EL CULTIVO COMERCIAL DE ORQUÍDEAS Primera Parte

in spanish •  6 years ago 

Jhonathan Torres Amaro 

INTRODUCCIÓN

El cultivo de orquídeas es una práctica tradicional en la Horticultura Ornamental nivel mundial. Sin embargo, los conocimientos necesarios para su manejo tecnificado óptimo son de difícil acceso para el neófito. Ello se debe, entre otras razones, a la concentración en pocos países de las áreas de producción comercial y de investigación de orquídeas. La principal consecuencia es que los que desean incursionar en el sector deben superar la barrera de entrada que representa la deficiente difusión de la información tecnológica. Para gran parte de América Latina, el cultivo de orquídeas no es nuevo, pero si limitado en cuanto a extensión, localización y mercados. Esto ha venido cambiando en años recientes con la aparición y desarrollo de empresas dedicadas al ramo. De allí la necesidad de ofrecer información de forma apropiada. Sólo así será posible el establecimiento de explotaciones comerciales afianzadas en criterios técnicos que aprovechen las magníficas condiciones ecológicas, que para tal actividad poseen Centroamérica y el norte de Sudamérica. A continuación se presenta una breve revisión bibliográfica sobre el tema de cultivo de orquídeas con fines comerciales, acompañada con experiencias personales como profesor del área en la Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado, en Venezuela.


![thumbnail_IMG-1933.jpg]() Figura 1. Grupo de ejemplares de Phalaenopsis expuestos para la comercialización. ![thumbnail_IMG-1934.jpg]


    COMERCIALIZACIÓN

El mercado internacional de orquídeas presenta características de madurez como son: tasa de crecimiento baja, alta segmentación y alta especialización. Tal cosa se debe a la antigüedad de la actividad comercial. Existen casas productoras, tanto de flor cortada como de planta de pote, con más de 50 años en el mercado. Esto le confiere gran tradición al mismo. Aún así se debe resaltar la presencia de segmentos de escaso desarrollo y rubros emergentes en los que es posible incursionar logrando beneficios considerables. Esto es particularmente favorable para los rubros pocos comunes, las especies, la producción de híbridos novedosos y la producción de plantas para consumo masivo. También es posible ampliar significativamente los mercados de escaso desarrollo mediante la adaptación del producto a las características del consumidor. Ello ha de ocurrir principalmente, a través de una intensa campaña de promoción, además de la optimización de los procesos productivos para la adecuación de los precios de venta al nivel adquisitivo de la población.  Las orquídeas presentan tres formas básicas de comercialización a nivel internacional: flor cortada, planta de pote y material in vitro. En la primera forma se encuentran las inflorescencias (denominadas spray), de las que son ejemplo Cymbidium (Figura 2), Oncidium (Figura 3) y Phalaenopsis (Figura 4); y las flores solitarias, de las que son ejemplo Vanda (Figura 5), Cattleya (Figura 6) y Dendrobium (Figura 7). Las plantas de pote pueden ser clasificadas, a su vez, en tres grupos: híbridos, conformado por individuos altamente modificados por mejoramiento genético; especies, conformado por especies de interés botánico y para coleccionistas; y juveniles que representan una alternativa de bajo costo para la obtención de los anteriores. Finalmente, las orquídeas pueden ser comercializadas como material vegetal in vitro proveniente de laboratorios de micropropagación. Dicho material puede ser de origen sexual o asexual. Su precio varía en función de la rareza y calidad de los parentales de los cruzamientos ó la posesión de reconocimientos, en el caso de tratarse de un clon. ![thumbnail_IMG-3669.jpg]()Figura 2. Planta de Cymbidium híbrido. ![thumbnail_IMG-1930.jpg]


() Figura 3. Inflorescencia de Oncidium<e/m> sp. ![thumbnail_IMG-1929.jpg]


() Figura 4. Flor de Phalaenopsis híbrido.   



MEJORAMIENTO GENÉTICO Y NOMECLATURA    

En la familia Orchidaceae se reconocen géneros con características comerciales. Ellos suelen reunirse en grupos con afinidad genética. Dentro de dichos grupos se conoce de un fenómeno poco frecuente en el reino vegetal. Se trata de la debilidad de las reacciones de incompatibilidad estigma-polen entre especies. Tales reacciones son comúnmente más fuertes en otras muchas familias. Así que dentro de dichos grupos es posible producir híbridos entre especies de un mismo género o, incluso, entre especies de géneros diferentes con relativa facilidad. Los obstáculos a tales cruzamientos son: coordinar las floraciones respectivas, almacenar el polen y superar las dificultades de fertilización de orden anatómico que presenta la especie receptora (Sheehan, 1955). Este hecho permite explicar la enorme cantidad de híbridos registrados hasta la actualidad. El patrón floral básico ha sido modificado hasta obtener la forma, tamaño, coloración, textura, substancia y frecuencia de floración idealizados, dentro del rango de posibilidades de cada grupo hortícola, mediante la introducción de nuevos genes. Para ello se realizan cruzamientos selectivos con especies del mismo o diferente género. También han sido incorporados caracteres vegetativos como los cambios en el porte de la planta o la adaptación a temperaturas diferentes. Desde la fecha de obtención de los primeros híbridos artificiales (1852) ha ocurrido una enorme producción de nuevos materiales. Esto motivó la creación de un sistema de nomenclatura que permitiera llevar un registro y secuencia de los cruces, identificar los individuos resaltantes obtenidos, así como dar crédito a los mejoradores (Tyson, 1962). En el caso de los híbridos inter específicos, las normas indican que se debe conservar el nombre genérico y agregar un nombre de grey (no subrayado) y a continuación, la denominación de cultivar, en el caso de tratarse de un genotipo registrado. Para los híbridos inter genéricos, se combinan los nombres de los géneros participantes en el cruce para dar origen a un nuevo género, en acepción hortícola, a continuación el nombre de grey y la denominación del cultivar, cuando es pertinente. Si el híbrido incluye 4 o más géneros, no se emplea con la combinación de los mismos, sino con algún nombre al que se agrega el sufijo “ara”. Es necesario señalar que el nombre de grey indica el cruce del que provienen los ejemplares y se repite cada vez que el cruce ocurre (Nash, 1993). A continuación algunos ejemplos de la nomenclatura de híbridos: 

Híbridos Inter específicos: 

a. Paphiopedilum Olivia (1898) (P. Niveum x  P. Tomsum). 

b. Cattleya Gravesiana ( C. mossiae x C. lueddemanniana). 

Híbridos Inter genéticos: 

a. Potinara Twentyfour Corat Solid Gold (Potinara Lemon Tree x Brassolaeliocattleya Yellow Imp ). 

b.- Ascocenda (Ascocentrum x Vanda ). 

En los géneros más importantes, desde el punto de vista hortícola, han sido aplicados programas de mejoramiento genético intensivo, por parte de casas comerciales, universidades, entes gubernamentales y mejoradores particulares. Entre los principales objetivos de estos programas se encuentran (Sheehan, 1955; Goh y Kavaljian, 1984; Kanzer, 1984: Rose, 1993 y Davidson, 1993): 1. Producción de variedades con nuevas coloraciones o más intensas. Como Phalaenopsis amarilla. 2. Mejoramiento de forma y tamaño de flor. Reducción de “hombros caídos” en algunas Cattleyas u Oncidium de mayor tamaño. 3. Prolongación o desplazamiento de la época de floración. 4. Reducción del tamaño de las plantas y acortamiento del período juvenil. En Cattleya, Cymbidium ó Dendrobium. 5. Obtención de cultivares con nuevas aptitudes para empaque y transporte.   

() Figura 5. Flor de Vanda sandereana. ![thumbnail_IMG-1931.jpg]


() Figura 6. Flor de Cattleya gaskelliana. ![thumbnail_IMG-1932.jpg]


) Figura 7. Flor de Dendrobium híbrido.


LITERATURA CITADA 

1. Davidson. B. 1993. Dendrobium. In: Growing Orchids. Amer. Orchid Soc. Florida. E.U.A. pp: 60-61. 

2. Goh. C. Y L. Kavaljian 1989. Orchid industry of Singapore Economic Botany 43(2): 241-254. 

3. Kanzer. S. 1984. Mini-cats. The intelligent alternative. The Florida Orchidist Special II. W.O.C. Sourvenir Issuc. 27(1):13-18. 

4. Nash, N. 1993. Cattleya. In: Growing Orchids. Amer. Orchid Soc. Florida. E.U.A. pp: 40-45. 

5. Rose, J. 1993. Cymbidium. In: Growing Orchids. Amer. Soc. Florida. E.U.A. pp: 50-53- 

6. Sheehan, T. 1955. Breeding Cattlya tribe orchids. Proccedings of de Florida State Horticural Society 68: 378-386. 

7. Tyson, R. 1962. Home Orchid Growing Segunda Edición. Van Nostrand. E.U.A.    

Authors get paid when people like you upvote their post.
If you enjoyed what you read here, create your account today and start earning FREE STEEM!
Sort Order:  

Congratulations @jhotoram! You have completed the following achievement on Steemit and have been rewarded with new badge(s) :

Award for the number of upvotes

Click on the badge to view your Board of Honor.
If you no longer want to receive notifications, reply to this comment with the word STOP

To support your work, I also upvoted your post!

Do you like SteemitBoard's project? Then Vote for its witness and get one more award!