No podía faltar otro emblemático lugar, también situado en las inmediaciones del Monsacro y beneficiado, por tanto, al menos teóricamente, de la magia, la tradición y el telurismo ancestral que emanan desde sus misteriosas entrañas, desparramándose como un torrente por el entorno: La Piñera.
La Piñera conlleva para Asturias, lo que Calatayud para Aragón: arrastra una coplilla maliciosa, que a base de repetición y cachondeo popular, se ha convertido en pieza indiscutible de todas las floridas romerías; una coplilla que soportan, como una especie de rito de iniciación, cuando no de paciencia -permítaseme el símil- todos los párrocos que se van relevando en el lugar, y que se basa en los deslices carnales de un cura con una molinera (1).
Por cierto, que tuve ocasión de comprobarlo, cuando tuve la fortuna de poder asistir a la romería, que anualmente, por julio, se realiza en honor de la Magdalena –día 22 de julio- y de Santiago –día 25 de julio- en la cima del Monsacro.
El párroco, don Miguel Ángel (2) estaba precisamente a mi lado cuando sonaron los acordes, y el pobre hombre, resignado -¡qué remedio!- sólo acertó a comentar, encogiéndose de hombros: ya se están metiendo conmigo. Y es que en todos los sitios cuecen habas, pero eso es otra historia.
De la historia que puede interesar aquí, basta saber, por ejemplo, que la iglesia de La Piñera , aunque no quede ninguna huella -al menos en su estructura exterior- fue levantada con los restos de una iglesia más antigua, que se levantaba en el denominado prado de San Juan, situado en la vecina aldea de Llavandera, y que también, dentro de su término, encontramos un curioso ejemplo de ermita privada cuya restauración, acogiéndose al denominado Plan A de adecuación interior, curiosamente se va a ver beneficiada con dinero público.
Pero esto no es que sea otra historia; es simplemente política, que es -y perdón por la redundancia- algo mucho peor.
Ahora bien, La Piñera tiene también una cierta conexión con Oriente, en esos felinos trotamundos que, denominados de angora, retozan perezosos en el porche de las casas o vagan confundidos por los descansillos de los hórreos, preguntándose, quizás, por dónde contertulian unos ratones que en ocasiones son tan pequeños como una cucaracha.
Y también hay cruces ancestrales; algunas, de tipo sospechosamente monxoi que, cual eternas imaginarias, custodian nuevos cuarteles, derruidos en el olvido inmemorial aquellos otros, detrás de cuyos dinteles, monjes y guerreros velaron armas fervorosamente en pro de una Tradición, poco menos que perdida hoy en día.
'Pueblines del Camín, raiganos de esencia astur'.
Notas, Referencias y Bibliografía:
(1) 'Al señor cura de La Piñera, toca la gaita la molinera...'.
(2) También es párroco de La Piñera.
AVISO: Publicado originalmente en mi blog RECUERDOS DE UN PEREGRINO. Tanto el texto, como las fotografías, son de mi exclusiva propiedad intelectual. La entrada original, donde se puede comprobar la autoría de juancar347, pueden encontrarla en la siguiente dirección: https://jc347.blogspot.com/2011/10/pueblines-del-camin-la-pinera.html
Te invito a conocer el mundo del que estoy enamorado.
Image © juancar347. All Rights Reserved.
Original content by Original content by @juancar347
Discord
juancar347#4046
[Martial, latin poet]
La Piñera, es verde, sus pastos son brillantes, asumo que debe tener un buen sistema de riego o con lluvias constantes. No entendí lo de la iglesia, porque dices que "no queda ninguna huella al menos en su estructura exterior" es decir, hay una iglesia pero no va acorde con la arquitectura del lugar? Y es que en las fotos no la identifique, aunque si note que hay un bar 😁.
Muchas gracias por llevarnos hasta este lugar, y saludos a la vaca ♥️
Un fuerte abrazo para ti.
Downvoting a post can decrease pending rewards and make it less visible. Common reasons:
Submit
Hola, querida amiga. Sí, La Piñera es un pueblín asturiano que siempre está verde, porque está en el norte de España, en esa pequeña tierra celta donde la lluvia es un don del cielo y no permite que el campo se seque, ni siquiera en verano. Eres buena observadora. No he puesto ninguna foto de la iglesia. Quería decir, que posiblemente de la iglesia original y románica, de los siglos XII-XIII, no quedaba rastro alguno y que la iglesia que hay actualmente, es nueva, sin apenas interés arquitectónico, más bien feucha, y que no conserva nada antiguo. Sí hay, aunque muy humilde, una pequeña ermita de origen románico, cuya visión me alegró pero a la vez me llenó de malos pensamientos, pues es una ermita privada a cuyo pie había un cartel que indicaba que se estaban realizando obras de rehabilitación con dinero público. Pero en fin, eso es política y yo detesto la política. La vaca no me hizo ni caso: estaba muy ocupada bebiendo de una bañera para ella sola. Todo un lujo, ja, ja. Soy yo el agradecido por tu visita y te envío otro abrazo muy fuerte.
Downvoting a post can decrease pending rewards and make it less visible. Common reasons:
Submit