Nos pusimos Creativos en el Podcast

in spanish •  6 years ago  (edited)
Este martes en el podcast de Filosofía nos pusimos creativos, al conversar acerca de qué significa ser creativo y cómo se desarrolla la Creatividad.

Definimos la Creatividad como la cualidad que nos permite hacer cosas diferentes, es decir, innovar y crear, haciendo uso del pensamiento divergente a través del hemisferio derecho del cerebro. Para ser creativos, debemos ser flexibles, adaptarnos a los cambios, hacer las cosas con pasión y en la mayor parte de los casos, ser buenos líderes, de esos que logran cambios significativos en los grupos de trabajo y grupos sociales.

La creatividad se propicia cuando nos salimos de lo habitual, lo regular y lo lineal, y nos embarcamos en un camino de pensar diferente. Para ser creativos, es preciso salirnos de la rutina, así como efectuar procesos que se salgan de los estándares regulares. A unas personas se les presenta la creatividad de manera espontánea, pero si nosotros deseamos desarrollar la creatividad, podemos proponérnoslo tratando de generar pensamientos y procesos diferentes a los habituales. Otra manera de activar nuestra creatividad, es motivando al hemisferio derecho a desarrollarse más, esto se hace aprendiendo cosas nuevas:

  • Aprendiendo a bailar un género musical con el que no estamos familiarizados (tango, ballet, flamenco).
  • Tocar un instrumento.
  • Moldear, ya sea plastilina, arcilla, masa flexible, entre otros.
  • Practicar un deporte.

Creatividad2.png

Fuente

Nuestro filósofo de la semana fue Saturnino de la Torre, un pedagogo que tiene en su haber muchos libros sobre creatividad. Este experto, nos dice que la creatividad es la capacidad de “dejar huella”. En otras palabras, si podemos hacer un cambio en las personas o en un colectivo, ya sea de actitud o a través de algo novedoso, somos creativos.

Creatividad3.png


También nos dice De la Torre, que interpreta la creatividad desde una mirada holística, como un proceso que integra lo cognitivo con lo afectivo, para marcar esa huella a la que hace referencia. Del mismo modo, este autor hace alusión a los inhibidores de la creatividad, afirmando que los adultos lo somos, cuando corregimos excesivamente a los niños y no les propiciamos un ambiente de libertad creativa.

Creatividad4.png

A propósito de los inhibidores de la creatividad, en la sección Filosofemos juntos, conversamos sobre la magistral obra el Principito. En esta, el narrador comenta que los adultos no nos fijamos en lo esencial, sino que solo le damos importancia a los números:



El narrador del Principito culmina esta idea, afirmando que los niños deben ser indulgentes con los adultos, por nuestra incapacidad para percibir lo verdaderamente importante. Le pregunté a los usuarios presentes en el podcast, si estaban de acuerdo con esto, todos comentaron que aunque esto no es verdad en todos los casos, es muy común que le prestemos mucha atención a los números y al dinero, y que el sistema nos ha impulsado a que nos convirtamos en esos seres superficiales.

También comentamos en esta sección, que tradicionalmente se considera a los artistas como creativos, mientras que, debido al pensamiento lógico de los científicos, es común no incluirlos en esta cualidad.

Creatividad6.png

Al compartir esta aseveración con los presentes, ellos la desmintieron, alegando que aunque los científicos deben desarrollar el pensamiento lógico, necesitan tener una idea creativa que los impulse a emprender un proceso que resulte en algo innovador.

Nuestro insólito.png

En épocas remotas, líderes como reyes, emperadores, guerreros, entre otros, recurrían a oráculos cuando su proceso creativo no los guiaba en la toma de decisiones. Inexplicablemente, muchos oráculos acertaban en sus profecías, pero históricamente, el oráculo con más fama y más coincidencias con la realidad, es la Biblia. En otras palabras, estas escrituras consideradas como sagradas, tienen en su interior muchos pasajes, que presentan gran similitud con acontecimientos que ha vivido la humanidad.

Un oráculo más moderno es el pulpo Paul, ese peculiar animal marino que vaticinó en un 100%, los resultados del Mundial de Sudáfrica 2010. Para quienes no lo sepan, antes de cada partido a este animal se le ofrecían dos platos de comidas exactamente iguales, cada plato identificado con una banderita alusiva a los equipos jugadores. Increíblemente, Paul acertó absolutamente en todas las veces.


Y esto fue todo en el podcast del martes 19/02/2019. Puedes disfrutarlo dando click aquí:

Para conocer más sobre los podcast educativos de @cervantes, consulta el post Podcasts Educativos - Creatividad, El Steem Power y el onanismo

No te pierdas nuestra maravillosa revista Cervantes Ciencia, ¡está genial!

Todas las imágenes no referenciadas son libres de derechos de autor.
Authors get paid when people like you upvote their post.
If you enjoyed what you read here, create your account today and start earning FREE STEEM!
Sort Order:  

Gracias amig@s