El Lignum Crucis de los Templarios de Ponferrada

in spanish •  7 years ago 

'En una Cruz de oro pequeña con hartas piedras y perlas, tienen un poquito de Ligno Crucis, dicen es de lo que trujo Santo Toribio su Obispo, y no hay más que esta tradición' (1).

De esta forma tan sencilla, describía Ambrosio de Morales el significativo Lignum Crucis que en la actualidad se puede admirar en el Museo de la catedral de Astorga. Si bien, en la Coronica de la fantástica misión encomendada por un rey, Felipe II obsesionado por las reliquias (2), el cronista viajero apenas menciona algunos lugares de su viaje en los que todavía se mantenía el recuerdo de haber sido o pertenecido a la Orden del Temple, como Villamuriel de Cerrato y otros probables, como Husillos, Benevivere y La Vega, poco podía imaginar, entonces, que siglos después, este hermoso Lignum Crucis, con forma de Cruz Patriarcal, iba a querer que la Tradición, persistente donde las haya, quisiera atribuírsela, nada más y nada menos, que a los templarios de la cercana Ponferrada.
DSCN9500.JPG
De hecho, si cualquiera se toma la molestia de acercarse hasta Astorga y visitar el Museo Catedralicio anexo a la propia catedral -una catedral, cuyos detalles se recomienda paladear con tiempo y prudencia, pues románicos o no, los hay en abundancia e interés- y sube a las dependencias de la primera planta, lo encontrará casi olvidado en un rincón, junto a un arcón románico de bellísima factura también´, denominado Arcón de Carrizo. Pero conviene, una vez situados frente a la urna de cristal que lo contiene, observar con atención esta hermosa Cruz, y fijarse no en el posible valor pecunario de tan exquisito objeto, sino en algunas de sus interesantes características. Parte de ellas son, sin duda, la base: de forma genuinamente hexagonal; y por encima de ésta, una curiosa peana, conformada por dos leones -símbolo de orgullo, pero también de Conocimiento- y por dos motivos florales, el número de cuyos pétalos, cinco, llama la atención acerca de la perfección de pentágono, símbolo asociado a la Gran Diosa Madre y posteriormente adaptado a la figura de Nuestra Señora. Pero aún hay algo más, porque precisamente en el centro de esas flores de cinco pétalos, cualquiera puede vislumbrar otro símbolo fundamental: la Flor de Lis; o la Pata de Oca; o, puestos a ir más lejos todavía, la Runa de la Vida. También dentro de la urna y al pie de la Cruz, un escueto cartelillo, dice textualmente: 'Anónimo. LIGNUM CRUCIS. Astorga (León). Museo de la Catedral. c.1230 (cruz); c. 1200 (pie)'.
DSCN2787.JPG
Un objeto hermoso, qué duda cabe, y tremendamente significativo, bajo cuya contemplación, resulta poco menos que imposible no dejarse llevar por las Musas de la Especulación y quizás, barajando algunos cabos -entre ellos, la escueta descripción de Morales-, preguntarse si quizás hay o hubo alguna relación con aquél cofre de las reliquias depositado precisamente por Santo Toribio (este de Astorga, que no el otro de la Liébana), en lo más alto del Monsacro asturiano: aquél monte, tradicionalmente sagrado que fue donado a unos extraños fratres de Monte Sacro por el rey de León, Fernando II y su hermana Doña Urraca, a la sazón, reina de Asturias. Un monte, el Monsacro, que alberga cuando menos dos enigmas en sus dos ermitas románicas, una de ellas, curiosamente, de planta octogonal.
Sea como sea, de lo que no cabe duda, es que, simplemente por su sola visión, Astorga, su catedral y su museo, bien merecen una atenta visita. Y desde luego, como colofón a la magia de la arquitectura sagrada, el Palacio Episcopal o Palacio de Gaudí, que queda justamente enfrente, también.
TEMPLE-LIGNUM CRUCIS PONFERRADA.jpg

(1) 'Relación del Viage de Ambrosio de Morales, chronista de S.M. el Rey D. Phelipe II a los Reynos de Leon, Galicia y Principado de Asturias, el año de MDLXXII', edición facsímil de la editada en Madrid el año de 1765; Ediciones Guillermo Blázquez, Madrid, 1985. Ejemplar numerado 106, página 176.
(2) De hecho, circulan numerosas teorías, incluida la novelada por Javier Sierra en Las Puertas Templarias, sobre la elevación del monasterio de San Lorenzo de El Escorial en una supuesta puerta del infierno -presentes, también, en las tradiciones árabes-, por la que éste rey, católico y supersticioso a la vez, pretendía mantener a raya a las potencias infernales.

Aviso a CHEETAH y NAVEGANTES: Este artículo está sacado de MI BLOG LA ESPAÑA DE LOS TEMPLARIOS. Tanto el texto, como las fotos, me pertenecen. El vídeo, relacionado, lo pueden visualizar en el siguiente enlace:
http://juancarlosmenendez.blogspot.com/2014/07/el-lignum-crucis-de-los-templarios-de.html

Authors get paid when people like you upvote their post.
If you enjoyed what you read here, create your account today and start earning FREE STEEM!
Sort Order:  

Estoy viviendo en una zona especial, antes no sabía el porqué, pero desde que te leo, me hago una idea. Sigo pensando que en Palencia haría falta conservación y difusión de su historia templaria, apenas se la conoce. Lo que siempre me ha llamado mucho la atención es que en Astorga haya un palacio diseñado por Gaudí.

si y precioso, Astorga tiene mucha historia y nadie mejor para contarla que Juancar @susiunderground
feliz martes

No lo conozco, pero de Gaudí sólo espero bellezas. Tengo un conocido de internet que es astorgano, y no veas cómo presume de ello, pero porque puede. Feliz martes, divina fotógrafa (no es coña, tienes un ojo especial para las fotos)

todos estamos orgullosos de nuestra tierra, hay cosas bonitas y feas asi es la vida @susiunderground

¿Te fijaste en que las murallas son prácticamente idénticas a las de Lugo?. La historia la puede contar cualquiera que la viva, dejando los manuales a un lado. Como dijo alguien alguna vez: también la Historia requiere de bardos, poetas y trovadores.

no he estado en lugo, lo siento pero si alguna vez mi trasero lo toca pensare en ti

Pero hazlo cuando te pierdas por las callejas del casco antiguo y sus tasquillas. No tienes pérdida: van a desembocar a la catedral.

Este terruño con forma de piel de toro es muy especial, lo mires por donde lo mires. No importa la dirección que elijas, siempre encontrarás muchos y variados matices. Falta mucha documentación sobre el Temple, pero de Palencia te podría decir algunos lugares, si no seguros por lo dicho (la falta de documentación), sí sospechosos de o con tradición: Moarves de Ojeda (iglesia de San Juan Bautista), Carrión de los Condes (iglesia-museo de Santiago), Matalbaniega, etc, etc... El palacio de Gaudí, es una pasada. Hoy día es el Museo de los Caminos, pero como su obra, resulta fascinante. El mes pasado tuve ocasión de conocer otro de sus edificios más singulares: el Capricho, en Comillas, Cantabria.

¿También de Gaudí? Soy una ignoranta :)

Anda, no exageres. No hay mucho de Gaudí por ahí fuera. Tienes el palacio episcopal de Astorga, el Capricho de Comillas y la Casa Botines de León, que también visité el mes pasado. En ésta coincidí con una exposición de Goya y sus caprichos, realmente interesante. Y enfrente (esto para la amiga @Txatxy) con la feria de otoño del libro antiguo y de ocasión, vamos, todo un lujo.

como siempre super interesante,Astorga que bonita y fria la puñetera,tiene mucha historia y tu eres un maestro.

Y calurosa en verano. Yo la conocí un mes de agosto y hasta las chicharras se solidarizaban conmigo. No soy un maestro, exagerá, qué más quisiera yo. Y no olvides nunca, que todos aportamos y todos aprendemos de todos. Feliz martes

yo he estado en todas las estaciones y en semana santa se congelan hasta los mocos

Pero si eres una txitkarrona del norte...

No se no se la cigueña se confundio

Ja, ja...lo mismo es que se equivocó haciendo el Camino de Santiago.

no el camino para Cuba por lo menos