Las mujeres y la construcción de la masculinidad afroamericana en ¿Quién soy yo sin él? de Sharon G. Flake y La bestia de Walter Dean Myers.
Saludos, querida gente de Steemit.
Después de un largo hiato en mis publicaciones sobre textos literarios, les traigo esta reseña de dos textos maravillosos de la literatura juvenil (YA por sus siglas en Inglés) escritos por dos aclamados autores Afroamericanos. Aunque estos textos fueron escritos hace más de una década, su vigencia, como podrán juzgar, sigue intacta. Es un hecho lamentable que problemas de sexismo y abusos están aún afectándonos a todos, independientemente de nuestra raza, religión o clase social.
La masculinidad es definida como la cualidad o apariencia tradicionalmente asociada con hombres, especialmente fuerza y agresividad.
OED
Curiosamente...
La masculinidad es definida como la cualidad de masculino. Masculino: perteneciente o relativo al varón, que posee características atribuidas a él; dicho de un ser: dotado de órgano para fecundar.
RAE
En un mundo presionado por lo políticamente correcto y urgencia de reivindicación feminista la representación de la masculinidad en la literatura sigue siendo interculturalmente problemática. Ya sea debido a tensiones históricas, culturales, de género, o raciales, la construcción de la imagen del hombre como artefacto social está supeditada tanto a la orientación de género del autor(a) como a su origen étnico y la audiencia a la que escribe. En caso de los varones afroamericanos, aún se pelean batallas contra las imágenes estereotipadas impuestas por los medios y las grietas internas generadas por su incapacidad para negociar roles de forma coherente en el marco de la lucha por la "elevación de la raza". Estas discrepancias han sido tradicionalmente denunciadas por escritoras afroamericanas (desde Anna Julia Cooper hasta bell hooks) como la mejora del hombre negro en detrimento de la mujer negra. Así, la imagen del varón negro variará dependiendo de la agenda y género del autor(a); sin embargo, es mi argumento, Fuente
Fuente
Fuente
Visítanos en Discord
es aún posible ver una representación coincidente que sugiere la existencia de una figura masculina considerablemente diferente a los modelos blancos, potencialmente más noble en carácter y definitivamente maleable tanto por las mujeres con las que debería aliarse por el bien común como por la comunidad a la que se supone han de contribuir.
Esto es especialmente cierto en la literatura para jóvenes (Young Adults), donde se pueden establecer premisas fundamentales sobre los roles de género como espejos en los que los adolescentes se ven reflejados, o reflejos de posibles modelos para rechazar (el sexismo del personaje de Sharon G. Flake, Raheem) o imitar (el honor y sinceridad poética de Spoon en la novela de Walter Dean Myers).
Examinando la colección de relatos, ¿Quién soy yo sin él? (2004), de Sharon G. Flake y la novela La bestia (2003), de Walter Dean Myers, abordaré la pregunta formulada sugiriendo que una imagen de masculinidad no es nunca definitiva, totalmente coherente, o completa, incluso entre miembros del mismo grupo social, pero
en el contexto de la literatura afroamericana, la representación de la masculinidad está de alguna forma asociada a la conciencia social y el desarrollo de las comunidades
, algo menos frecuente en la literatura escrita por y/o sobre blancos.Aunque en este post no intentaré un análisis comparativo de la literatura juvenil “blanca” y “negra”, un aspecto que resalta de la representación del hombre negro, por lo menos en la novela de Myers, es un nivel de madurez que desafía la construcción ficcional de la joven voz masculina. Creo que esto es menos frecuente en la literatura juvenil escrita por autores blancos. Un buen ejemplo sería la novela de Gale Giles, Shattering Glass (2004), donde la voz del adolescente no solo ha sido representada fielmente, sino que además el género de la autora difícilmente se puede inferir partiendo de la actuación de los personajes. No obstante, dada la historia de la lucha afroamericana (tradicionalmente rechazando la idea del “arte por amor al arte”), esta inclinación por parte del autor hacia el activismo social y la concienciación es más que predecible, si acaso no justificable.
Entonces, ¿qué tipo de masculinidad emerge de los libros de Flake y Myers? Se podría argumentar que la representación de masculinidad de Flake surge como fondo para una narrativa feminista más frontal y condenatoria; mientras que la de Myers es más conciliadora o incluso reivindicadora de la saturada imagen negativa del hombre negro. Sin embargo,
ambos textos parecen abogar por una alianza mutualmente beneficiosa entre hembra y varón
; o sea, una relación donde hombres y mujeres aprenden no solo cómo ser mejores compañeros sino también cómo ayudarse a realizar todo su potencial respetando sus individualidades.En la primera viñeta de ¿Quién soy yo sin él? los chicos estan más pendientes del físico de las mujeres como objetos sexuales que de sus cualidades como seres humanos. Ellos “ni siquiera miran [a las chicas sencillas y desaliñadas] o les preguntan sus nombres” (1). Solo andan detrás de una “Reina de Belleza” imponiendo una presión degradante a las mujeres que, como la narradora, soportan todo por temor a que “sus hombres” se busquen una mejor. Las palabras de la madre de la narradora la atormentan “Tú no te ganaste ninguna banda” (8).
Al mismo tiempo, Flake sugiere que los hombres también pueden ser tratados como objetos. Se les refiere como propiedad, una propiedad que debe ser defendida y por la que se debe pelear. Si los hombres fallan, no son más que víctimas de las tentaciones, usualmente asociadas con la mujer blanca.
“Ella me robó mi hombre justo de debajo de mí”, dice la narradora “—no por mucho tiempo, en todo caso” (2). Irónicamente,
los hombres en las historias de Flakes no lucen como algo por lo que ninguna mujer racional debería pelearse. Son retratados como depredadores sexuales toscos a los que no se le puede “dar cancha”.
Descaradamente Raheem “se quita los tapa nota y le mete el ojo a una chica que va pasando” mientras su novia trata desesperadamente de llamar su atención (3). Ella ha internalizado que a los hombres les gustan “las chicas que hacen lo que [ellos dicen] y no son respondonas” (4). De modo que los hombres negros han sido conceptualizados como productos indispensables que las mujeres no pueden darse el lujo de perder, “Haré tu tarea, lavaré tu ropa, te prestaré dinero, lo que sea… solo sigue siendo mi Boo” (4).Sin embargo, este nivel de devoción no evita que los hombres en las historias de Flake se tornen violentos. “La mano de Raheem aplasta las palabras de vuelta a mi boca…Me disculpo así como mi mamá lo hace cuando mi papá la golpea. Como lo hace la mamá de Raheem también” (5).
La crítica de Flake a la pasividad femenina y la perpetuación de la explotación masculina queda así manifestada
. Los personajes femeninos han internalizado también que los hombres guapos no le pertenecen a ninguna mujer, no por mucho tiempo (8).El ataque de Flake a la mentalidad masculina a través de los ojos de las narradoras se enfatiza y hace más complejo luego en “La regla de Jacob”. En esta historia un narrador masculino describe una peculiar clase llamada “Cosas de chicos”. Las mujeres recientemente pueden tomar esta “electiva de novena grado donde los chicos hablan, escriben y reportan sobre cosas que son importantes para [ellos], como el sexo, las bandas, dinero, drogas, vivir, morir, y sí, chicas” (105). La separación de “sexo” y “chicas” no es accidental en la retórica de Flake. Sugiere la última manifestación de dominación masculina según la cual sexo, género y orientación no solo son socialmente construidas sino que están sujetas a fragmentaciones irreconciliables basadas en las necesidades masculinas.
Dos preguntas resuenan a lo largo de la colección,
“¿Por qué los chicos siempre acosan a las chicas?” y “¿Cómo es que las chicas piensan que son dueñas de los chicos?”
La respuesta de las chicas a la primera pregunta es “porque son unos perros.” La respuesta de los chicos es “porque nos dejan”
(106) o porque quieren que las traten mal (107). Cuando Jacob les informa que no solo van a estar hablando de las relaciones sino que serán “evaluados” un estudiante pregunta si significa que “él podía besar los lindos labios marrones de Michelle. ‘O acariciar los … de Denise’” (109). A través de Jacob, Flake busca subvertir formas de dominación masculina. La clase de Jacob sirve como arena dialéctica donde los hombres aprenden a ser menos perro y las mujeres a ser menos amante de perros
. “‘Los jóvenes de hoy creen que salir con alguien es encontrar una chica, montarla, y botarla,’” Jacob le explica a la clase (111). Flake también enfatiza el papel de la mujer en cambiar el modelo de relación de poder impuesto por los hombres. La madre del narrador fue quien [lo] “inscribió antes que [él] se decidiera” (111).Jacob manipula “arreglos” entre chicos y chicas al azar y los obliga a trabajar en “relaciones supuestas” hasta que los chicos salen con la mejor propuesta. A través del “ejercicio” los personajes masculinos de Flake proporcionan una representación problemática de la masculinidad, cargada de roles estereotípicos, como que “las mujeres en mi familia cocinan. Los hombres beben cerveza y ven juegos” (120). El narrador concuerda con Olivia, quien piensa que “las chicas son más responsables porque nacieron para ser madres” (123). Las chicas en el ejercicio de Jacob, sin embargo, reciben suficiente poder como para controlar lo que los chicos tienen que hacer para que la relación funcione. Al final de la historia, el narrador aprende su lección:
Continuará en el próximo post
“las relaciones [saludables] son una tarea dura”
(132). A nuestro narrador “no le gustaba que lo usaran” (133). Cuando otra chica le da su número lo piensa dos veces antes de llamarla.Gracias por tu lectura. Los comentarios son siempre bienvenidos.
Agradecimiento a @carlos-cabeza por diseño de separadores
Soy @hlezama y soy parte del #equipocardumen.
Obras Citadas
- Flake, Sharon G. Who am I Without Him? Jump at the Sun/Hyperion: New York, 2004.
- Giles, Gale. Shattering Glass. Roaring Book P.: Brookfield, 2002.
- Myers, Walter Dean. The Beast. Scholastic: New York, 2003.
Tu artículo es muy interesante, @hlezama. La visión sobre la masculinidad y femineidad de la persona afroamericana tiene rasgos distintivos. Pero, a pesar de que la ficción traduce la rasgos de la realidad de este grupo social, no deja de ser cierto que se encamina hacia un cambio sustancial en la manera de relacionarse, por lo mismo que tú muy bien refieres, se está evolucionando hacia:
Downvoting a post can decrease pending rewards and make it less visible. Common reasons:
Submit
Gracias por tu visita, @zelairacordero. La ficción ha contribuido y seguirá contribuyendo al mejoramiento de las relaciones humanas. Hace falta más difusión de las opciones disponibles, especialmente para los jóvenes que cada día leen menos y se alienan más.
Hay mucho que aprender de los libros y siendo buenos lectores, esas lecturas han de regresarnos al mundo real con más herramientas para sortear obstáculos o limar asperezas.
Downvoting a post can decrease pending rewards and make it less visible. Common reasons:
Submit
Fab. So graceful.
Downvoting a post can decrease pending rewards and make it less visible. Common reasons:
Submit
Congratulations @hlezama! You have completed the following achievement on the Steem blockchain and have been rewarded with new badge(s) :
Award for the number of comments received
Click on the badge to view your Board of Honor.
If you no longer want to receive notifications, reply to this comment with the word
STOP
Do not miss the last post from @steemitboard:
Downvoting a post can decrease pending rewards and make it less visible. Common reasons:
Submit
Bien interesante este análisis. Siempre me preguntaba si realmente la dinámica de las parejas afroamericanas era así como yo lo percibía a través de películas y programas de TV. Es decir, sobre el sometimiento de la mujer al hombre, y la complacencia de éstas por ese hecho , hasta convertirse a ellas mismas en unas "bestias" por tener a su hombre al lado. Te sigo leyendo.
Downvoting a post can decrease pending rewards and make it less visible. Common reasons:
Submit
Saludos, @francisaponte25. Hay mucho de disfuncionalidad en la familia/relaciones afroamericanas que tiene que ver con su historia. Otros problemas son comunes a todos. En todo caso la literatura afroamericana para jóvenes es fascinante porque busca desnudar los problemas particulares de ese grupo étnico/racial más allá de la mera creación artística.
Por muchas razones he retrasado un par de posts que explican los orígenes de esta postura. Espero hacerlo pronto.
Downvoting a post can decrease pending rewards and make it less visible. Common reasons:
Submit
Interesante análisis,@hlezama, creo que afortunadamente avanzamos hacia el reconocimiento de la complejidad también en relación al genero y las orientaciones sexuales: independientemente de los elementos biológicos y de los añadidos por los elementos socio históricos existe una gradación de la femineidad y de la masculinidad y existen diferentes formas de expresión de los extremos y de los grados que están en el medio.Los hombres y mujeres, las personas, de este tiempo estamos teniendo posibilidades de expresión que en otras épocas eran casi imposible pensarlas mucho menos comportarlas.
Downvoting a post can decrease pending rewards and make it less visible. Common reasons:
Submit
Saludos, @ramonochoag. Efectivamente, algunas de esas posibilidades de expresión han representado mejoras en las relaciones personales (más tolerancia e igualdad en algunos estratos y aspectos); en otros casos solo se han reforzado los estereotipos o reemplazado viejos esquemas por nuevos igualmente nocivos.
Downvoting a post can decrease pending rewards and make it less visible. Common reasons:
Submit
Interesante temática, muy necesario ubicarla en la literatura. Tengo mucha esperanza en que las mentes educadas puedan realizar el salto humanístico necesario para catalogar y discriminar lo deseable de lo indeseable. Espero la continuación.
Downvoting a post can decrease pending rewards and make it less visible. Common reasons:
Submit
Saludos, @gracielaacevedo. Es interesante que menciones "las mentes educadas" porque, como le comentaba a @d-pend en un poema reciente (el usa la metáfora de la cuchara ranurada), hay mentes para las cuales preservar el contenido de lo enseñado es tan difícil (indeseable?) como para este implemento doméstico preservar algún líquido.
Downvoting a post can decrease pending rewards and make it less visible. Common reasons:
Submit
Se muestra sumamente interesante tu trabajo iniciado con esta entrega, @hlezama. La autoconciencia que se muestra en Flake acerca de su condición marcada por (o ante) lo étnico y lo sexual (prefiero hablar de sexo y no de género) apunta a una irónica crítica (y autocrítica, no personal), que suele ser de gran eficacia en la literarura contemporánea de carácter social. Tu tratamiento es muy riguroso y claro. Atento a la próxima entrega. Saludos.
Downvoting a post can decrease pending rewards and make it less visible. Common reasons:
Submit
Saludos, @josemalavem. Efectivamente, hay mucho de autocrítica en la literatura afroamericana. Cualquier escritor debe estar consciente que el sistema, la sociedad no determina todo lo que nos acontece. Siempre habrá formas de resistencia y de subversión disponibles. Es cuestión de asumirlas y trabajar en función de los cambios deseados. Se aplica a todo, creo.
Downvoting a post can decrease pending rewards and make it less visible. Common reasons:
Submit
Un post para quitarse el sombrero. Juicios muy bien sustentados desde una perspectiva de investigación muy interesante.
Además, me encanta la selección de imágenes.
Realmente me gustaría que mi voto aportará más.
Recibe un abrazo enorme.
Downvoting a post can decrease pending rewards and make it less visible. Common reasons:
Submit
Tu comentario compensa con creces el valor de tu voto :)
Trabajando en la traducción de la segunda parte.
Downvoting a post can decrease pending rewards and make it less visible. Common reasons:
Submit