos, la consecuencia es clara.
Sin embargo, se necesitan más estudios para vincular directamente la falta de sueño con el riesgo de la enfermedad de Alzheimer, aclaran los autores, ya que no se sabe si una buena noche de sueño puede aniquilar la acumulación de beta amiloide de un breve episodio de insomnio, por ejemplo.
Un experimento futuro podría implicar que los participantes experimenten una noche de privación de sueño seguida de una noche de sueño profundo, con escáneres cerebrales que detallen si un buen sueño puede restaurar la salud cerebral.
✅ @dasahef, let me be the first to welcome you to Steemit! Congratulations on making your first post! I gave you a $.02 vote! Would you be so kind as to follow me back in return?
Downvoting a post can decrease pending rewards and make it less visible. Common reasons:
Submit
Hi! I am a robot. I just upvoted you! I found similar content that readers might be interested in:
http://www.elimparcial.com/EdicionEnLinea/Notas/CienciayTecnologia/12042018/1326811-Una-noche-sin-dormir-aumenta-el-riesgo-de-alzheimer.html
Downvoting a post can decrease pending rewards and make it less visible. Common reasons:
Submit